La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano

1 recurso en línea (páginas 101-118).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2180
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2180
Palabra clave:
Poesía elegíaca - Crítica e interpretación
Simbolismo en la literatura
Literatura colombiana - Historia y crítica
Elegía
Poética del linaje
Lárico
Valor del linaje
Lo mítico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_d661a4b47e66feb7b6bae47f4f61698e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2180
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
Poetics of Descent in Colombian Caribbean Poetry
La poétique de la lignée dans la poésie des Caraïbes colombiens
title La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
spellingShingle La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
Bolaño Sandoval, Adalberto
Poesía elegíaca - Crítica e interpretación
Simbolismo en la literatura
Literatura colombiana - Historia y crítica
Elegía
Poética del linaje
Lárico
Valor del linaje
Lo mítico
title_short La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
title_full La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
title_fullStr La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
title_full_unstemmed La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
title_sort La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Bolaño Sandoval, Adalberto
author Bolaño Sandoval, Adalberto
author_facet Bolaño Sandoval, Adalberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poesía elegíaca - Crítica e interpretación
Simbolismo en la literatura
Literatura colombiana - Historia y crítica
Elegía
Poética del linaje
Lárico
Valor del linaje
Lo mítico
topic Poesía elegíaca - Crítica e interpretación
Simbolismo en la literatura
Literatura colombiana - Historia y crítica
Elegía
Poética del linaje
Lárico
Valor del linaje
Lo mítico
description 1 recurso en línea (páginas 101-118).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-16
2018-09-11T16:26:19Z
2018-09-11T16:26:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bolaño Sandoval, A. (2017). La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano. La Palabra, (31), 101–118. DOI: https://doi. org/10.19053/01218530.n31.2017.7284. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2180
2346-3864
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2180
10.19053/01218530.n31.2017.7284
identifier_str_mv Bolaño Sandoval, A. (2017). La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano. La Palabra, (31), 101–118. DOI: https://doi. org/10.19053/01218530.n31.2017.7284. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2180
2346-3864
10.19053/01218530.n31.2017.7284
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.
Bourdieu, P. (1999). La ilusión biográfica. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Campbell, C. (2011). “Mi corazón campestre”: lo popular en Derek Walcott. Cuadernos de literatura, (30), 314-328.
Cuevas Hernández, A. J. (2011). Memoria familiar y mito: la resignificación del pasado. Revista de Ciencias Sociales, (27), 43-57. Chile: Universidad Arturo Prat. Recuperado de h t t p : / / r e - dalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/708/70822580003.pdf
Delmar, M. (2003). Poesía y prosa. Barranquilla: Uninorte.
Ferrer Ruiz, G (2005). La literatura del Caribe y su determinación social, cultural y estética. Polifonía, 5-6(5-6), 153-166.
Fajardo Fajardo, C. (2011). La ciudad poema. La ciudad en la poesía colombiana del siglo XX. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle.
Foladori, H. (2002). Novelas familiares o la historización de la familia. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/novelafami.html.
Freud, S. (2006). Obras completas. Barcelona: RBA.
Gallegos Díaz, C. (2006). Aportes a la teoría del sujeto poético. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/sujepoet.html.
García Saraví, M. (s.f.). Más que escribir, me escribo. Recuperado de http://www.programadesemiotica. edu.ar/publicaciones/Mas%20que%20escribir,%2 0me%20escribo.pdf
García Usta, J. (1989). Libro de las crónicas. Medellín: Lealo.
García Usta, J. (1997). Monteadentro. Poemas de la sinuanía. Medellín: Lealon.
García Usta, J. (2001). Noticias de un animal antiguo. Montería: Ediciones Gobernación de Córdoba.
García Usta, J. (1997). Monteadentro. Medellín: Lealon.
Giordano, Alberto (sf). “Cultura de la intimidad y giro autobiográfico en la literatura argentina actual” Recuperado en: http://rayandolosconfines.com/pc21_giordano.html. Consultado en diciembre 2015. Título original publicado del libro en: El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. (2008), Buenos Aires: Mansalva.
Gómez Jattin, R. (1995). Poesía 1980-1989. Santafé de Bogotá: Norma.
Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
Manrique Ardila, J. (1995). Mi noche con / My Night with / Federico García Lorca. New York: Hudson.
Marinas, J.M. (1999). La razón biográfica. Enrahonar, 30, 57-73.
Mateo Palmer, A. M., & Álvarez Álvarez, L. (2004). El Caribe en su discurso literario. México: Siglo XXI.
Mercado, J.R. (2009). Tratado de soledad. Cartagena de Indias: Instituto de Patrimonio y Cultura / Alcaldía Mayor.
Mercado, J.R. (2006). La casa entre los árboles. Sincelejo: Unión de escritores / Multigráficas.
