Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”

Spa: En la localidad 5 de Usme en Bogotá (Colombia), durante la ejecución de obras públicas en el año 2007, con el pasar de una máquina retroexcavadora emergen del suelo vestigios arqueológicos asociados a la población nativa de los muiscas, habitantes del área del actual altiplano cundiboyacense du...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8822
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822
Palabra clave:
Investigaciones arqueológicas - Colombia
Arqueología - Usme (Bogotá, Colombia)
Muiscas (Indígenas)
Hallazgos arqueológicos
Asentamientos prehispánicos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_d2cea91bbc67fbacb2d8a62ea2e4550d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8822
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
title Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
spellingShingle Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
Avila Ortiz, Jhon Helmuth
Investigaciones arqueológicas - Colombia
Arqueología - Usme (Bogotá, Colombia)
Muiscas (Indígenas)
Hallazgos arqueológicos
Asentamientos prehispánicos
title_short Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
title_full Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
title_fullStr Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
title_full_unstemmed Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
title_sort Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”
dc.creator.none.fl_str_mv Avila Ortiz, Jhon Helmuth
author Avila Ortiz, Jhon Helmuth
author_facet Avila Ortiz, Jhon Helmuth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Therrien Johannesson, Monika Ingeri
dc.subject.none.fl_str_mv Investigaciones arqueológicas - Colombia
Arqueología - Usme (Bogotá, Colombia)
Muiscas (Indígenas)
Hallazgos arqueológicos
Asentamientos prehispánicos
topic Investigaciones arqueológicas - Colombia
Arqueología - Usme (Bogotá, Colombia)
Muiscas (Indígenas)
Hallazgos arqueológicos
Asentamientos prehispánicos
description Spa: En la localidad 5 de Usme en Bogotá (Colombia), durante la ejecución de obras públicas en el año 2007, con el pasar de una máquina retroexcavadora emergen del suelo vestigios arqueológicos asociados a la población nativa de los muiscas, habitantes del área del actual altiplano cundiboyacense durante los periodos Herrera y Muisca. Esta situación es resultado de la intervención adelantada por el proyecto “Metrovivienda”, una empresa del Distrito de Bogotá (hoy denominada ERU-Empresa de Renovación Urbana) orientada al desarrollo y transformación del territorio. A raíz de este hallazgo arqueológico, algunos habitantes de la zona rural y urbana de Usme se unen para defender este patrimonio cultural y solicitan a las entidades locales y distritales los estudios correspondientes, basados en argumentos legales y acciones colectivas para detener las obras y evitar la destrucción de los vestigios. Así surge una movilización social que contribuyó a gestar prácticas patrimoniales dirigidas a preservar este sitio, a la vez que revivió anteriores luchas de la localidad y sus alrededores, motivadas por la idea de mantener la autonomía del territorio, afectado por la conurbación iniciada décadas anteriores; la movilización en torno al patrimonio arqueológico introdujo nuevos discursos y acciones de acuerdo al tiempo y las circunstancias. Esta investigación plantea analizar la movilización social como factor activador de la patrimonialización, toma como caso el hallazgo arqueológico efectuado en la “Hacienda El Carmen”, un proceso de más de una década de oposición en aras de protegerlo. A esta movilización, que en un principio contó con pocos dolientes, posteriormente se unificaron más y más personas, lo que generó una entereza significativa que fortaleció el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de la localidad, y con esto, la apropiación cultural de los bienes y manifestaciones que hacen parte de esta.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-09-26T19:48:18Z
2022-09-26T19:48:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avila Ortiz, J. H. (2021). Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “Hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822
identifier_str_mv Avila Ortiz, J. H. (2021). Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “Hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ANGROSINO. Michael. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. España: Ediciones moratas, S. L. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-ObservacionParticipante.pdf
BALLART HERNANDEZ, Joseph, JUAN y TRESSERRAS, Jordi. (2001) Gestión del patrimonio cultural, 5ta ed., Barcelona: Ariel, p. 11.
BECERRA, V. y GROOT de Mahecha, A.M. (2008). Reconocimiento, visualización y prospección arqueológica de la Hacienda El Carmen, localidad 5 Usme, Bogotá D.C.: plan de manejo arqueológico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Metrovivienda. Informe arqueológico presentado ante el ICANH
BOURDIEU, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A, 2000.
