Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama

Spa: La presente investigación, expone cómo el rugby femenino puede considerarse como una estrategia para el fomento de la prosocialidad, lo cual se sustenta en la implementación de estrategias pedagógicas en la promoción de comportamientos prosociales y la disminución de comportamientos en riesgo d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8610
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610
Palabra clave:
Fútbol rugby
Prácticas de la enseñanza
Deportes - Enseñanza
Fútbol - Entrenamiento
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Agresividad
Comportamientos en riesgo
Comportamientos prosociales
Estrategias pedagógicas
Rugby
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_db0fa2daceaa21f6a95740dc66311cbf
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8610
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
title Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
spellingShingle Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
Alvarez Ordoñez, Diana Ketherine
Fútbol rugby
Prácticas de la enseñanza
Deportes - Enseñanza
Fútbol - Entrenamiento
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Agresividad
Comportamientos en riesgo
Comportamientos prosociales
Estrategias pedagógicas
Rugby
title_short Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
title_full Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
title_fullStr Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
title_sort Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Ordoñez, Diana Ketherine
author Alvarez Ordoñez, Diana Ketherine
author_facet Alvarez Ordoñez, Diana Ketherine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanabria Arguello, Yofre Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv Fútbol rugby
Prácticas de la enseñanza
Deportes - Enseñanza
Fútbol - Entrenamiento
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Agresividad
Comportamientos en riesgo
Comportamientos prosociales
Estrategias pedagógicas
Rugby
topic Fútbol rugby
Prácticas de la enseñanza
Deportes - Enseñanza
Fútbol - Entrenamiento
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Agresividad
Comportamientos en riesgo
Comportamientos prosociales
Estrategias pedagógicas
Rugby
description Spa: La presente investigación, expone cómo el rugby femenino puede considerarse como una estrategia para el fomento de la prosocialidad, lo cual se sustenta en la implementación de estrategias pedagógicas en la promoción de comportamientos prosociales y la disminución de comportamientos en riesgo de agresividad en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama del departamento de Boyacá. Metodológicamente el estudio adoptó un enfoque mixto con investigación-acción de corte técnico, tipo emancipador. Así mismo, los principales instrumentos utilizados fueron el cuestionario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la entrevista focal, los cuales pusieron en evidencia cómo los comportamientos en riesgo a la agresividad y los comportamientos prosociales favorecen a la comunidad. Por consiguiente, el trabajo abordó el desarrollo de la prosocialidad de la siguiente manera: a) Puesta en conocimiento del comportamiento, la utilidad y la funcionalidad de la estrategia, b) Investigación guiada en diversas fuentes como el trabajo colaborativo y comunicativo, c) Propagación de lo aprendido mediante la implementación de estrategias pedagógicas con las deportistas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-27T14:00:05Z
2022-05-27T14:00:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alvarez Ordoñez, D. K. (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610
identifier_str_mv Alvarez Ordoñez, D. K. (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Almada , M. (miercoles 13 de octubre de 2019). Bárbara Pichot: "Al rugby femenino no lo va a frenar nadie". Misiones Online , pág. 6.
Anué, S., Blum , D., Albal Facundo , J., Lozzia, G., & Attorresi Horacio, F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Revista de psicología y Ciencias Afines, 11 (2).
Arfwedson, L. S. (1992). Hur och när lär sig elever? Stockholm: HLS Forlag.
Bausela Herrera , E. (2004). La docencia a tráves de la investigación - acción. Revista Iberoamericana .
Benavides , M. O., & Gomez Restrepo , C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación . Revista Colombiana de psiquiatría , 118- 124.
Caicedo Sanchez , J. Y. (2014). Fortalecimiento de las conductas prosociales en los niños y niñas de la institución educativa técnico industrial Julio Flores sede Mariscal Sucre y Olga Forero de la ciudad de Chiquinquira (Boyaca) . Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD .
Castillo , S. (2013). Evaluación educativa y aprendizaje. A. Cañizal , 155- 468
Chiva-Bartoll, Ó., & Capella Peris , C. (2018). Investigación - acción sobre un programa de aprendizaje. servicio en la didactica de la educación física . Recista de Investigación Educativa .
Diaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodologico en el marco del EEES. Universidad de Oviedo : Ministerio de educación y ciencia .
Eisenberg, N., Valiente , C., Spinrad, T., Cumberland, A., Liew, J., Reiser, M., . . . Losoya, S. (2009 ). Relaciones longitudinales de control espforzado de los niños, la inpulsividad y la emocionalidad negativa con sus problemas de comportamiento externo, interno y concurrente . psicologia del desarrollo , vol 45.
Gonzalez Portal , M. D. (2000). conducta prosocial: evaliación e intervención. Madrid: Morata .
Henao , J., & Diaz, A. (2005). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia de la enfermería , 21-30
Inglés , C. J., Benavides, G., Redondo , J., García- Fernández , J. M., Ruiz- Esteban , C., Estévez , C., & Huescar, E. (2009 ). Conducta prosocial y rendimiento académico en esteduiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria . anales de psicología , 93-101.
Londoño , L., & Viveros , E. (2012 ). EXPRESIONES INFANTILES DE AGRESIVIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DINÁMICA Y LAS RELACIONES FAMILIARES. colombiana de ciencias sociales , 26.
Marín Escobar , J. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la Ciudad de Barranquilla, Colombia . CES Psicología.
Martinez Gonzales , M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L., & Amar Amar, J. (2013 ). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. psicologia desde el caribe , vol 31 .
Mendez, C. I. (2007). “PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA AGRESIÓN. Armenia, Pasto y Tunja : Bienestar Familiar .
Molero, C., Candela, C., & Cortés , M. (1999). La conducta prosocial: una vision de conjunto . Latinoamericana de psicología , 325-353.
Monereo , C., Castello , M. t., Clariana , M., Palma, M., & Perez, M. L. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó , Barcelona.
Moreno , M. (2006). HABILIDADES SOCIALES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS. Region de Murcia: consejeria de educacion, ciencia e investigacion.
Omar , A. (2009). Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silelncio . psicologia, cultura y sociedad , 20 .
Patton, M. Q. (2002). Dos decadas de desarrollos en la investigación cualitativa: una perspectiva personal y experencial . trabajo social cualitativo , 261-283.
Real academía, E. (2019). Diccionario de la lengua. [versión 23. 2 ].
Rita Torres, D. G. (2014). Modalidades de atencion, modelos y practicas para la primera infancia de Bogota. una aproximacion cualitativa . Bogota : Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
Robert , F., Ortega , F., Ferrel, L., Oblitas Guadalupe, L., & Yanéz Canal , H. (2017). Indicadores de riesgo y comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en líderes comunitarias. salud uninorte, vol 33 n° 2.
Rocha , R. (2007). Aprendizaje, servicio y prosocialidad . Universidad autonoma de Barcelona.
Roche , R. (1999). Desarrollo de la inteligencia emocional desde los valores y actitudes prosociales . Buenos Aires : Ciudad Nueva .
Roche , R. (2010 ). Prosocialidad, nuevos desafíos . Buenos Aires : Ciudad Nueva .
Roche, R. (1995). Psicologia y educacion para la prosocialidad. Barcelona: Universidad autonoma de Barcelona.
Roche, R. (1997). Psicologia y educación para la prosocialidad . Buenos Aires : Ciudad Nueva .
Roche, R., & Sol , N. (1998). educación prosocial de las emociones valores y actitudes positivas. En R. Roche . Barcelona : Blume .
Sanchez - Queija , I., Oliva , A., & Parra , A. (2006). empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Psicologia Social , 13.
Sandoval Casilimas , C. A. (2002). Investigación Cualitativa . Educación superior .
Sepúlveda , D. (2008). implementación de estrategías recreo pedagógicas para mejorar comportamientos prosociales en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Gonzalo Suerez Rendón de la ciudad de Tunja . universidad UPTC .
Vargas, E. (2006). Promoción de comportamientos prosociales con las familias. ICBF, 14 - 17.
Vásquez Arteaga , E. (2017). Estudio de las conductas prosociales en los niños de San Juan de Pasto . Psicogente .