Mercado, J.R. (1970). No solo poemas. Medellín: Ediciones Punto Rojo.
Mercado, J.R. (2013). Pájaro amargo. Medición: Ediciones Caballito de Mar.
Motato, H. (2013). De la casa al universo en la poesía de Peidad Bonnett Vélez. La Palabra (23), 33-48.
Ospina, W. (1985). En las orillas. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 22(5).
Pachón, X. (2007). “La familia en Colombia a lo largo del siglo XX”. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Colección CES, Universidad Nacional de Colombia.
Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Rojas Herazo, H. (1995). Las úlceras de Adán. Santafé de Bogotá: Norma.
Rojas Herazo, H. (1952). Rostro en la soledad. Bogotá: Antares.
Samamé, M. (2006). La poesía del Mahyar o de la emigración árabe a Chile y Colombia, a través de los poetas Mahfud Massís y Jorge García Ustá. Taller de Letras, (39), 9-24.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Scarano, L. (2011). Intimidades de papel (La escritura poética del yo íntimo). Telar. Revista del Instituto de Estudios Latinoamericanos, (9), 15-31.
Scarano, L. (2007). Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.
Toro Murillo, A. (2016). Poetas de los años setenta en Colombia: denominaciones y singularidades. Estudios de literatura colombiana, 39, 107-120. DOI: 10.17533/udea.elc.n39a07.
Walcott, D. (2000). La musa de la historia. En La voz del crepúsculo. Madrid: Alianza.
La Palabra;Número 31 (Julio-Diciembre 2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/7284/5959
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976894980096
spelling La poética del linaje en la poesía del Caribe colombianoPoetics of Descent in Colombian Caribbean PoetryLa poétique de la lignée dans la poésie des Caraïbes colombiensBolaño Sandoval, AdalbertoPoesía elegíaca - Crítica e interpretaciónSimbolismo en la literaturaLiteratura colombiana - Historia y críticaElegíaPoética del linajeLáricoValor del linajeLo mítico1 recurso en línea (páginas 101-118).A la poesía del Caribe colombiano concurren varias temáticas propias de la región: mestizaje, hibridez, cosmopolitismo, neorreogionalismo, poesía lárica, identidad, otredad, oralidad. En este texto se propone que varios poetas del Caribe colombiano (José Ramón Mercado, Meira Delmar, Jorge García Usta, Gabriel Ferrer, Raúl Gómez Jattin) exponen una poética del linaje, en la cual se celebra la conjunción de lo épico y de lo mítico, de los sagrado y de la muerte; de lo épico en tanto “narración mítica de lo vivido”, fundamentado en el linaje como categoría valorativa de la otredad, entre ellos, del padre, la madre y los amigos, merced a la muerte o a la celebración de la vida. Además se revela una poesía lárica: paisajes y tiempo de memoria, identidad de lugar, pero también elegía. No es una memoria trágica sino nostálgica. La memoria se conjuga como recuerdo, como canto a lo ido; “recuerdo florecido”, la imagen de lo ausente.Dans la poésie caribéenne colombienne apparaissent plusieurs sujets propres de la région: le métissage, l’hybridité, le cosmopolitisme, le néorégionalisme, la « poésie des proches » [poesía lárica], l’identité, l’altérité et la tradition orale. Nous analyserons dans quelle mesure les poètes de la région Caraïbe colombienne (José Ramón Mercado, Meira Delmar, Jorge García Usta, Gabriel Ferrer, Raúl Gómez Jattin) proposent une poétique de la lignée dans laquelle les éléments épiques se mélangent aux éléments mythiques du sacré et de la mort. L’aspect épique en tant que “narration mythique du vécu” est fondé sur la lignée comme catégorie de valeur de l’altérité : le père, la mère et les amis, face à la mort ou à la fête de la vie. Il y a une poesía lárica : des paysages, du temps de la mémoire, de l’identité du lieu et de l’élégie. Ce n’est pas une mémoire tragique mais nostalgique du souvenir et du chant de ce qui est parti. “Le souvenir fleuri”, comme image de l’absence.The poetry of the Colombian Caribbean contains several recurrent themes pertaining to this region: mestizaje, hybridity, cosmopolitanism, neoregionalism, “laric poetry” [poesía lárica], identity, otherness, orality. This paper examines the way in which several poets of the Colombian Caribbean (José Ramón Mercado, Meira Delmar, Jorge García Usta, Gabriel Ferrer, and Raúl Gómez Jattin) develop a poetics of descent, celebrating the conjunction of the epic and the mythical, sacrality and death, where the epic is understood as “mythical narration of lived experience”, founded on descent as a category for valuing the other, including the family and friends, in death or the celebration of life. These poets also reveal a “laric poetry” or poetry of the home and loved ones: which includes landscapes and the time of memory, identity of place, but also elegy. In these poems, memory is not tragic, but nostalgic. Memory is conjugated as specific remembrance, as a song to that which no longer exists; “flowered memory” of the absent image.Bibliografía y webgrafía: páginas 116-118.