Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja

Spa: La frecuencia cardíaca (FC) es una variable fisiológica que permite conocer la respuesta fisiológica del organismo que se somete a un esfuerzo determinado. Objetivo. Caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.) post esfuerzo, con el test de Luc Léger, en adolescentes escolar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8616
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616
Palabra clave:
Oxígeno - Transporte fisiológico
Oxigeno en el organismo
Anaerobiosis
Ejercicio
Ejercicio para jóvenes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Deportes - Aspectos fisiológicos
Altitud moderada
Frecuencia cardíaca
Adolescente
Resistencia aeróbica
Test
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_da1aace3baf6d555a2ee4e6b5ddfc1cf
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8616
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
title Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
spellingShingle Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
Dueñas Echeverri, Gustavo Adolfo
Oxígeno - Transporte fisiológico
Oxigeno en el organismo
Anaerobiosis
Ejercicio
Ejercicio para jóvenes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Deportes - Aspectos fisiológicos
Altitud moderada
Frecuencia cardíaca
Adolescente
Resistencia aeróbica
Test
title_short Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
title_full Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
title_fullStr Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
title_full_unstemmed Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
title_sort Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja
dc.creator.none.fl_str_mv Dueñas Echeverri, Gustavo Adolfo
author Dueñas Echeverri, Gustavo Adolfo
author_facet Dueñas Echeverri, Gustavo Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flórez Sandoval, Juan Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Oxígeno - Transporte fisiológico
Oxigeno en el organismo
Anaerobiosis
Ejercicio
Ejercicio para jóvenes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Deportes - Aspectos fisiológicos
Altitud moderada
Frecuencia cardíaca
Adolescente
Resistencia aeróbica
Test
topic Oxígeno - Transporte fisiológico
Oxigeno en el organismo
Anaerobiosis
Ejercicio
Ejercicio para jóvenes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Deportes - Aspectos fisiológicos
Altitud moderada
Frecuencia cardíaca
Adolescente
Resistencia aeróbica
Test
description Spa: La frecuencia cardíaca (FC) es una variable fisiológica que permite conocer la respuesta fisiológica del organismo que se somete a un esfuerzo determinado. Objetivo. Caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.) post esfuerzo, con el test de Luc Léger, en adolescentes escolares entre los 13 y los 17 años de edad, de ambos sexos, aparentemente sanos, a la altitud de 2775 msnm en la ciudad de Tunja. Metodología. El paradigma de investigación es empírico analítico, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, y corte transversal; la muestra aleatoria estratificada se obtuvo de la población de escolares de básica secundaria y media vocacional de ambos sexos, con un nivel de confianza del 95%, quienes firmaron el consentimiento informado y presentaron el test de Luc Léger (Course Navette). La FC en reposo, máxima y de recuperación, se obtuvo del registro de monitor de ritmo cardiaco (MRC). Resultados. Grupo 13 años, dato mayor y menor: hombres 208 y 164 l.min; mujeres 202 y 166 l.min. Grupo 14 años: hombres 209 y 185 l.min; mujeres 205 y 172 l.min. Grupo 15 años: hombres 213 y 182 l.min; mujeres 197 y 172 l.min. Grupo 16 años: hombres 207 y 180 l.min; mujeres 200 y 180 l.min. Grupo 17 años: hombres 210 y 180 l.min; mujeres 195 y 175 l.min. Conclusiones. Los datos de FCmáx. obtenidos en la prueba de esfuerzo permiten elaborar tablas baremos para calificar la condición física, siendo un instrumento válido para evaluar la resistencia cardiovascular de escolares residentes en altitud moderada y detectar talento deportivo para disciplinas de resistencia. El test de Luc Léger es una prueba validada para apoyar este tipo de estudios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-31T14:52:04Z
2022-05-31T14:52:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dueñas Echeverri, G. A. (2019). Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616
identifier_str_mv Dueñas Echeverri, G. A. (2019). Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Al Haddad, H., Laursen, P., Chollet, D., Ahmaidi, S. & Buchheit, M. (2011). Reliability of Resting and Postexercise Heart Rate Measures, Int J Sports Med., 32(8):598-605
Bar Or, O. Test Anaeróbico Wingate, Children’s Exercise & Nutrition Centre, Department of Pediatrics, McMaster. University, Hamilton, Ontario, Canadá.