Vygotsky, L. S., & Cole , M. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press .
Yus Ramos, R. (1997). La transversalidad como constructo organizativo del curriculo escolar, en la antesala de la globabilidad. revista investigacion en la escuela , 43-50
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (79 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966582235136
spelling Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de DuitamaAlvarez Ordoñez, Diana KetherineFútbol rugbyPrácticas de la enseñanzaDeportes - EnseñanzaFútbol - EntrenamientoMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasAgresividadComportamientos en riesgoComportamientos prosocialesEstrategias pedagógicasRugbySpa: La presente investigación, expone cómo el rugby femenino puede considerarse como una estrategia para el fomento de la prosocialidad, lo cual se sustenta en la implementación de estrategias pedagógicas en la promoción de comportamientos prosociales y la disminución de comportamientos en riesgo de agresividad en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama del departamento de Boyacá. Metodológicamente el estudio adoptó un enfoque mixto con investigación-acción de corte técnico, tipo emancipador. Así mismo, los principales instrumentos utilizados fueron el cuestionario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la entrevista focal, los cuales pusieron en evidencia cómo los comportamientos en riesgo a la agresividad y los comportamientos prosociales favorecen a la comunidad. Por consiguiente, el trabajo abordó el desarrollo de la prosocialidad de la siguiente manera: a) Puesta en conocimiento del comportamiento, la utilidad y la funcionalidad de la estrategia, b) Investigación guiada en diversas fuentes como el trabajo colaborativo y comunicativo, c) Propagación de lo aprendido mediante la implementación de estrategias pedagógicas con las deportistas.Eng: The present investigation, exposes how female rugby can be considered as a strategy for the promotion of prosociality, which is based on the implementation of pedagogical strategies in the promotion of prosocial behaviors at risk of aggressiveness in rugby athletes from the Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama from the department of Boyacá. Methodologically, the study adopted a mixed approach with technical – action research, emancipatory type. Likewise, the man instruments used were the questionnaire of the Colombian Family Welfare Institute (ICBF) and the focal interview, which showed how behaviors at risk of aggression and prosocial behaviors favor the community. Therefore, the work addressed the development of prosociality as follows: a) Knowledge of the behavior, usefulness and functionality of the strategy, b) Guided research in various sources such as collaborative and communicative work, c) Propagation of what has been learned through the implementation of pedagogical strategies with athletes.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSanabria Arguello, Yofre Danilo2022-05-27T14:00:05Z2022-05-27T14:00:05Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (79 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfAlvarez Ordoñez, D. K. (2019). Estrategias pedagógicas para fomentar comportamientos prosociales en las deportistas de rugby del Colegio Nacionalizado la Presentación de Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8610spaAlmada , M. (miercoles 13 de octubre de 2019). Bárbara Pichot: "Al rugby femenino no lo va a frenar nadie". Misiones Online , pág. 6.Anué, S., Blum , D., Albal Facundo , J., Lozzia, G., & Attorresi Horacio, F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Revista de psicología y Ciencias Afines, 11 (2).Arfwedson, L. S. (1992). Hur och när lär sig elever? Stockholm: HLS Forlag.Bausela Herrera , E. (2004). La docencia a tráves de la investigación - acción. Revista Iberoamericana .Benavides , M. O., & Gomez Restrepo , C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación . Revista Colombiana de psiquiatría , 118- 124.Caicedo Sanchez , J. Y. (2014). Fortalecimiento de las conductas prosociales en los niños y niñas de la institución educativa técnico industrial Julio Flores sede Mariscal Sucre y Olga Forero de la ciudad de Chiquinquira (Boyaca) . Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD .Castillo , S. (2013). Evaluación educativa y aprendizaje. A. Cañizal , 155- 468Chiva-Bartoll, Ó., & Capella Peris , C. (2018). Investigación - acción sobre un programa de aprendizaje. servicio en la didactica de la educación física . Recista de Investigación Educativa .Diaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodologico en el marco del EEES. Universidad de Oviedo : Ministerio de educación y ciencia .Eisenberg, N., Valiente , C., Spinrad, T., Cumberland, A., Liew, J., Reiser, M., . . . Losoya, S. (2009 ). Relaciones longitudinales de control espforzado de los niños, la inpulsividad y la emocionalidad negativa con sus problemas de comportamiento externo, interno y concurrente . psicologia del desarrollo , vol 45.Gonzalez Portal , M. D. (2000). conducta prosocial: evaliación e intervención. Madrid: Morata .Henao , J., & Diaz, A. (2005). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia de la enfermería , 21-30Inglés , C. J., Benavides, G., Redondo , J., García- Fernández , J. M., Ruiz- Esteban , C., Estévez , C., & Huescar, E. (2009 ). Conducta prosocial y rendimiento académico en esteduiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria . anales de psicología , 93-101.Londoño , L., & Viveros , E. (2012 ). EXPRESIONES INFANTILES DE AGRESIVIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DINÁMICA Y LAS RELACIONES FAMILIARES. colombiana de ciencias sociales , 26.Marín Escobar , J. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la Ciudad de Barranquilla, Colombia . CES Psicología.Martinez Gonzales , M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L., & Amar Amar, J. (2013 ). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. psicologia desde el caribe , vol 31 .Mendez, C. I. (2007). “PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA AGRESIÓN. Armenia, Pasto y Tunja : Bienestar Familiar .Molero, C., Candela, C., & Cortés , M. (1999). La conducta prosocial: una vision de conjunto . Latinoamericana de psicología , 325-353.Monereo , C., Castello , M. t., Clariana , M., Palma, M., & Perez, M. L. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó , Barcelona.Moreno , M. (2006). HABILIDADES SOCIALES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS. Region de Murcia: consejeria de educacion, ciencia e investigacion.Omar , A. (2009). Antecedentes y consecuencias de los comportamientos prosociales de voz y silelncio . psicologia, cultura y sociedad , 20 .Patton, M. Q. (2002). Dos decadas de desarrollos en la investigación cualitativa: una perspectiva personal y experencial . trabajo social cualitativo , 261-283.Real academía, E. (2019). Diccionario de la lengua. [versión 23. 2 ].Rita Torres, D. G. (2014). Modalidades de atencion, modelos y practicas para la primera infancia de Bogota. una aproximacion cualitativa . Bogota : Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEPRobert , F., Ortega , F., Ferrel, L., Oblitas Guadalupe, L., & Yanéz Canal , H. (2017). Indicadores de riesgo y comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en líderes comunitarias. salud uninorte, vol 33 n° 2.Rocha , R. (2007). Aprendizaje, servicio y prosocialidad . Universidad autonoma de Barcelona.Roche , R. (1999). Desarrollo de la inteligencia emocional desde los valores y actitudes prosociales . Buenos Aires : Ciudad Nueva .Roche , R. (2010 ). Prosocialidad, nuevos desafíos . Buenos Aires : Ciudad Nueva .Roche, R. (1995). Psicologia y educacion para la prosocialidad. Barcelona: Universidad autonoma de Barcelona.Roche, R. (1997). Psicologia y educación para la prosocialidad . Buenos Aires : Ciudad Nueva .Roche, R., & Sol , N. (1998). educación prosocial de las emociones valores y actitudes positivas. En R. Roche . Barcelona : Blume .Sanchez - Queija , I., Oliva , A., & Parra , A. (2006). empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Psicologia Social , 13.Sandoval Casilimas , C. A. (2002). Investigación Cualitativa . Educación superior .Sepúlveda , D. (2008). implementación de estrategías recreo pedagógicas para mejorar comportamientos prosociales en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Gonzalo Suerez Rendón de la ciudad de Tunja . universidad UPTC .Vargas, E. (2006). Promoción de comportamientos prosociales con las familias. ICBF, 14 - 17.Vásquez Arteaga , E. (2017). Estudio de las conductas prosociales en los niños de San Juan de Pasto . Psicogente .Vygotsky, L. S., & Cole , M. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press .Yus Ramos, R. (1997). La transversalidad como constructo organizativo del curriculo escolar, en la antesala de la globabilidad. revista investigacion en la escuela , 43-50Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:12Z