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-09-11T16:26:19Z2018-09-11T16:26:19Z2017-09-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfBolaño Sandoval, A. (2017). La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano. La Palabra, (31), 101–118. DOI: https://doi. org/10.19053/01218530.n31.2017.7284. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/21802346-3864http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/218010.19053/01218530.n31.2017.7284https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/7284/5959reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBarthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.Bourdieu, P. (1999). La ilusión biográfica. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Campbell, C. (2011). “Mi corazón campestre”: lo popular en Derek Walcott. Cuadernos de literatura, (30), 314-328.Cuevas Hernández, A. J. (2011). Memoria familiar y mito: la resignificación del pasado. Revista de Ciencias Sociales, (27), 43-57. Chile: Universidad Arturo Prat. Recuperado de h t t p : / / r e - dalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/708/70822580003.pdfDelmar, M. (2003). Poesía y prosa. Barranquilla: Uninorte.Ferrer Ruiz, G (2005). La literatura del Caribe y su determinación social, cultural y estética. Polifonía, 5-6(5-6), 153-166.Fajardo Fajardo, C. (2011). La ciudad poema. La ciudad en la poesía colombiana del siglo XX. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle.Foladori, H. (2002). Novelas familiares o la historización de la familia. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/novelafami.html.Freud, S. (2006). Obras completas. Barcelona: RBA.Gallegos Díaz, C. (2006). Aportes a la teoría del sujeto poético. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/sujepoet.html.García Saraví, M. (s.f.). Más que escribir, me escribo. Recuperado de http://www.programadesemiotica. edu.ar/publicaciones/Mas%20que%20escribir,%2 0me%20escribo.pdfGarcía Usta, J. (1989). Libro de las crónicas. Medellín: Lealo.García Usta, J. (1997). Monteadentro. Poemas de la sinuanía. Medellín: Lealon.García Usta, J. (2001). Noticias de un animal antiguo. Montería: Ediciones Gobernación de Córdoba.García Usta, J. (1997). Monteadentro. Medellín: Lealon.Giordano, Alberto (sf). “Cultura de la intimidad y giro autobiográfico en la literatura argentina actual” Recuperado en: http://rayandolosconfines.com/pc21_giordano.html. Consultado en diciembre 2015. Título original publicado del libro en: El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. (2008), Buenos Aires: Mansalva.Gómez Jattin, R. (1995). Poesía 1980-1989. Santafé de Bogotá: Norma.Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.Manrique Ardila, J. (1995). Mi noche con / My Night with / Federico García Lorca. New York: Hudson.Marinas, J.M. (1999). La razón biográfica. Enrahonar, 30, 57-73.Mateo Palmer, A. M., & Álvarez Álvarez, L. (2004). El Caribe en su discurso literario. México: Siglo XXI.Mercado, J.R. (2009). Tratado de soledad. Cartagena de Indias: Instituto de Patrimonio y Cultura / Alcaldía Mayor.Mercado, J.R. (2006). La casa entre los árboles. Sincelejo: Unión de escritores / Multigráficas.Mercado, J.R. (1970). No solo poemas. Medellín: Ediciones Punto Rojo.Mercado, J.R. (2013). Pájaro amargo. Medición: Ediciones Caballito de Mar.Motato, H. (2013). De la casa al universo en la poesía de Peidad Bonnett Vélez. La Palabra (23), 33-48.Ospina, W. (1985). En las orillas. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 22(5).Pachón, X. (2007). “La familia en Colombia a lo largo del siglo XX”. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Colección CES, Universidad Nacional de Colombia.Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.Rojas Herazo, H. (1995). Las úlceras de Adán. Santafé de Bogotá: Norma.Rojas Herazo, H. (1952). Rostro en la soledad. Bogotá: Antares.Samamé, M. (2006). La poesía del Mahyar o de la emigración árabe a Chile y Colombia, a través de los poetas Mahfud Massís y Jorge García Ustá. Taller de Letras, (39), 9-24.Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.Scarano, L. (2011). Intimidades de papel (La escritura poética del yo íntimo). Telar. Revista del Instituto de Estudios Latinoamericanos, (9), 15-31.Scarano, L. (2007). Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.Toro Murillo, A. (2016). Poetas de los años setenta en Colombia: denominaciones y singularidades. Estudios de literatura colombiana, 39, 107-120. DOI: 10.17533/udea.elc.n39a07.Walcott, D. (2000). La musa de la historia. En La voz del crepúsculo. Madrid: Alianza.La Palabra;Número 31 (Julio-Diciembre 2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T12:57:35Z