BUSTOS, Cara. Roberto (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24. ISSN 0329-2045
CARRILLO, Torres. Alfonso (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de educación. Universidad Pedagógica Nacional.
CASTORIADIS, Cornelius (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Editorial Tusquets.
CEFAÏ, Daniel (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Consuelo Biskupovic (trad.). Chile: Revista Sociológica, (26), pp 137-166.
CEFAÏ, Daniel, TROM, Danny (2001). Les formes de l’action collective. Mobil isationsdans des arènes publiques, (París: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales). Traducción José Cornejo: in A. Natalucci (ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos, La Plata, Al Margen, 2008. pp. 49-79.
CHIHU, Amparan Aquiles. (1999) Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. IZTAPALAPA 47 extraordinario de pp. 59-70
CHIHU, Amparan, LOPEZ, Alejandro. (2004). El análisis de los marcos en la obra de William Gamson. Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm., 2, mayo –agosto. Disponible en htpp//www.redalyc.org/artículos.oa?id=59806507.
DEL CAIRO, Carlos y ROZO, Esteban (2006), Políticas de identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas, Universitas Humanística 61: 107-134
DEL CASTILLO, Lina. (2006) “Prefiero siempre á los agrimensores científicos” Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense 1821-1854. Histórica Crítica. No 32 Bogotá: julio/diciembre 2006: 68-93.
DELLA PORTA, Donatella y Daini, Mario (2011). Los movimientos sociales. MadridEspaña: Editorial Complutense.
DELLA PORTA, Dónatela en McADAM, Dough, McCARTHY, Jhon, ZALD, Mayer N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Sandra Chaparro (trad.). Madrid: España. Ediciones Istmo, S.A.
DELLA PORTA, Donatella y KEATING, Michael. (2013) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Traducción: Raquel Velázquez Ramil. España: Ediciones Akal. S. A.
ESCOBAR, Arturo. ALVAREZ, Sonia y DAGNINO, Evelina. (2001) Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Traducción de Claudia Montilla. Bogotá: Editorial Taurus. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.
FORERO, Eduardo. (2007) Arqueología como elemento visualizador del recurso natural (no renovable). Bogotá: Revista EAN, número 60, mayo – agosto. pp. 165 - 182.
FERRÁNDIZ, Francisco (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Madrid: Anthropos Editorial.
FLICK Uwe. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
FREIRE, Paulo. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, s. a de c. v.
GARCIA, Bustamante. Miguel. (2003) Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia, El piedemonte del Meta 1840-1950. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.
GARCIA-CANCLINI. Néstor. (1999) Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado. Cuaderno patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio consejería de cultura. Junta de Andalucía. pp 16-33.
GARCIA, Jiménez, Modesto. (2011) Interacciones contemporáneas en el patrimonio. Medios de comunicación. España: Revista de Comunicación Vivat Académica. Murcia, España: Diciembre. Año XIV No 117: pp. 1357-1374.
GARAVITO, González. Leonardo. (2006) El origen del patrimonio como política pública en Colombia y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre la cultura y naturaleza. Bogotá: revista Universidad Externado. Debates Contemporáneos-Óp.
GIMÉNEZ, Gilberto. (1999) TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDADES la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 25 Época II. Vol. V. Núm. 9, Colima, junio. pp. 25-57
GÓMEZ, Londoño. Ana María. (2005) MUISCAS: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
GÓMEZ, Montañez. Pablo (2015). Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Ediciones USTA.
GONZÁLEZ, Calleja. Educardo (2009). Charles Tilly, From Mobilization to Revolution. Nueva York, Random House-McGraw-Hill Publishing Co/ Reading (Mass.), Adisson Wesley Publishing Co., 1978. Cuadernos de Historia Contemporánea.
GUBER, Rosana. (2001) Etnografía campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
HALL, Stuart. (2010) “Sobre estudios culturales”. En Restrepo, Walsh y Vich. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Colombia: Envión Editores, pp 7-51.
HAGGETT, Peter. (1988) Geografía una síntesis moderna. España: editorial Omega.