Bar Or, O. & Shepard, R. (1971). Determinación de gasto cardiaco en el ejercicio de los niños y la metodología de viabilidad. Acta Pediátrica, 60(217):49-52
Barbosa, N., Sanchez, C., Vera, J., Perez W., Thalabard, J. & Rieu, M. (2007). A physical activity questionnaire: Reproducibility and validity. Journal of Sports Science and Medicine, 6(4): 505-518
Barrera, R. & De Abreu, K. (2009). Comportamiento de la Frecuencia Cardiaca en Test progresivos; algunas variables a considerar. Educación Física - Chile, 80(268): 63-69
Bartsch, P. & Saltin, B. (2008). General introduction to altitude adaptation and mountain sickness. Scand J Med Sci Sports, 18(Suppl. 1): 1-10.
Bohórquez, C. & Espejo, C.R. (2016). Caracterización del método continuo según la frecuencia cardiaca en el entrenamiento de marchistas pre y púberes. Revista salud historia y sanidad, 11(3):61-72
Brito Ojeda, E., Ruiz Caballero, J. & Navarro Valdivielso, M. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliouchsp on 2018-06-23 21:52:53
Cifuentes, E., Melgarejo, V. & Lozada-Celis, E. (2014). Cuantificación de la actividad física Vs. Capacidades físicas en niños escolares del corregimiento de Palermo, Paipa (Colombia). Rev salud hist sanid., 9(1): 17-30
Cossio-Bolaños, M.A. De Arruda, M. Núñez Álvarez, V. Lacho Alonso, J.L. 2011. Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Revista Andaluza de medicina del Deporte, 4(2): 71-76
Curilem Gatica, C., Almagiá Flores, A. & Yuing Farías, T. (2015). Aplicación del Test Course Navette en escolares. Rev Mot Hum., 16(2): 95-99
Cruz Sánchez, E. & Pino Ortega, J. (2010). Análisis de la condición física en escolares extremeños asociada a las recomendaciones de práctica de actividad física vigentes en España. Rev Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13):45-49
De Oliveira, V., De Albuquerque, A., Rebouças, G., Felipe, T., Ferreira, V., Silva, P. & Fonseca, E. (2016). Use of predictive equations of maximum heart rate for exercise prescription: a comparative study. Journal of Sport and Physical Education, 3(1): 2347-6745
Eston, R. & Williams, J. (2001). Exercise intensity and perceived exertion in adolescent boys. British Journal of Sports Medicine, 20(1): 27-30
García, G. & Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etápas de un minuto. Apunts Med Esport., 49(183): 93-103
Gil, T. 2016. Situaciones de aprendizaje de estadística y probabilidad. En http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/agilarm/perfiles-estadisticos/ consultado el 2 de octubre de 2018.
Gil, T. 2016. Situaciones de aprendizaje de estadística y probabilidad. En http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/agilarm/perfiles-estadisticos/ consultado el 2 de octubre de 2018.
