Lo grotesco en angelitos empantanados

Spa: La presente investigación analiza el concepto de grotesco en el libro de cuentos Angelitos empantanados (1988) de Andrés Caicedo. En los respectivos relatos de los protagonistas el estudio enfatiza en lo grotesco que encarna en la narración a través de lo monstruoso, el “id fantasmal”, la locur...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8877
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8877
Palabra clave:
Grotesco en la literatura - Tesis y disertaciones académicas
Grotesco en la literatura - Cuentos
Cuentos de terror
Jóvenes - Conducta de vida
Caicedo, Andrés 1951-1977 - Crítica e interpretación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_d7458f0ede8ce868f305d1d50b60d12a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8877
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Lo grotesco en angelitos empantanados
title Lo grotesco en angelitos empantanados
spellingShingle Lo grotesco en angelitos empantanados
Ruiz Ropero, Jairo Alberto
Grotesco en la literatura - Tesis y disertaciones académicas
Grotesco en la literatura - Cuentos
Cuentos de terror
Jóvenes - Conducta de vida
Caicedo, Andrés 1951-1977 - Crítica e interpretación
title_short Lo grotesco en angelitos empantanados
title_full Lo grotesco en angelitos empantanados
title_fullStr Lo grotesco en angelitos empantanados
title_full_unstemmed Lo grotesco en angelitos empantanados
title_sort Lo grotesco en angelitos empantanados
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Ropero, Jairo Alberto
author Ruiz Ropero, Jairo Alberto
author_facet Ruiz Ropero, Jairo Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fonseca, Hernán Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv Grotesco en la literatura - Tesis y disertaciones académicas
Grotesco en la literatura - Cuentos
Cuentos de terror
Jóvenes - Conducta de vida
Caicedo, Andrés 1951-1977 - Crítica e interpretación
topic Grotesco en la literatura - Tesis y disertaciones académicas
Grotesco en la literatura - Cuentos
Cuentos de terror
Jóvenes - Conducta de vida
Caicedo, Andrés 1951-1977 - Crítica e interpretación
description Spa: La presente investigación analiza el concepto de grotesco en el libro de cuentos Angelitos empantanados (1988) de Andrés Caicedo. En los respectivos relatos de los protagonistas el estudio enfatiza en lo grotesco que encarna en la narración a través de lo monstruoso, el “id fantasmal”, la locura, la lengua grotesca, entre otros motivos grotescos que tornan “extraño” su mundo circundante, que despojado de “sus ordenaciones” u “orientaciones” propicia en cada sujeto una pérdida de confianza en la realidad, revelando así una vida angustiante en donde todo lo que los rodea queda enfrascado en el absurdo o sin sentido. Estos “angelitos” son una porción de la juventud de una clase social acomodada, que predispuesta a los mejores desarrollos vitales, “topa inesperadamente con la fatalidad”. Así, contrarían un destino de bienestar y felicidad asegurados por el solo hecho de pertenecer a las clases altas y sumen inexorablemente su existencia en terribles padecimientos (desclasamiento social, la muerte prematura, la abulia y la criminalidad). Introducción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-12T16:00:45Z
2022-10-12T16:00:45Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ruiz Ropero, J. A. (2022). Lo grotesco en angelitos empantanados. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8877
identifier_str_mv Ruiz Ropero, J. A. (2022). Lo grotesco en angelitos empantanados. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bajtín, M (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento (J. Forcat y C. Monroy, Trad.; 3ra ed.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1974).
Barthes, R. (1971). Elementos de Semiología (A. Méndez, Trad.). Alberto Corazón. (Trabajo original publicado en 1964).
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje (C. Fernández, Trad.; 3ra ed.). Ediciones Páidos. Trabajo original publicado en 1984).
Caicedo, A. (1998). Destinitos fatales: Angelitos empantanados o historias para jovencitos. Editorial Oveja Negra.
Carminati, p. (2019). El Cine Grotesco de Álex de la Iglesia. Tesis de Maestría. Università Ca' Foscari Venezia.
Romera, J. (1980). El comentario semiótico de textos. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Cifuentes, M. (2018). Por los caminos de Negrura de Virgilio Rodríguez Macal. Tesis de Licenciatura. Universidad del Valle de Guatemala.