HAMNETT Chris. (1991) El hombre ciego y el elefante. La explicación de la gentrificación. Transactions of the Institute of British Geographers. Vol.16. Num 2, pp 172-174.
HARVEY, David. (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
HARVEY, David. (2003). Espacios de esperanza, Madrid: Ediciones Akal.
HARVEY, David. (2013) Ciudades rebeldes, Madrid: Ediciones Akal.
HERNANDEZ, Sánchez, C. (2012): Ciudadanía, diversidad y participación, educar para la participación desde la diversidad. En Alba Fernández, N., García Pérez, F. F. y Santisestaban Fernández, A.: educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Díada: Sevilla. Volumen I Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 63-71
LANGEBAEK, Rueda. Carl Henrik (2019). Los muiscas, la historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá-Colombia. Editorial Nomos, S.A.
LONDOÑO, Botero. Rocío (2010). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y Política en la Región de Sumapaz. (1902-1984). Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Departamento de Historia.
LONDOÑO, Botero Rocío (1994); “Los nuevos hacendados de la provincia del Sumapaz (1890- 1930)”, en SILVA, Renán; Territorios, Regiones, Sociedades, Bogotá: CEREC.
McADAM, Dough, McCARTHY, Jhon, ZALD, Mayer N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Sandra Chaparro (trad.). Madrid, España: Ediciones Istmo, S.A.
MALAVASSI, Aguilar. Rosa Elena. (2017) El patrimonio como construcción social, una propuesta para el estudio del patrimonio arquitectónico y urbano desde las representaciones sociales. Revista Electrónica de historia. vol. 18, núm. 1, Universidad de Costa Rica: https://www.redalyc.org/pdf/439/43952199009.pdf, pp. 253- 266.
MARTÍNEZ, Miguélez. Miguel. (2006). Pertinencia social en la investigación endógena. Venezuela: Cuaderno Venezolano de Sociología. Universidad Simón Bolívar, Caracas Venezuela.
MARULANDA, Elsy (1991); Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ORTIZ, Ávila. Jhon. SANDOVAL, Martínez. Ingrid. (2021). Aprendizajes Productivos, un proceso integrador entre la educación y el patrimonio cultural. Revista educare, Vol. 25, No 3. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1465
ORTUÑO Molina, J., Molina Puche, S., Sánchez Ibáñez, R., Gómez Carrasco, C.J. (2012): El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España. En I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: La Educación Patrimonial en España y Europa: pp 94-103
PLAZAS. Antonio Joseé. (1850) Compendio de la historia de la Nueva Granada desde antes de su descubrimiento hasta el 17 de noviembre de 1831. Bogotá: Imp. del Neogranadino. pp 6.
PRATS, Llorenç, (2009) Antropología y Patrimonio, Barcelona: Editorial Ariel. pp. 74
REPPETO, Luis Orlando. (2006) Memoria y patrimonio: algunos alcances - Organización de Estados Iberoamericanos. www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a06.htm
RESTREPO, Eduardo. Técnicas etnográficas. Bogotá: universidad Javeriana, Documento no publicado. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0315/documentos/1.Tecnicas_etnograficas_Re strepo.pdf
SALAZAR, Delgado. Ricardo (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Bogotá: Colombia. 16 de junio. Universidad Javeriana.
SALAS, Ocampo. Danelly. (15 octubre de 2019) Triangulación en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/triangulacion-en-lainvestigacion-cualitativa/
SANDOVAL, Martínez. Ingrid María. (2017). Movilizaciones Sociales en la localidad de Usme (1990-2015) “Ni un metro más de cemento sobre mis ancestros”. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12967
SANTAMARINA. Beatriz Campos; GIL-Manuel, HERNÀNDEZ i Martí; MUSCUSÍ, Albert Ferré. (2008). Patrimonio etnológico e identidades en España: Un estudio comparativo a través de la legislación. Revista de Antropología Experimental N.º 8. Texto 15: pp. 207-223. Universidad de Jaén (España). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
SEQUERA, Jorge. (2015) A 50 años del nacimiento del concepto “gentrificación”. La mirada anglosajona: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.