Gómez Campos, R., Arruda, M., Almonacid Fierro, A., Holbold, E., Amaral Camargo, C., Gamero, D. & Cossio Bolaños, M.A. (2014). Capacidad cardio-respiratoria de niños escolares que viven a moderada altitud. Rev Chil Pediatr., 85(2): 188-196
Heart rate monitor and method. Vidrine, D., Kisslinger, J. & Brown, J., - US Patent 6,018,677, 2000. Consultado en https://patents.google.com/patent/US6018677A
Heath, D. & Williams, D. Man at high altitude. (1981). Edit. Churchill Livingstone. 2da
Laukkanen, R. & Virtanen, P. (1998). Heart rate monitors: State of the art. Journal of Sports Sciences, 16(1): 3-7
Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1998). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci Summer, 6(2): 93-101
Machado, F. & Denadai, B. (2011). Validez de las ecuaciones predictivas de la frecuencia cardíaca máxima para niños y adolescentes. Arq Bras Cardiol., 97(2): 136-140
Mahoney, C. (1992). 20-Mst And Pwc 170 Validity In Non-Caucasan Children in the Uk. British Journal of Sports Medicine, 26(1): 45-47
Melgarejo, V. Actividad Física y Frecuencia Cardíaca en jóvenes en Altura Moderada. Editorial Académica Española, Saarbrücken, Deutschland Alemania. 2012. 1-84
Melgarejo, V., Barbosa, N., Patiño, E. & Salcedo, L. (2011). Cuantificación de la actividad física y comportamiento de la frecuencia cardiaca basal, en reposo y máxima, en escolares de 8 a 16 años, en altura. Rev. salud hist y sanid., 6(1): 13-24
Nuñez, L. en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf consultado el 4 de octubre de 2018
Ortega, F., Ruiz, J., Hurtig-Wennlöf, A. & Sjöström, M. (2008). Los adolescentes físicamente activos presentan una mayor probabilidad de tener una capacidad cardiovascular saludable independientemente del grado de adiposidad. Rev Esp Cardiol., 61(2): 123-129
Padulo, J., Nikolaidis, P.T., Cular, D., Dello Lacono, A., Vando, S., Galasso, M., Lo Storto, D. & Ardigó, L.P. (2018) The effect of heart rate on jump-shop accuracy of adolescent basketball players. Frontiers in Physiology., 9:1065
Palomino-Devia, C., González-Jurado, J., & Ramos-Parrac, C. (2017). Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Biomédica, 37: 408-15
Pérez, R., García, J., Gil, J. & Galán, A. Estadística aplicada a la educación. Tema 10: Los baremos o normas. Muestreo. Aplicaciones. 2010. Ed. eBook.
Pereira-Rodríguez, J., Boada-Morales, L., Jaimes-Martin, T., Melo-Ascanio, J., Niño-Serrato, D., & Rincón-González, G. (2016). Predictive equations for maximum heart rate. Myth or reality. Rev. Mex. Cardiol., 27(4): 156-165
Richalet, J. & Herry, J. (1991). MédicineL'Alpinisme. 1991. Edit. Masson. 2da. Ed.
Robergs, A. & Landwehr, R. (2002). La sorprendente historia de la ecuación “FCmáx = 220 - edad”. An International Electronic Journal. 5(2): 1-10 JEP online. Traducción de Ricardo L. Scarfó.
Rosa-Guillamón, A., Rodríguez-García, P., García-Cantó, E. & Pérez-Soto, J. (2015). Physical fitness levels of school children aged 8 to 11 years in relation to gender and nutritional status. Agora, 17(3): 237-250
Sociedad española de cardiología. 2000. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardilogía en pruebas de esfuerzo. Revista española de cardiología, 53(8): 1063-94
Tanaka, H., Monahan, K. & Seals, D. (2001). Age-Predicted Maximal Heart Rate Revisited. Journal of the American College of Cardiology, 37(1): 153-156
Torres-Luque, G., Carpio Amador, E., Sánchez, L. & Zagalaz Sánchez, M.L. (2014). Fitness levels of elementary school children in relation to gender and level of physical activity Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25: 17-22
Van Mechelen, W., Hlobil, H. & Kemper, H. (1986). Validation of two running test as estimates of maximal aerobic power in children. Eur Appl Physiol Occup Physiol, 55(5): 503-6
