Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca

1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones color, figuras, tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2821
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Comprensión de lectura - Enseñanza elemental - Libros de texto
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_d759ebb65597080bbd0eb708c0faf47a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2821
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
title Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
spellingShingle Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
Dueñas Contreras, Martha Consuelo
Comprensión de lectura
Comprensión de lectura - Enseñanza elemental - Libros de texto
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
title_full Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
title_fullStr Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
title_full_unstemmed Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
title_sort Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca
dc.creator.none.fl_str_mv Dueñas Contreras, Martha Consuelo
author Dueñas Contreras, Martha Consuelo
author_facet Dueñas Contreras, Martha Consuelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fonseca Jiménez, Hernán Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv Comprensión de lectura
Comprensión de lectura - Enseñanza elemental - Libros de texto
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Comprensión de lectura
Comprensión de lectura - Enseñanza elemental - Libros de texto
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones color, figuras, tablas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22T22:47:27Z
2019-08-22T22:47:27Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dueñas Contreras, M. C. (2019). Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821
identifier_str_mv Dueñas Contreras, M. C. (2019). Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarez, D. (2001). La promoción de la lectura, una propuesta de acción para la escuela y la biblioteca. En J. P. Hernández Carvajal (Ed.), Animación y promoción de la lectura: Consideraciones y propuestas. Medellín, Colombia: Comfenalco-Antioquia.
Azevedo, J. (2001). La escuela media como institución cultural. Revista el Monitor, 2(2).
Barthes, R. (2006). El placer del texto: seguido por Lección inaugural de la cátedra de semiología linguística del Collège de France pronunciada el 7 de enero de 1977. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.
Bernal, L. D. (1994). Fortunato (1. ed). Santafé de Bogotá, D.C: Ed. Santillana.
Betancourt, A., Álvarez, D., & Yepes, L. (1994). Diagnóstico de la promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Medellín y el área metropolitana.
Bolívar, C., & Gordo, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.
Bombini, G. (2013). La literatura en la escuela. En M. Alvarado (Ed.), Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 53-74). Buenos Aires: Manantial.
Caron, B. (2012). Posmodernidad y lectura: la lectura literaria en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Céspedes, M., & Nicholls, M. (s. f.). De la fenomenología, literatura y sus posibilidades formativas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/lineas_inv/documentos/literatura_y_fenomelogia.pdf
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Ed.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). Barcelona: Universitat de Barcelona: Horsori.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela (1. ed). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Common Sense Media. (2015). Los adolescentes pasan 9 horas cada día con la tecnología. Recuperado 12 de mayo de 2019, de Consejos sobre medios y tecnología para tu familia website: https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/los-adolescentes-pasan-9-horas-cada-dia-con-la-tecnologia
Corbatta, J. (2013). Borges y yo, Borges y los otros. Bs. As: Corregidor.
Córdoba, E. M., Quijano, M. C. Q., & Cadavid, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(2), 13. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n2/v6n2a05.pdf
Dahl, R. (2016). Las brujas. Barcelona: Alfaguara.
Deaquiz, N. (2014). La experiencia del filosofar con niños a partir de la literatura (Informe de pasantía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1413/2/TGT-163.pdf
Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Escalante, K. (2017). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños de primaria (Tesis especialización, Universidad Veracruzana). Recuperado de https://www.uv.mx/epl/files/2017/01/Katia-escalante_un-acercamiento-a-la-lectura-y-escritura-por-placer-en-ninos-de-primaria.pdf
Fundalectura. (2006). Leer en familia in Colombia reporte de investigación y experiencias. Bogotá: Fundalectura.
Gaitán, D. (2017). Estrategia metodológica para generar acercamientos significativos al texto literario (Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3190/TE-21100.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Márquez, G. (1999). Doce cuentos peregrinos (1. ed., 1. reimpresión). Barcelona: Mondadori.
García Márquez, G. (2012). El coronel no tiene quien le escriba. Bogotá (Colombia: Editorial Planeta Colombiana.
Heredia, M. F., & Ycaza, R. (2015). Hay palabras que los peces no entienden. Colombia: Distribuidora y Editora Richmond S. A.
Hernández, J. A. (1996). Teoría y práctica del comentario literario. Cadiz: Universidad de Cadiz, Servicio de Publicaciones.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Iribarne, J. V. (2005). Fenomenología y literatura (1. ed). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 89-105. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.htm
Kohan, S. (2006). Taller de lectura: el método. Barcelona: Alba Editorial.
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Editorial Laertes.
Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues, 2, 34-46.