QUIROGA, Zuluaga. Marcela. (2012) El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Hist. Crit. No. 52, Bogotá: enero - abril 2014, 288 pp. issn 0121-1617 pp 179-203. pp. 197
TARROW, Sídney. (1998). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (2ᵃ ed.). Madrid-España: Traducida por Francisco Muñoz, (2004). Alianza Editorial.
THERRIEN, Monika. (1998) Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafe de Bogotá. Revista Fronteras de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH. Bogotá.
TILLY, Charles. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona-España. Editorial Critica Barcelona.
UNESCO. (2002). Patrimonio y cultura local en la escuela, Santiago de Chile: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/laformaciond elaidentidadcultura.pdf
UNESCO. (1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. 15 de noviembre, http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
VARELA, Laura y ROMERO, Yuri (2006): “Los avatares de la paz. Por los senderos de la vida de Juan de la Cruz Varela”, Tabula Rasa, No 4. pp. 267-286.
VARELA, Laura y DUQUE, Deyanira.(2010) Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria, Bogotá: Universidad Antonio Nariño. pp. 37
VARELA MORA, Laura María. DUQUE Ortiz, Deyanira. (2011) Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. No. 21, Medellín, Colombia, julio-diciembre pp. 171-193
VEGA Cantor, Renán. (2003) Gente muy rebelde. Vol. 2 Bogotá: Ediciones pensamiento crítico. pp 116- 118
VIOLICH, F. Desarrollo de la comunidad y el proceso de planificación urbana en América Latina. Buenos Aires, 1994. (mimeogr.)
ZAMBRANO Marta. GNECCO, Cristóbal. (2000) Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Santafé de Bogotá, ministerio de culturaUniversidad del Cauca-Instituto Colombia de Antropología. pp. 184
Acuerdo de 1990. Instituto de desarrollo urbano. (mayo 8). Por medio del cual se adopta el Estatuto de Ordenamiento Físico del Distrito especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Transparencia/Valorizacion/Acuerdos%20anter iores/Acuerdo%206%20de%201990/Acuerdo_6_de_1990.pdf
Derogación del acuerdo 6 de 1990, por el Decreto Distrital 619 de 2000, Alcaldía Mayor de Bogotá. www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/Norma1.jsp?i=540
Diagnóstico local de salud con participación social. 2009-2010. Localidad de Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá. pp. 51. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0 5-USME.pdf
Modificación al plan de manejo reserva forestal, protectora bosque oriental de Bogotá. 2016. Pág. 242. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. Atlas de Usme ambiental. 2017 pp. 59. http://www.usme.gov.co/sites/usme.gov.co/files/documentos/atlas_usme_ambiental_20 17._vf.pdf
Blog. Danelly Salas Ocampo. (15 octubre, 2019). Triangulación en la investigación cualitativa. https://investigaliacr.com/investigacion/triangulacion-en-la-investigacioncualitativa/
FOLLETO PDF Arquidiócesis de Bogotá. Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo. Arciprestazgo 6.6. Parroquia San Pedro de Usme. 300 años. https://psanpedrodeusme.arquibogota.org.co/sites/default/files/migrate/pdf /folleto-300-anospdf_1.pdf
Resolución número 130 de 2014, por la cual se aclara y modifica el artículo 2º de la Resolución 096 de 2014. https://vlex.com.co/productos/profesionales/co-pa-vlexcolombia.
Mesa de Patrimonio ancestral cultural y ambiental de Usme. mesapatrimoniousmeka.blogspot.com/2014/08/estructura-de-la-mesa.html.