Wilmore, J. & Costill, D. (2014). Fisiología del esfuerzo y del deporte, 5ª. Ed, Editorial Paidotribo, 597 p
World Health Organization, OMS. 1989. Bulletin.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (106 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966615789568
spelling Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de TunjaDueñas Echeverri, Gustavo AdolfoOxígeno - Transporte fisiológicoOxigeno en el organismoAnaerobiosisEjercicioEjercicio para jóvenesMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasDeportes - Aspectos fisiológicosAltitud moderadaFrecuencia cardíacaAdolescenteResistencia aeróbicaTestSpa: La frecuencia cardíaca (FC) es una variable fisiológica que permite conocer la respuesta fisiológica del organismo que se somete a un esfuerzo determinado. Objetivo. Caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.) post esfuerzo, con el test de Luc Léger, en adolescentes escolares entre los 13 y los 17 años de edad, de ambos sexos, aparentemente sanos, a la altitud de 2775 msnm en la ciudad de Tunja. Metodología. El paradigma de investigación es empírico analítico, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, y corte transversal; la muestra aleatoria estratificada se obtuvo de la población de escolares de básica secundaria y media vocacional de ambos sexos, con un nivel de confianza del 95%, quienes firmaron el consentimiento informado y presentaron el test de Luc Léger (Course Navette). La FC en reposo, máxima y de recuperación, se obtuvo del registro de monitor de ritmo cardiaco (MRC). Resultados. Grupo 13 años, dato mayor y menor: hombres 208 y 164 l.min; mujeres 202 y 166 l.min. Grupo 14 años: hombres 209 y 185 l.min; mujeres 205 y 172 l.min. Grupo 15 años: hombres 213 y 182 l.min; mujeres 197 y 172 l.min. Grupo 16 años: hombres 207 y 180 l.min; mujeres 200 y 180 l.min. Grupo 17 años: hombres 210 y 180 l.min; mujeres 195 y 175 l.min. Conclusiones. Los datos de FCmáx. obtenidos en la prueba de esfuerzo permiten elaborar tablas baremos para calificar la condición física, siendo un instrumento válido para evaluar la resistencia cardiovascular de escolares residentes en altitud moderada y detectar talento deportivo para disciplinas de resistencia. El test de Luc Léger es una prueba validada para apoyar este tipo de estudios.Eng: The heart rate is a physiological variable that allows knowing the physiological response of the organism that is put to a determined effort. Objective. To characterize the profile of the heart rate in maximum effort (HRmax) in a test of Luc Léger, in healthy students between 13 and 17 years old, living at 2775 MASL in Tunja city. Methodology. The paradigm of investigation 17 analytic empiric, quantitative approach, descriptive type and cross section; stratified random sample obtained at a middle and high school students of both sexes, with a confidence level of 95%, who signed the informed consent and perform the Luc Léger test (Course Navette). The HR at rest, maximum and recovery, was obtained from heart rate monitor (HRM). Results. Group 13 years, max (+) and min (‒): men (+) 208 and (‒) 164 bpm; women (+) 202 and (‒) 166 bpm. Group 14 years: men: (+) 209 and (‒) 185 bpm; women (+) 205 and (‒) 172 bpm. Group 15 years: men (+) 213 and (‒) 182 bpm; women (+) 197 and (‒) 172 bpm. Group 16 years old and younger: men (+) 207 and (‒) 180 bpm; women (+) 200 and (‒) 180 bpm. Group years senior: men (+) 210 and (‒) 180 bpm; women (+) 195 and (‒) 175 bpm. Conclusions. The data of HRmax obtained in effort test allow to elaborate rating tables to qualify the physical condition, being a valid instrument to assess the cardiovascular endurance of students living in moderate altitude and detect sports talent for endurance disciplines. The Luc Léger test is a validated test to support this type of studies.Bibliografía y webgrafía: páginas 98-100.