Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta
1 recurso en línea (103 páginas).
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2491
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491
- Palabra clave:
- Panclasta, Biófilo 1879-1942 - Biografías
Anarquistas - Colombia - Biografías
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Biófilo Panclasta
Anarquía
Ficción
Biografía
Cárcel
Creación
Novela
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_d239631bbb8dae46b19169f53b3b66c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2491 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
title |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
spellingShingle |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta Tibaduiza Cristancho, Silvio Geovanny Panclasta, Biófilo 1879-1942 - Biografías Anarquistas - Colombia - Biografías Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Biófilo Panclasta Anarquía Ficción Biografía Cárcel Creación Novela |
title_short |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
title_full |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
title_fullStr |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
title_full_unstemmed |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
title_sort |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tibaduiza Cristancho, Silvio Geovanny |
author |
Tibaduiza Cristancho, Silvio Geovanny |
author_facet |
Tibaduiza Cristancho, Silvio Geovanny |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rudas Gómez, Carolina María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Panclasta, Biófilo 1879-1942 - Biografías Anarquistas - Colombia - Biografías Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Biófilo Panclasta Anarquía Ficción Biografía Cárcel Creación Novela |
topic |
Panclasta, Biófilo 1879-1942 - Biografías Anarquistas - Colombia - Biografías Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Biófilo Panclasta Anarquía Ficción Biografía Cárcel Creación Novela |
description |
1 recurso en línea (103 páginas). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-03-26T20:42:21Z 2019-03-26T20:42:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tibaduiza Cristancho, S.G. (2018). Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491 |
identifier_str_mv |
Tibaduiza Cristancho, S.G. (2018). Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alape, A. (1995). La hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta. Albaladejo, T. (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de ALicante. Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de cultura económica. Barthes, R. (1968). La muerte del autor. La letra del escriba, 2. Bejarano Hernández, A. (enero-junio de 2017). Palimpsestos con Hélène Cixous: experimentos consigo mismo. La Palabra, (30). Giordano, A. (enero-junio de 2017). Ejercicios de supervivencia. La Palabra, (30). Borer, A. (1991). Rimbaud en Abisinia. México: Fondo de Cultua Económica. Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado; Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores . Cárdenas, M. (2012). Hegemonía en Colombia: caracterización y alternativas frente al poder global. Derecho y Realidad, 104. Castillo Rojo, C. (enero-junio de 2017). Lo que no aprendí: el arte de tejer una ficción de autora. (Ejercicio fictocrítico #*3). La Palabra, (30). Cohn, D. (1999). Vidas históricas versus vidas ficcionales. En D. Cohn, La distinción de la ficción (pág. 419). Baltimore: Johns Hopkins University Press. de Souza, E. (2013). Notas sobre la crítica biográfica. En M. Ferreira, & N. Vlanencia, Teorías literarias y crítica cultural en el Brasil contemporáneo (págs. 47-48). Bogotá: Ediciones Uniandes. Diaconu, D. (enero-junio de 2017). La autoficción: simulacro de teoría o desfiguraciones de un género. La Palabra, (30) Diéguez, I. (2010). Desmontando escenas: estrategias performativas de investigación y creación. Telón de fondo. Teoría y crítica teatral. N°12, 1-9. Dolezel, L. (1988). Mimesis y poética de la palabra. Poética hoy, 13. Dostoyevski, F. (2003 [1866]). EL Jugador. Barcelona: Editorial Juventud Escobar Vera, H. (enero-junio de 2017). Guiño, ambigüedad e incertidumbre: claves de lectura y efectos estéticos del pacto ambiguo. La Palabra, (30). Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial. Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores. Fuentes, C. (2013). La nueva novela hispanoamericana. México: Editorial Leer-E. García Márquez, G. (1989). El general en su laberinto. Bogotá: La Oveja Negra. Genette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Editorial Taurus. Harshaw, B. (1997). Ficcionalidad y campos de referencia. En A. Garrido, Teorías de la función literaria (pág. 157). Madrid: Arco Libros. Hernández Peñaloza, A.A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra, (28), 75-90. Huertas, P. G. (2007). El caso ejemplar de las Hinojosa. En P. G. Huertas, Las Hinojosa. Entre la ficción y la realidad (págs. 37-85). Tunja: Buhos Editores . Kundera, M. (1990). El arte de la novela. El arte de la novela (pág. 17). Nueva York: Yale University. Leibniz, G. (1994 [1686]). Discurso de metafísica. Barcelona: Altaya. Lejeune, P. (1986). EL pacto autobiográfico. Madrid: Editions du Seuil. Marquinez, G. (1988). Benthamismo y antibenthamismo. En G. Marquinez, La filosofía en Colombia (págs. 254-272). Bogotá: El Buho. Martínez, F. (1997). El acto de escribir ficciones. En A. Garrido, Teorías de la ficción literaria (pág. 169). Madrid: Arco Libros. Moral, E. (1999). Ficcionalidad, mundos posibles y sueños. Castilla: estudios de literatura, 132. Musitano, J. (enero-junio de 2017). El problema del nombre. Los casos de Jorge Barón Biza y Julián Herbert. La Palabra, (30) Panclasta, B. (18 de abril de 1910). Datos Autobiográficos. EL Pueblo, pág. 3. Panclasta, B. (1929). Mis prisiones, mis destierros y mi vida. Bogotá: Águila Negra Editorial. Panclasta, B. (2003 [1928]). Siete Años Enterrado Vivo. Medellín: Publicaciones Corazón de Fuego. Pavel, T. (1997). Las fronteras de la ficción. En A. Garrido, Teorías de la ficción literaria (pág. 177). Madrid: Arco Libros. Paz, O. (1956). El arco y la lira. México D.F.: Fondo de cultura económica. Pozuelo, J. M. (1997). Lírica y ficción. En A. Garrido, Teorías de la ficción literaria (pág. 243). Madrid: Arco Libros. Reclus, E. (1869). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Imprenta de Focion Mantilla. Reis, C., & Cristina, L. (1996). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España. Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI. Ryan, L. (1996). El texto narrativo. En A. Garrido, Teoría de la literatura y literatura comparada (pág. 36). Barcelona: Síntesis. Saavedra Galindo, A. (enero-junio de 2017). Los nombres de la realidad. Autoficción en Formas de volver a casa. La Palabra, (30). Schabert, I. (1982). Biografía ficcional, biografía real y sus contaminaciones. Biografía 5, 16. Silva, J. A. (1984). De sobremesa. Bogotá: Printer Colombiana. Vallejo, F. (1984). Barba Jacob el mensajero. México: Séptimo Círculo. Vargas, M. (14 de diciembre de 1907). Conferencia de La Haya: un anarquista colombiano. El Correo Nacional, pág. 2. Vega Cantor Renan, V. M. (1992). Biófilo Panclasta El Eterno Prisionero. Bogotá: Ediciones Proyecto Cultural Alas de Xue. Vivas Hurtado, S., & Gaviria Echavarría, M. I. (enero-junio de 2017). «Novela sin mundo» y otras técnicas para el desvanecimiento del yo en Macedonio Fernández. La Palabra, (30). Yourcenar, M. (1984). Memorias de Adriano. Bogotá: Seix Barral. Zabala, L. (2006). Un modelo para el estudio del cuento. Casa del tiempo, 29. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545971624837120 |
spelling |
Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo PanclastaTibaduiza Cristancho, Silvio GeovannyPanclasta, Biófilo 1879-1942 - BiografíasAnarquistas - Colombia - BiografíasMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasBiófilo PanclastaAnarquíaFicciónBiografíaCárcelCreaciónNovela1 recurso en línea (103 páginas).El proyecto de investigación-creación de la novela biográfica ficcionada “Alucinaciones de mis memorias imposibles”, está encaminado a relatar una serie de episodios desconocidos de la vida de Biófilo Panclasta; anarquista colombiano. Partiendo de vivencias y experiencias reales que experimentó el sujeto de estudio, se escriben las narraciones que prolongan su voz, que claro está será imposible de completar de narrar y de conocer al detalle. Así mismo, se muestra cómo la literatura se convierte en la herramienta de creación que permite prolongar por fragmentos las vivencias que narró de manera incompleta en los textos que dejó. Biófilo retorna en destellos escritos a la vida para desnudar sus recuerdos nublados.Bibliografía y webgrafía: al final del documento.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaRudas Gómez, Carolina María2019-03-26T20:42:21Z2019-03-26T20:42:21Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfTibaduiza Cristancho, S.G. (2018). Alucinaciones de mis memorias imposibles : biografía ficcionada de Biófilo Panclasta. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2491spaAlape, A. (1995). La hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.Albaladejo, T. (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de ALicante.Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de cultura económica.Barthes, R. (1968). La muerte del autor. La letra del escriba, 2.Bejarano Hernández, A. (enero-junio de 2017). Palimpsestos con Hélène Cixous: experimentos consigo mismo. La Palabra, (30).Giordano, A. (enero-junio de 2017). Ejercicios de supervivencia. La Palabra, (30).Borer, A. (1991). Rimbaud en Abisinia. México: Fondo de Cultua Económica.Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado; Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores .Cárdenas, M. (2012). Hegemonía en Colombia: caracterización y alternativas frente al poder global. Derecho y Realidad, 104.Castillo Rojo, C. (enero-junio de 2017). Lo que no aprendí: el arte de tejer una ficción de autora. (Ejercicio fictocrítico #*3). La Palabra, (30).Cohn, D. (1999). Vidas históricas versus vidas ficcionales. En D. Cohn, La distinción de la ficción (pág. 419). Baltimore: Johns Hopkins University Press.de Souza, E. (2013). Notas sobre la crítica biográfica. En M. Ferreira, & N. Vlanencia, Teorías literarias y crítica cultural en el Brasil contemporáneo (págs. 47-48). Bogotá: Ediciones Uniandes.Diaconu, D. (enero-junio de 2017). La autoficción: simulacro de teoría o desfiguraciones de un género. La Palabra, (30)Diéguez, I. (2010). Desmontando escenas: estrategias performativas de investigación y creación. Telón de fondo. Teoría y crítica teatral. N°12, 1-9.Dolezel, L. (1988). Mimesis y poética de la palabra. Poética hoy, 13.Dostoyevski, F. (2003 [1866]). EL Jugador. Barcelona: Editorial JuventudEscobar Vera, H. (enero-junio de 2017). Guiño, ambigüedad e incertidumbre: claves de lectura y efectos estéticos del pacto ambiguo. La Palabra, (30).Estébanez, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.Fuentes, C. (2013). La nueva novela hispanoamericana. México: Editorial Leer-E.García Márquez, G. (1989). El general en su laberinto. Bogotá: La Oveja Negra.Genette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Editorial Taurus.Harshaw, B. (1997). Ficcionalidad y campos de referencia. En A. Garrido, Teorías de la función literaria (pág. 157). Madrid: Arco Libros.Hernández Peñaloza, A.A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra, (28), 75-90.Huertas, P. G. (2007). El caso ejemplar de las Hinojosa. En P. G. Huertas, Las Hinojosa. Entre la ficción y la realidad (págs. 37-85). Tunja: Buhos Editores .Kundera, M. (1990). El arte de la novela. El arte de la novela (pág. 17). Nueva York: Yale University.Leibniz, G. (1994 [1686]). Discurso de metafísica. Barcelona: Altaya.Lejeune, P. (1986). EL pacto autobiográfico. Madrid: Editions du Seuil.Marquinez, G. (1988). Benthamismo y antibenthamismo. En G. Marquinez, La filosofía en Colombia (págs. 254-272). Bogotá: El Buho.Martínez, F. (1997). El acto de escribir ficciones. En A. Garrido, Teorías de la ficción literaria (pág. 169). Madrid: Arco Libros.Moral, E. (1999). Ficcionalidad, mundos posibles y sueños. Castilla: estudios de literatura, 132.Musitano, J. (enero-junio de 2017). El problema del nombre. Los casos de Jorge Barón Biza y Julián Herbert. La Palabra, (30)Panclasta, B. (18 de abril de 1910). Datos Autobiográficos. EL Pueblo, pág. 3.Panclasta, B. (1929). Mis prisiones, mis destierros y mi vida. Bogotá: Águila Negra Editorial.Panclasta, B. (2003 [1928]). Siete Años Enterrado Vivo. Medellín: Publicaciones Corazón de Fuego.Pavel, T. (1997). Las fronteras de la ficción. En A. Garrido, Teorías de la ficción literaria (pág. 177). Madrid: Arco Libros.Paz, O. (1956). El arco y la lira. México D.F.: Fondo de cultura económica.Pozuelo, J. M. (1997). Lírica y ficción. En A. Garrido, Teorías de la ficción literaria (pág. 243). Madrid: Arco Libros.Reclus, E. (1869). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Imprenta de Focion Mantilla.Reis, C., & Cristina, L. (1996). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.Ryan, L. (1996). El texto narrativo. En A. Garrido, Teoría de la literatura y literatura comparada (pág. 36). Barcelona: Síntesis.Saavedra Galindo, A. (enero-junio de 2017). Los nombres de la realidad. Autoficción en Formas de volver a casa. La Palabra, (30).Schabert, I. (1982). Biografía ficcional, biografía real y sus contaminaciones. Biografía 5, 16.Silva, J. A. (1984). De sobremesa. Bogotá: Printer Colombiana.Vallejo, F. (1984). Barba Jacob el mensajero. México: Séptimo Círculo.Vargas, M. (14 de diciembre de 1907). Conferencia de La Haya: un anarquista colombiano. El Correo Nacional, pág. 2.Vega Cantor Renan, V. M. (1992). Biófilo Panclasta El Eterno Prisionero. Bogotá: Ediciones Proyecto Cultural Alas de Xue.Vivas Hurtado, S., & Gaviria Echavarría, M. I. (enero-junio de 2017). «Novela sin mundo» y otras técnicas para el desvanecimiento del yo en Macedonio Fernández. La Palabra, (30).Yourcenar, M. (1984). Memorias de Adriano. Bogotá: Seix Barral.Zabala, L. (2006). Un modelo para el estudio del cuento. Casa del tiempo, 29.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z |