Martínez, Z., & Murillo, Á. R. (2013). Concepciones de la Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia, 10(1), 175. https://doi.org/10.26564/16926250.394
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.
Morales, L. M., & Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925
Morales, O., Rincón, Á., & Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales., (10), 195-218.
Murillo, Á., & Martínez, Z. (2013). Tensiones presentes en las tendencias de la didáctica de la literatura durante los últimos diez años. Folios de humanidades y pedagogía, 1(1), 19-34. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/2088
Patte, G. (2008). Déjenlos leer los niños y las bibliotecas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica
Pennac, D. (2006). Como una novela. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pernas, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. En P. López Gómez & J. C. Santos Paz (Eds.), Guía para bibliotecas escolares (pp. 261-290). Coruña: Universidad de Coruña.
Petit, M. (2001). Lectura: espacios íntimos y espacios públicos. México: Fondo de Cultura Económica.
PIRLS. (2012). Progress in International Reading Literacy Study. International Results in Reading. 2011. Recuperado 12 de mayo de 2019, de https://eric.ed.gov/?id=ED544362
RAE. (2017). Definición de lectura - Diccionario de la lengua española -. Recuperado 21 de marzo de 2019, de Real Academia Española website: https://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ
Robledo, B. H., & Guarín, S. (2005). Al encuentro del lector: biblioteca y promoción de lectura. Bogotá, Colombia: Fundalectura.
Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Panamericana.
Rosenblatt, L. M. (2002). La Literatura como exploración. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones (Madrid). McGraw-Hill.
Sanjuán, M. (2014). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Setton, J. (2004). La literatura. En M. Alvarado, M. Cortés, M. del P. Gaspar, & L. Otañi (Eds.), Problemas de enseñanza de la lengua y la literatura (1a edición, pp. 101-130). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Solé, I. (1992). Estrategías de lectura. Barcelona: Graó.
Trelease, J. (2005). Manual de lectura en voz alta. Colombia: Fundalectura.
Ugalde, E., & Muñoz, K. (2016). Una estrategia de animación a la lectura para cada día. Madrid: Verbum.
UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Recuperado de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
Webster, T. (2016). The Podcast Consumer 2016. Recuperado de https://www.edisonresearch.com/wp-content/uploads/2016/05/The-Podcast-Consumer-2016.pdf
YYepes, L., Ceretta, M., & Díez, C. (2013). Jóvenes lectores: caminos de formación. Montevideo: Cerlalc - Unesco.epes, L. B. (2001). La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín: Comfenalco.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965315555328
spelling Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de TocaDueñas Contreras, Martha ConsueloComprensión de lecturaComprensión de lectura - Enseñanza elemental - Libros de textoInterpretación oralMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones color, figuras, tablas.El presente trabajo tiene por objetivo promover la lectura literaria en estudiantes de grado 9.° de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe del municipio de Toca. La propuesta pedagógica se realizó desde una perspectiva fenomenológica de la enseñanza de la literatura y desde un enfoque de investigación acción.Bibliografía y webgrafía: páginas 75-80.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaFonseca Jiménez, Hernán Joaquín2019-08-22T22:47:27Z2019-08-22T22:47:27Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfDueñas Contreras, M. C. (2019). Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821spaAlvarez, D. (2001). La promoción de la lectura, una propuesta de acción para la escuela y la biblioteca. En J. P. Hernández Carvajal (Ed.), Animación y promoción de la lectura: Consideraciones y propuestas. Medellín, Colombia: Comfenalco-Antioquia.Azevedo, J. (2001). La escuela media como institución cultural. Revista el Monitor, 2(2).Barthes, R. (2006). El placer del texto: seguido por Lección inaugural de la cátedra de semiología linguística del Collège de France pronunciada el 7 de enero de 1977. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.Bernal, L. D. (1994). Fortunato (1. ed). Santafé de Bogotá, D.C: Ed. Santillana.Betancourt, A., Álvarez, D., & Yepes, L. (1994). Diagnóstico de la promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Medellín y el área metropolitana.Bolívar, C., & Gordo, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.Bombini, G. (2013). La literatura en la escuela. En M. Alvarado (Ed.), Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 53-74). Buenos Aires: Manantial.Caron, B. (2012). Posmodernidad y lectura: la lectura literaria en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Céspedes, M., & Nicholls, M. (s. f.). De la fenomenología, literatura y sus posibilidades formativas. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/lineas_inv/documentos/literatura_y_fenomelogia.pdfColomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Ed.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). Barcelona: Universitat de Barcelona: Horsori.Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela (1. ed). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Common Sense Media. (2015). Los adolescentes pasan 9 horas cada día con la tecnología. Recuperado 12 de mayo de 2019, de Consejos sobre medios y tecnología para tu familia website: https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/los-adolescentes-pasan-9-horas-cada-dia-con-la-tecnologiaCorbatta, J. (2013). Borges y yo, Borges y los otros. Bs. As: Corregidor.Córdoba, E. M., Quijano, M. C. Q., & Cadavid, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(2), 13. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n2/v6n2a05.pdfDahl, R. (2016). Las brujas. Barcelona: Alfaguara.Deaquiz, N. (2014). La experiencia del filosofar con niños a partir de la literatura (Informe de pasantía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1413/2/TGT-163.pdfElliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.Escalante, K. (2017). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños de primaria (Tesis especialización, Universidad Veracruzana). Recuperado de https://www.uv.mx/epl/files/2017/01/Katia-escalante_un-acercamiento-a-la-lectura-y-escritura-por-placer-en-ninos-de-primaria.pdfFundalectura. (2006). Leer en familia in Colombia reporte de investigación y experiencias. Bogotá: Fundalectura.Gaitán, D. (2017). Estrategia metodológica para generar acercamientos significativos al texto literario (Monografía de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3190/TE-21100.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía Márquez, G. (1999). Doce cuentos peregrinos (1. ed., 1. reimpresión). Barcelona: Mondadori.García Márquez, G. (2012). El coronel no tiene quien le escriba. Bogotá (Colombia: Editorial Planeta Colombiana.Heredia, M. F., & Ycaza, R. (2015). Hay palabras que los peces no entienden. Colombia: Distribuidora y Editora Richmond S. A.Hernández, J. A. (1996). Teoría y práctica del comentario literario. Cadiz: Universidad de Cadiz, Servicio de Publicaciones.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.Iribarne, J. V. (2005). Fenomenología y literatura (1. ed). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 89-105. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.htmKohan, S. (2006). Taller de lectura: el método. Barcelona: Alba Editorial.Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Editorial Laertes.Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues, 2, 34-46.Martínez, Z., & Murillo, Á. R. (2013). Concepciones de la Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia, 10(1), 175. https://doi.org/10.26564/16926250.394Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional.Morales, L. M., & Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925Morales, O., Rincón, Á., & Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales., (10), 195-218.Murillo, Á., & Martínez, Z. (2013). Tensiones presentes en las tendencias de la didáctica de la literatura durante los últimos diez años. Folios de humanidades y pedagogía, 1(1), 19-34. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/2088Patte, G. (2008). Déjenlos leer los niños y las bibliotecas. México, D.F: Fondo de Cultura EconómicaPennac, D. (2006). Como una novela. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Pernas, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. En P. López Gómez & J. C. Santos Paz (Eds.), Guía para bibliotecas escolares (pp. 261-290). Coruña: Universidad de Coruña.Petit, M. (2001). Lectura: espacios íntimos y espacios públicos. México: Fondo de Cultura Económica.PIRLS. (2012). Progress in International Reading Literacy Study. International Results in Reading. 2011. Recuperado 12 de mayo de 2019, de https://eric.ed.gov/?id=ED544362RAE. (2017). Definición de lectura - Diccionario de la lengua española -. Recuperado 21 de marzo de 2019, de Real Academia Española website: https://dle.rae.es/?id=N3aBbsZRobledo, B. H., & Guarín, S. (2005). Al encuentro del lector: biblioteca y promoción de lectura. Bogotá, Colombia: Fundalectura.Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Panamericana.Rosenblatt, L. M. (2002). La Literatura como exploración. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones (Madrid). McGraw-Hill.Sanjuán, M. (2014). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.Setton, J. (2004). La literatura. En M. Alvarado, M. Cortés, M. del P. Gaspar, & L. Otañi (Eds.), Problemas de enseñanza de la lengua y la literatura (1a edición, pp. 101-130). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Solé, I. (1992). Estrategías de lectura. Barcelona: Graó.Trelease, J. (2005). Manual de lectura en voz alta. Colombia: Fundalectura.Ugalde, E., & Muñoz, K. (2016). Una estrategia de animación a la lectura para cada día. Madrid: Verbum.UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Recuperado de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdfWebster, T. (2016). The Podcast Consumer 2016. Recuperado de https://www.edisonresearch.com/wp-content/uploads/2016/05/The-Podcast-Consumer-2016.pdfYYepes, L., Ceretta, M., & Díez, C. (2013). Jóvenes lectores: caminos de formación. Montevideo: Cerlalc - Unesco.epes, L. B. (2001). La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín: Comfenalco.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:12Z