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaFlórez Sandoval, Juan Leonardo2022-05-31T14:52:04Z2022-05-31T14:52:04Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (106 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfDueñas Echeverri, G. A. (2019). Caracterización del perfil de frecuencia cardiaca máxima en prueba de esfuerzo en altitud, en adolescentes escolares de la I.E. Normal Superior Santiago de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8616spaAl Haddad, H., Laursen, P., Chollet, D., Ahmaidi, S. & Buchheit, M. (2011). Reliability of Resting and Postexercise Heart Rate Measures, Int J Sports Med., 32(8):598-605Bar Or, O. Test Anaeróbico Wingate, Children’s Exercise & Nutrition Centre, Department of Pediatrics, McMaster. University, Hamilton, Ontario, Canadá.Bar Or, O. & Shepard, R. (1971). Determinación de gasto cardiaco en el ejercicio de los niños y la metodología de viabilidad. Acta Pediátrica, 60(217):49-52Barbosa, N., Sanchez, C., Vera, J., Perez W., Thalabard, J. & Rieu, M. (2007). A physical activity questionnaire: Reproducibility and validity. Journal of Sports Science and Medicine, 6(4): 505-518Barrera, R. & De Abreu, K. (2009). Comportamiento de la Frecuencia Cardiaca en Test progresivos; algunas variables a considerar. Educación Física - Chile, 80(268): 63-69Bartsch, P. & Saltin, B. (2008). General introduction to altitude adaptation and mountain sickness. Scand J Med Sci Sports, 18(Suppl. 1): 1-10.Bohórquez, C. & Espejo, C.R. (2016). Caracterización del método continuo según la frecuencia cardiaca en el entrenamiento de marchistas pre y púberes. Revista salud historia y sanidad, 11(3):61-72Brito Ojeda, E., Ruiz Caballero, J. & Navarro Valdivielso, M. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliouchsp on 2018-06-23 21:52:53Cifuentes, E., Melgarejo, V. & Lozada-Celis, E. (2014). Cuantificación de la actividad física Vs. Capacidades físicas en niños escolares del corregimiento de Palermo, Paipa (Colombia). Rev salud hist sanid., 9(1): 17-30Cossio-Bolaños, M.A. De Arruda, M. Núñez Álvarez, V. Lacho Alonso, J.L. 2011. Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Revista Andaluza de medicina del Deporte, 4(2): 71-76Curilem Gatica, C., Almagiá Flores, A. & Yuing Farías, T. (2015). Aplicación del Test Course Navette en escolares. Rev Mot Hum., 16(2): 95-99Cruz Sánchez, E. & Pino Ortega, J. (2010). Análisis de la condición física en escolares extremeños asociada a las recomendaciones de práctica de actividad física vigentes en España. Rev Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13):45-49De Oliveira, V., De Albuquerque, A., Rebouças, G., Felipe, T., Ferreira, V., Silva, P. & Fonseca, E. (2016). Use of predictive equations of maximum heart rate for exercise prescription: a comparative study. Journal of Sport and Physical Education, 3(1): 2347-6745Eston, R. & Williams, J. (2001). Exercise intensity and perceived exertion in adolescent boys. British Journal of Sports Medicine, 20(1): 27-30García, G. & Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etápas de un minuto. Apunts Med Esport., 49(183): 93-103Gil, T. 2016. Situaciones de aprendizaje de estadística y probabilidad. En http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/agilarm/perfiles-estadisticos/ consultado el 2 de octubre de 2018.Gil, T. 2016. Situaciones de aprendizaje de estadística y probabilidad. En http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/agilarm/perfiles-estadisticos/ consultado el 2 de octubre de 2018.Gómez Campos, R., Arruda, M., Almonacid Fierro, A., Holbold, E., Amaral Camargo, C., Gamero, D. & Cossio Bolaños, M.A. (2014). Capacidad cardio-respiratoria de niños escolares que viven a moderada altitud. Rev Chil Pediatr., 85(2): 188-196Heart rate monitor and method. Vidrine, D., Kisslinger, J. & Brown, J., - US Patent 6,018,677, 2000. Consultado en https://patents.google.com/patent/US6018677AHeath, D. & Williams, D. Man at high altitude. (1981). Edit. Churchill Livingstone. 