Eco, U. (1993). Lector in fabula (R. Potchar, Trad.; 3ra ed.). Editorial Lumen. (Trabajo original publicado en 1964).
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (C. Manzano, Trad.; 5ta ed.) Editorial Lumen. (Trabajo original publicado en 1975).
Guerrero, S. Rodríguez, S. (2007) Las varias caras de lo grotesco: En Antología del cuento grotesco. Madrid: Espasa Calpe.
Kayser, W. (1964). Lo grotesco, su configuración en pintura y literatura (M. de Brugger, Trad.; 1 ra ed.). Editorial Nova. (Trabajo original publicado en 1933).
Natalia, F. (2004). Ironía y grotesco en la tentación de San Antonio: el carnaval de lo cómico. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile.
Ocaranza, D. (2019) Mirada crítica en de Felisberto Hernández: la disolución grotesca. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Méxic
Ordiz, I. (2019). Poesía y transgresión: figuraciones góticas en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Revista académica de ciencia ficción y fantasía: Vol. 6 : Iss. 2, Article 5.
Ospina, J. (2018). La estética de lo cómico bufonesco del antihéroe moderno en un novelista en el museo del prado de Manuel Mujica Laínez. Tesis de Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena.
Parrilla, E. (2002). Ironía, humorismo y carnavalización en Cien Años de Soledad. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 13, 31-46.
Polák, P. (2011). El Arte Grotesco a través de los Siglos. En: El esperpento Valleinclaniano en el Contexto del Arte Grotesco Europeo (pp. 39-64). Brno: Masarykova Univerzita.
Ramirez, Solano (2002). Análisis e interpretación de textos literarios [Tesis de doctorado]. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/analisis_e_interpretacion_ de_textos_literarios.pdf
Romera, J. (1980). El comentario semiótico de textos (2 da ed.). Sociedad General Española de Librería.
Roas, D. (2009). Poe y lo Grotesco Moderno [artículo en línea], núm. 01. Recuperado el 21 de septiembre de 2021, de http://www.452f.com/pdf/numero01/01_452f-mono-david-roasorgnl.pdf
Santa María de Abreu, P. (2018). Carabelas portuguesas en el callejón del gato: la representación de lo ibérico en modo grotesco esperpéntico. Tesis de doctorado. Universidad Nova de Lisboa.
Sierra, L. (2020). Miradas somáticas: aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional.
Tabárez, J. (2019). Rabelais, Boecio y otros intertextos en la obra La conjura de los necios de John Kennedy Toole. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira.
Toca, S. (2021). Lectura semiótica de la sátira y la desigualdad social en la obra pictórica de Débora Arango. Tesis de Licenciatura. Universidad Santo Tomás.
Víctor Hugo. (1827). Cromwell. Lo grotesco, su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Editorial NOVA
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972057899008
spelling Lo grotesco en angelitos empantanadosRuiz Ropero, Jairo AlbertoGrotesco en la literatura - Tesis y disertaciones académicasGrotesco en la literatura - CuentosCuentos de terrorJóvenes - Conducta de vidaCaicedo, Andrés 1951-1977 - Crítica e interpretaciónSpa: La presente investigación analiza el concepto de grotesco en el libro de cuentos Angelitos empantanados (1988) de Andrés Caicedo. En los respectivos relatos de los protagonistas el estudio enfatiza en lo grotesco que encarna en la narración a través de lo monstruoso, el “id fantasmal”, la locura, la lengua grotesca, entre otros motivos grotescos que tornan “extraño” su mundo circundante, que despojado de “sus ordenaciones” u “orientaciones” propicia en cada sujeto una pérdida de confianza en la realidad, revelando así una vida angustiante en donde todo lo que los rodea queda enfrascado en el absurdo o sin sentido. Estos “angelitos” son una porción de la juventud de una clase social acomodada, que predispuesta a los mejores desarrollos vitales, “topa inesperadamente con la fatalidad”. Así, contrarían un destino de bienestar y felicidad asegurados por el solo hecho de pertenecer a las clases altas y sumen inexorablemente su existencia en terribles padecimientos (desclasamiento social, la muerte prematura, la abulia y la criminalidad). Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 76-79.MaestríaMagister en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LiteraturaFonseca, Hernán Joaquín2022-10-12T16:00:45Z2022-10-12T16:00:45Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (80 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRuiz Ropero, J. A. (2022). Lo grotesco en angelitos empantanados. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8877spaBajtín, M (2003). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento (J. Forcat y C. Monroy, Trad.; 3ra ed.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1974).Barthes, R. (1971). Elementos de Semiología (A. Méndez, Trad.). Alberto Corazón. (Trabajo original publicado en 1964).Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje (C. Fernández, Trad.; 3ra ed.). Ediciones Páidos. Trabajo original publicado en 1984).Caicedo, A. (1998). Destinitos fatales: Angelitos empantanados o historias para jovencitos. Editorial Oveja Negra.Carminati, p. (2019). El Cine Grotesco de Álex de la Iglesia. Tesis de Maestría. Università Ca' Foscari Venezia.Romera, J. (1980). El comentario semiótico de textos. Madrid: Sociedad General Española de Librería.Cifuentes, M. (2018). Por los caminos de Negrura de Virgilio Rodríguez Macal. Tesis de Licenciatura. Universidad del Valle de Guatemala.Eco, U. (1993). Lector in fabula (R. Potchar, Trad.; 3ra ed.). Editorial Lumen. (Trabajo original publicado en 1964).Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (C. Manzano, Trad.; 5ta ed.) Editorial Lumen. (Trabajo original publicado en 1975).Guerrero, S. Rodríguez, S. (2007) Las varias caras de lo grotesco: En Antología del cuento grotesco. Madrid: Espasa Calpe.Kayser, W. (1964). Lo grotesco, su configuración en pintura y literatura (M. de Brugger, Trad.; 1 ra ed.). Editorial Nova. (Trabajo original publicado en 1933).Natalia, F. (2004). Ironía y grotesco en la tentación de San Antonio: el carnaval de lo cómico. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile.Ocaranza, D. (2019) Mirada crítica en de Felisberto Hernández: la disolución grotesca. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de MéxicOrdiz, I. (2019). Poesía y transgresión: figuraciones góticas en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Revista académica de ciencia ficción y fantasía: Vol. 6 : Iss. 2, Article 5.Ospina, J. (2018). La estética de lo cómico bufonesco del antihéroe moderno en un novelista en el museo del prado de Manuel Mujica Laínez. Tesis de Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena.Parrilla, E. (2002). Ironía, humorismo y carnavalización en Cien Años de Soledad. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 13, 31-46.Polák, P. (2011). El Arte Grotesco a través de los Siglos. En: El esperpento Valleinclaniano en el Contexto del Arte Grotesco Europeo (pp. 39-64). Brno: Masarykova Univerzita.Ramirez, Solano (2002). Análisis e interpretación de textos literarios [Tesis de doctorado]. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/analisis_e_interpretacion_ de_textos_literarios.pdfRomera, J. (1980). El comentario semiótico de textos (2 da ed.). Sociedad General Española de Librería.Roas, D. (2009). Poe y lo Grotesco Moderno [artículo en línea], núm. 01. Recuperado el 21 de septiembre de 2021, de http://www.452f.com/pdf/numero01/01_452f-mono-david-roasorgnl.pdfSanta María de Abreu, P. (2018). Carabelas portuguesas en el callejón del gato: la representación de lo ibérico en modo grotesco esperpéntico. Tesis de doctorado. Universidad Nova de Lisboa.Sierra, L. (2020). Miradas somáticas: aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. Tesis de Licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional.Tabárez, J. (2019). Rabelais, Boecio y otros intertextos en la obra La conjura de los necios de John Kennedy Toole. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica de Pereira.Toca, S. (2021). Lectura semiótica de la sátira y la desigualdad social en la obra pictórica de Débora Arango. Tesis de Licenciatura. Universidad Santo Tomás.Víctor Hugo. (1827). Cromwell. Lo grotesco, su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Editorial NOVAColombiaCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z