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982 Sobre o patrimonio cultural da UNESCO, http://whc.unesco.org/
Actualización plan de manejo arqueológico de la hacienda el carmen-2015. Emanada del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Contenida en la Resolución 096 del 6 de junio de 2014. https://es.scribd.com/document/485425728/Alcaldia-Mayor-de-Bogota2015-Actualizacion-del-Plan-de-Manejo-Arqueologico-de-la-Hacienda-el-Carmen
LEY 1185 DE 2008. (marzo 12). por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Documents/Ley_1185-2008.pdf
Proyecto aprendizajes productivos a través de la comprensión Etnocultural. https://www.facebook.com/usctrab/videos/con_tactopedag%C3%B3gico-aprendizajesproductivos-a-trav%C3%A9s-de-la-comprensi%C3%B3n-etnocult/410768679945035/
Noticia-denuncia población sobre el hallazgo arqueológico, noticias Caracol, año 2016. https://www.youtube.com/watch?v=p92b60CxOAc
Ilustración 6: fragmento noticia nacional sobre el hallazgo arqueológico, año 2008. Diario El Tiempo https://www.reuters.com/article/oesen-colombia-arqueologiaidESCAR57194820080425
Ilustración 7: fragmento noticia internacional sobre el hallazgo arqueológico, año 2008 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4109432
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (120 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Patrimonio Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Patrimonio Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968267296768
spelling Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”Avila Ortiz, Jhon HelmuthInvestigaciones arqueológicas - ColombiaArqueología - Usme (Bogotá, Colombia)Muiscas (Indígenas)Hallazgos arqueológicosAsentamientos prehispánicosSpa: En la localidad 5 de Usme en Bogotá (Colombia), durante la ejecución de obras públicas en el año 2007, con el pasar de una máquina retroexcavadora emergen del suelo vestigios arqueológicos asociados a la población nativa de los muiscas, habitantes del área del actual altiplano cundiboyacense durante los periodos Herrera y Muisca. Esta situación es resultado de la intervención adelantada por el proyecto “Metrovivienda”, una empresa del Distrito de Bogotá (hoy denominada ERU-Empresa de Renovación Urbana) orientada al desarrollo y transformación del territorio. A raíz de este hallazgo arqueológico, algunos habitantes de la zona rural y urbana de Usme se unen para defender este patrimonio cultural y solicitan a las entidades locales y distritales los estudios correspondientes, basados en argumentos legales y acciones colectivas para detener las obras y evitar la destrucción de los vestigios. Así surge una movilización social que contribuyó a gestar prácticas patrimoniales dirigidas a preservar este sitio, a la vez que revivió anteriores luchas de la localidad y sus alrededores, motivadas por la idea de mantener la autonomía del territorio, afectado por la conurbación iniciada décadas anteriores; la movilización en torno al patrimonio arqueológico introdujo nuevos discursos y acciones de acuerdo al tiempo y las circunstancias. Esta investigación plantea analizar la movilización social como factor activador de la patrimonialización, toma como caso el hallazgo arqueológico efectuado en la “Hacienda El Carmen”, un proceso de más de una década de oposición en aras de protegerlo. A esta movilización, que en un principio contó con pocos dolientes, posteriormente se unificaron más y más personas, lo que generó una entereza significativa que fortaleció el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de la localidad, y con esto, la apropiación cultural de los bienes y manifestaciones que hacen parte de esta.Bibliografía y webgrafía: páginas 93-101.MaestríaMagister en Patrimonio CulturalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Patrimonio CulturalTherrien Johannesson, Monika Ingeri2022-09-26T19:48:18Z2022-09-26T19:48:18Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (120 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAvila Ortiz, J. H. (2021). Sin cemento ni olvido un : proceso de patrimonialización en USME, “Hallazgo arqueológico Hacienda el Carmen (Bogotá)”. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8822spaANGROSINO. Michael. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. España: Ediciones moratas, S. L. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-ObservacionParticipante.pdfBALLART HERNANDEZ, Joseph, JUAN y TRESSERRAS, Jordi. (2001) Gestión del patrimonio cultural, 5ta ed., Barcelona: Ariel, p. 11.BECERRA, V. y GROOT de Mahecha, A.M. (2008). Reconocimiento, visualización y prospección arqueológica de la Hacienda El Carmen, localidad 5 Usme, Bogotá D.C.: plan de manejo arqueológico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Metrovivienda. Informe arqueológico presentado ante el ICANHBOURDIEU, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A, 2000.BUSTOS, Cara. Roberto (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24. ISSN 0329-2045CARRILLO, Torres. Alfonso (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de educación. Universidad Pedagógica Nacional.CASTORIADIS, Cornelius (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Editorial Tusquets.CEFAÏ, Daniel (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Consuelo Biskupovic (trad.). Chile: Revista Sociológica, (26), pp 137-166.CEFAÏ, Daniel, TROM, Danny (2001). Les formes de l’action collective. Mobil isationsdans des arènes publiques, (París: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales). Traducción José Cornejo: in A. Natalucci (ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos, La Plata, Al Margen, 2008. pp. 49-79.CHIHU, Amparan Aquiles. (1999) Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. IZTAPALAPA 47 extraordinario de pp. 59-70CHIHU, Amparan, LOPEZ, Alejandro. (2004). El análisis de los marcos en la obra de William Gamson. Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm., 2, mayo –agosto. Disponible en htpp//www.redalyc.org/artículos.oa?id=59806507.DEL CAIRO, Carlos y ROZO, Esteban (2006), Políticas de identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas, Universitas Humanística 61: 107-134DEL CASTILLO, Lina. (2006) “Prefiero siempre á los agrimensores científicos” Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense 1821-1854. Histórica Crítica. No 32 Bogotá: julio/diciembre 2006: 68-93.DELLA PORTA, Donatella y Daini, Mario (2011). Los movimientos sociales. MadridEspaña: Editorial Complutense.DELLA PORTA, Dónatela en McADAM, Dough, McCARTHY, Jhon, ZALD, Mayer N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Sandra Chaparro (trad.). Madrid: España. Ediciones Istmo, S.A.DELLA PORTA, Donatella y KEATING, Michael. (2013) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Traducción: Raquel Velázquez Ramil. España: Ediciones Akal. S. A.ESCOBAR, Arturo. ALVAREZ, Sonia y DAGNINO, Evelina. (2001) Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Traducción de Claudia Montilla. Bogotá: Editorial Taurus. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH.FORERO, Eduardo. (2007) Arqueología como elemento visualizador del recurso natural (no renovable). Bogotá: Revista EAN, número 60, mayo – agosto. pp. 165 - 182.FERRÁNDIZ, Francisco (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Madrid: Anthropos Editorial.FLICK Uwe. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.FREIRE, Paulo. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, s. a de c. v.GARCIA, Bustamante. Miguel. (2003) Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia, El piedemonte del Meta 1840-1950. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.GARCIA-CANCLINI. Néstor. (1999) Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado. Cuaderno patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio consejería de cultura. Junta de Andalucía. pp 16-33.GARCIA, Jiménez, Modesto. (2011) Interacciones contemporáneas en el patrimonio. Medios de comunicación. España: Revista de Comunicación Vivat Académica. Murcia, España: Diciembre. Año XIV No 117: pp. 1357-1374.GARAVITO, González. Leonardo. (2006) El origen del patrimonio como política pública en Colombia y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre la cultura y naturaleza. Bogotá: revista Universidad Externado. Debates Contemporáneos-Óp.GIMÉNEZ, Gilberto. (1999) TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDADES la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 25 Época II. Vol. V. Núm. 9, Colima, junio. pp. 25-57GÓMEZ, Londoño. Ana María. (2005) MUISCAS: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.GÓMEZ, Montañez. Pablo (2015). Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Ediciones USTA.GONZÁLEZ, Calleja. Educardo (2009). Charles Tilly, From Mobilization to Revolution. Nueva York, Random House-McGraw-Hill Publishing Co/ Reading (Mass.), Adisson Wesley Publishing Co., 1978. Cuadernos de Historia Contemporánea.GUBER, Rosana. (2001) Etnografía campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.HALL, Stuart. (2010) “Sobre estudios culturales”. En Restrepo, Walsh y Vich. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Colombia: Envión Editores, pp 7-51.HAGGETT, Peter. (1988) Geografía una síntesis moderna. España: editorial Omega.HAMNETT Chris. (1991) El hombre ciego y el elefante. La explicación de la gentrificación. Transactions of the Institute of British Geographers. Vol.16. Num 2, pp 172-174.HARVEY, David. (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.HARVEY, David. (2003). Espacios de esperanza, Madrid: Ediciones Akal.HARVEY, David. (2013) Ciudades rebeldes, Madrid: Ediciones Akal.HERNANDEZ, Sánchez, C. (2012): Ciudadanía, diversidad y participación, educar para la participación desde la diversidad. En Alba Fernández, N., García Pérez, F. F. y Santisestaban Fernández, A.: educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Díada: Sevilla. Volumen I Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 63-71LANGEBAEK, Rueda. Carl Henrik (2019). Los muiscas, la historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá-Colombia. Editorial Nomos, S.A.LONDOÑO, Botero. Rocío (2010). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y Política en la Región de Sumapaz. (1902-1984). Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Departamento de Historia.LONDOÑO, Botero Rocío (1994); “Los nuevos hacendados de la provincia del Sumapaz (1890- 1930)”, en SILVA, Renán; Territorios, Regiones, Sociedades, Bogotá: CEREC.McADAM, Dough, McCARTHY, Jhon, ZALD, Mayer N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Sandra Chaparro (trad.). Madrid, España: Ediciones Istmo, S.A.MALAVASSI, Aguilar. Rosa Elena. (2017) El patrimonio como construcción social, una propuesta para el estudio del patrimonio arquitectónico y urbano desde las representaciones sociales. Revista Electrónica de historia. vol. 18, núm. 1, Universidad de Costa Rica: https://www.redalyc.org/pdf/439/43952199009.pdf, pp. 253- 266.MARTÍNEZ, Miguélez. Miguel. (2006). Pertinencia social en la investigación endógena. Venezuela: Cuaderno Venezolano de Sociología. Universidad Simón Bolívar, Caracas Venezuela.MARULANDA, Elsy (1991); Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ORTIZ, Ávila. Jhon. SANDOVAL, Martínez. Ingrid. (2021). Aprendizajes Productivos, un proceso integrador entre la educación y el patrimonio cultural. Revista educare, Vol. 25, No 3. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1465ORTUÑO Molina, J., Molina Puche, S., Sánchez Ibáñez, R., Gómez Carrasco, C.J. (2012): El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España. En I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: La Educación Patrimonial en España y Europa: pp 94-103PLAZAS. Antonio Joseé. (1850) Compendio de la historia de la Nueva Granada desde antes de su descubrimiento hasta el 17 de noviembre de 1831. Bogotá: Imp. del Neogranadino. pp 6.PRATS, Llorenç, (2009) Antropología y Patrimonio, Barcelona: Editorial Ariel. pp. 74REPPETO, Luis Orlando. (2006) Memoria y patrimonio: algunos alcances - Organización de Estados Iberoamericanos. www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a06.htmRESTREPO, Eduardo. Técnicas etnográficas. Bogotá: universidad Javeriana, Documento no publicado. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0315/documentos/1.Tecnicas_etnograficas_Re strepo.pdfSALAZAR, Delgado. Ricardo (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Bogotá: Colombia. 16 de junio. Universidad Javeriana.SALAS, Ocampo. Danelly. (15 octubre de 2019) Triangulación en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/triangulacion-en-lainvestigacion-cualitativa/SANDOVAL, Martínez. Ingrid María. (2017). Movilizaciones Sociales en la localidad de Usme (1990-2015) “Ni un metro más de cemento sobre mis ancestros”. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12967SANTAMARINA. Beatriz Campos; GIL-Manuel, HERNÀNDEZ i Martí; MUSCUSÍ, Albert Ferré. (2008). Patrimonio etnológico e identidades en España: Un estudio comparativo a través de la legislación. Revista de Antropología Experimental N.º 8. Texto 15: pp. 207-223. Universidad de Jaén (España). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/raeSEQUERA, Jorge. (2015) A 50 años del nacimiento del concepto “gentrificación”. La mirada anglosajona: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.QUIROGA, Zuluaga. Marcela. (2012) El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII. Hist. Crit. No. 52, Bogotá: enero - abril 2014, 288 pp. issn 0121-1617 pp 179-203. pp. 197TARROW, Sídney. (1998). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (2ᵃ ed.). Madrid-España: Traducida por Francisco Muñoz, (2004). Alianza Editorial.THERRIEN, Monika. (1998) Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafe de Bogotá. Revista Fronteras de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH. Bogotá.TILLY, Charles. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona-España. Editorial Critica Barcelona.UNESCO. (2002). Patrimonio y cultura local en la escuela, Santiago de Chile: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/laformaciond elaidentidadcultura.pdfUNESCO. (1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. 15 de noviembre, http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlVARELA, Laura y ROMERO, Yuri (2006): “Los avatares de la paz. Por los senderos de la vida de Juan de la Cruz Varela”, Tabula Rasa, No 4. pp. 267-286.VARELA, Laura y DUQUE, Deyanira.(2010) Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria, Bogotá: Universidad Antonio Nariño. pp. 37VARELA MORA, Laura María. DUQUE Ortiz, Deyanira. (2011) Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. No. 21, Medellín, Colombia, julio-diciembre pp. 171-193VEGA Cantor, Renán. (2003) Gente muy rebelde. Vol. 2 Bogotá: Ediciones pensamiento crítico. pp 116- 118VIOLICH, F. Desarrollo de la comunidad y el proceso de planificación urbana en América Latina. Buenos Aires, 1994. (mimeogr.)ZAMBRANO Marta. GNECCO, Cristóbal. (2000) Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Santafé de Bogotá, ministerio de culturaUniversidad del Cauca-Instituto Colombia de Antropología. pp. 184Acuerdo de 1990. Instituto de desarrollo urbano. (mayo 8). Por medio del cual se adopta el Estatuto de Ordenamiento Físico del Distrito especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones. https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Transparencia/Valorizacion/Acuerdos%20anter iores/Acuerdo%206%20de%201990/Acuerdo_6_de_1990.pdfDerogación del acuerdo 6 de 1990, por el Decreto Distrital 619 de 2000, Alcaldía Mayor de Bogotá. www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/Norma1.jsp?i=540Diagnóstico local de salud con participación social. 2009-2010. Localidad de Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá. pp. 51. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0 5-USME.pdfModificación al plan de manejo reserva forestal, protectora bosque oriental de Bogotá. 2016. Pág. 242. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. Atlas de Usme ambiental. 2017 pp. 59. http://www.usme.gov.co/sites/usme.gov.co/files/documentos/atlas_usme_ambiental_20 17._vf.pdfBlog. Danelly Salas Ocampo. (15 octubre, 2019). Triangulación en la investigación cualitativa. https://investigaliacr.com/investigacion/triangulacion-en-la-investigacioncualitativa/FOLLETO PDF Arquidiócesis de Bogotá. Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo. Arciprestazgo 6.6. Parroquia San Pedro de Usme. 300 años. https://psanpedrodeusme.arquibogota.org.co/sites/default/files/migrate/pdf /folleto-300-anospdf_1.pdfResolución número 130 de 2014, por la cual se aclara y modifica el artículo 2º de la Resolución 096 de 2014. https://vlex.com.co/productos/profesionales/co-pa-vlexcolombia.Mesa de Patrimonio ancestral cultural y ambiental de Usme. mesapatrimoniousmeka.blogspot.com/2014/08/estructura-de-la-mesa.html.Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982 Sobre o patrimonio cultural da UNESCO, http://whc.unesco.org/Actualización plan de manejo arqueológico de la hacienda el carmen-2015. Emanada del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Contenida en la Resolución 096 del 6 de junio de 2014. https://es.scribd.com/document/485425728/Alcaldia-Mayor-de-Bogota2015-Actualizacion-del-Plan-de-Manejo-Arqueologico-de-la-Hacienda-el-CarmenLEY 1185 DE 2008. (marzo 12). por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Documents/Ley_1185-2008.pdfProyecto aprendizajes productivos a través de la comprensión Etnocultural. https://www.facebook.com/usctrab/videos/con_tactopedag%C3%B3gico-aprendizajesproductivos-a-trav%C3%A9s-de-la-comprensi%C3%B3n-etnocult/410768679945035/Noticia-denuncia población sobre el hallazgo arqueológico, noticias Caracol, año 2016. https://www.youtube.com/watch?v=p92b60CxOAcIlustración 6: fragmento noticia nacional sobre el hallazgo arqueológico, año 2008. Diario El Tiempo https://www.reuters.com/article/oesen-colombia-arqueologiaidESCAR57194820080425Ilustración 7: fragmento noticia internacional sobre el hallazgo arqueológico, año 2008 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4109432Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z