2daLaukkanen, R. & Virtanen, P. (1998). Heart rate monitors: State of the art. Journal of Sports Sciences, 16(1): 3-7Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1998). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci Summer, 6(2): 93-101Machado, F. & Denadai, B. (2011). Validez de las ecuaciones predictivas de la frecuencia cardíaca máxima para niños y adolescentes. Arq Bras Cardiol., 97(2): 136-140Mahoney, C. (1992). 20-Mst And Pwc 170 Validity In Non-Caucasan Children in the Uk. British Journal of Sports Medicine, 26(1): 45-47Melgarejo, V. Actividad Física y Frecuencia Cardíaca en jóvenes en Altura Moderada. Editorial Académica Española, Saarbrücken, Deutschland Alemania. 2012. 1-84Melgarejo, V., Barbosa, N., Patiño, E. & Salcedo, L. (2011). Cuantificación de la actividad física y comportamiento de la frecuencia cardiaca basal, en reposo y máxima, en escolares de 8 a 16 años, en altura. Rev. salud hist y sanid., 6(1): 13-24Nuñez, L. en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf consultado el 4 de octubre de 2018Ortega, F., Ruiz, J., Hurtig-Wennlöf, A. & Sjöström, M. (2008). Los adolescentes físicamente activos presentan una mayor probabilidad de tener una capacidad cardiovascular saludable independientemente del grado de adiposidad. Rev Esp Cardiol., 61(2): 123-129Padulo, J., Nikolaidis, P.T., Cular, D., Dello Lacono, A., Vando, S., Galasso, M., Lo Storto, D. & Ardigó, L.P. (2018) The effect of heart rate on jump-shop accuracy of adolescent basketball players. Frontiers in Physiology., 9:1065Palomino-Devia, C., González-Jurado, J., & Ramos-Parrac, C. (2017). Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Biomédica, 37: 408-15Pérez, R., García, J., Gil, J. & Galán, A. Estadística aplicada a la educación. Tema 10: Los baremos o normas. Muestreo. Aplicaciones. 2010. Ed. eBook.Pereira-Rodríguez, J., Boada-Morales, L., Jaimes-Martin, T., Melo-Ascanio, J., Niño-Serrato, D., & Rincón-González, G. (2016). Predictive equations for maximum heart rate. Myth or reality. Rev. Mex. Cardiol., 27(4): 156-165Richalet, J. & Herry, J. (1991). MédicineL'Alpinisme. 1991. Edit. Masson. 2da. Ed.Robergs, A. & Landwehr, R. (2002). La sorprendente historia de la ecuación “FCmáx = 220 - edad”. An International Electronic Journal. 5(2): 1-10 JEP online. Traducción de Ricardo L. Scarfó.Rosa-Guillamón, A., Rodríguez-García, P., García-Cantó, E. & Pérez-Soto, J. (2015). Physical fitness levels of school children aged 8 to 11 years in relation to gender and nutritional status. Agora, 17(3): 237-250Sociedad española de cardiología. 2000. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardilogía en pruebas de esfuerzo. Revista española de cardiología, 53(8): 1063-94Tanaka, H., Monahan, K. & Seals, D. (2001). Age-Predicted Maximal Heart Rate Revisited. Journal of the American College of Cardiology, 37(1): 153-156Torres-Luque, G., Carpio Amador, E., Sánchez, L. & Zagalaz Sánchez, M.L. (2014). Fitness levels of elementary school children in relation to gender and level of physical activity Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25: 17-22Van Mechelen, W., Hlobil, H. & Kemper, H. (1986). Validation of two running test as estimates of maximal aerobic power in children. Eur Appl Physiol Occup Physiol, 55(5): 503-6Wilmore, J. & Costill, D. (2014). Fisiología del esfuerzo y del deporte, 5ª. Ed, Editorial Paidotribo, 597 pWorld Health Organization, OMS. 1989. Bulletin.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z