Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)

1 recurso en línea (páginas 49-72).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2114
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2114
Palabra clave:
Tunja (Colombia) - Historia
Arquitectura - Tunja (Boyacá)
Pintura colonial - Tunja (Boyacá, Colombia)
Pintura y sociedad
Nuevo Reino de Granada
Tunja
Pintores
Pintura colonial
Arte virreinal
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_d017411960fadeb893076c7d7eb13571
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2114
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
title Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
spellingShingle Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
Vargas Murcia, Laura Liliana
Tunja (Colombia) - Historia
Arquitectura - Tunja (Boyacá)
Pintura colonial - Tunja (Boyacá, Colombia)
Pintura y sociedad
Nuevo Reino de Granada
Tunja
Pintores
Pintura colonial
Arte virreinal
title_short Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
title_full Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
title_fullStr Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
title_full_unstemmed Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
title_sort Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Murcia, Laura Liliana
author Vargas Murcia, Laura Liliana
author_facet Vargas Murcia, Laura Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tunja (Colombia) - Historia
Arquitectura - Tunja (Boyacá)
Pintura colonial - Tunja (Boyacá, Colombia)
Pintura y sociedad
Nuevo Reino de Granada
Tunja
Pintores
Pintura colonial
Arte virreinal
topic Tunja (Colombia) - Historia
Arquitectura - Tunja (Boyacá)
Pintura colonial - Tunja (Boyacá, Colombia)
Pintura y sociedad
Nuevo Reino de Granada
Tunja
Pintores
Pintura colonial
Arte virreinal
description 1 recurso en línea (páginas 49-72).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-01
2018-08-24T19:50:03Z
2018-08-24T19:50:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vargas Murcia, L. L. (2017). Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII). Historia y MEMORIA, (15), 49-72. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5538 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2114
2027-513
Electrónico 2322-777X
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2114
10.19053/20275137.n15.2017.5538
identifier_str_mv Vargas Murcia, L. L. (2017). Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII). Historia y MEMORIA, (15), 49-72. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5538 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2114
2027-513
Electrónico 2322-777X
10.19053/20275137.n15.2017.5538
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá – Colombia. Sección Colonia, fondos Residencias de Boyacá y Visitas Boyacá.
Archivo Histórico Regional de Boyacá (AHRB). Tunja – Colombia. Sección Protocolos Notariales. Fondos Notaría 1, Notaría 2 y Archivo Histórico de Tunja.
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla – España, Fondo Casa de Contratación.
Corradine Mora, Magdalena. Vecinos y moradores de Tunja 1620- 1623. Tunja: Consejo editorial de autores boyacenses, 2009.
Del Barrio Lorenzot, Francisco. Ordenanzas de gremios de la Nueva España. México: Dirección de talleres gráicos, 1920.
Gañán Medina, Constantino. Técnicas y evolución de la escultura policroma en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.
Gila Medina, Lázaro y Francisco J. Herrera García. «Escultores y esculturas en el Reino de la Nueva Granada (Colombia)». En La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica, coordinado por Lázaro Gila Medina, Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2010.
González-García, Pedro J. «El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a ines del Siglo XVI (1583-1600)». Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla, 1982.
Morales Folguera, José Miguel. Tunja, Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: Universidad de Málaga, 1998.
Sebastián, Santiago. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. Bogotá: Corporación La Candelaria y Convenio Andrés Bello, 2006.
Vanegas Durán, Claudia Marcela. La producción textil en el Nuevo Reino de Granada: Obrajes y tributación indígena en los Andes Centrales. Siglos XVI y XVII. Informe inal presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, Promoción a la Investigación en Historia Colonial (Bogotá: ICANH, 2007), acceso el 15 de junio de 2016, http://www. icanh.gov.co/?idcategoria=6505.
Vargas Murcia, Laura Liliana. Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552- 1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 2012.
Vargas Murcia, Laura Liliana. «De Nencatacoa a San Lucas: Mantas muiscas de algodón como soporte pictórico en el Nuevo Reino de Granada». Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, nº 4, (2015): 25-43.
Vargas Murcia. Laura Liliana, «Del arte de pintores». En Catálogo Museo Colonial. Volumen I: Pintura. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016.
Historia y MEMORIA;Número 15 (2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/5538/5526
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545963906269184
spelling Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)Vargas Murcia, Laura LilianaTunja (Colombia) - HistoriaArquitectura - Tunja (Boyacá)Pintura colonial - Tunja (Boyacá, Colombia)Pintura y sociedadNuevo Reino de GranadaTunjaPintoresPintura colonialArte virreinal1 recurso en línea (páginas 49-72).Tunja has stood out as one of the riches cities of New Kingdom of Granada, regarding the presence of painting in the last decades of the XVI century and the irst half of the XVIIth. Its painters were of importance not only in this city but in the rest of the Province as well, with the churches and museums of Boyacá containing images that were essential elements in the indoctrination of indigenous communities. Civil mural works of art in Tunja have been an object of study mostly for their interpretation, and less regarding the identities of their makers. As far as easel painting, Angelino Medoro eclipsed the names of other artists who contributed to making Tunja one the the most representative cities of the Mannerism andRenaissance of Hispanic America. This article presents the names of some of the active painters of this period, their lives and production, seeking the recognition of these characters, whose names have been brought out of anonymity in the latest years. The starting point for the information search was the research of Magdalena Corradine Mora on the inhabitants of Tunja in the irst decades of the XVII century, and the search for information in the Boyacá Regional Historical Archive. In calling attention upon these artists, we hope that, in the future, the identification of their works may be initiated as well as the research, conservation and dissemination of these works, due to the fact that this heritage is not always in ideal conditions, nor is it perceived and valued as is deserved.Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada como una de las ciudades más ricas en cuanto a presencia de pintura durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII; sus pintores no solamente tuvieron proyección en esta ciudad sino en el resto de la Provincia, siendo las iglesias y museos boyacenses contenedores de imágenes que fueron elementos esenciales en la doctrina de indios. Las obras murales civiles tunjanas han sido objeto de estudios centrados principalmente en su interpretación y menos en las identidades de sus artífices, mientras que en lo tocante a pintura de caballete, la figura de Angelino Medoro en cierta medida ha opacado el nombre de otros artistas que contribuyeron a hacer de Tunja una de las urbes más representativas del manierismo y el renacimiento en la América española. El presente artículo reúne los nombres de algunos de los pintores activos en este periodo y da algunas noticias sobre sus vidas y producción, buscando el reconocimiento de estos personajes que en los últimos años han ido saliendo del anonimato. La búsqueda de información tuvo como punto de partida las investigaciones de Magdalena Corradine Mora sobre los habitantes de la ciudad de Tunja en las primeras décadas del siglo XVII y la búsqueda de información en el Archivo Histórico Regional de Boyacá. Al llamar la atención sobre estos artistas, se espera que en un futuro se inicie un trabajo de identificación de sus obras, su investigación, conservación y difusión, ya que este patrimonio que no siempre está en las condiciones ideales, ni es percibido y valorado como merece.Bibliografía y webgrafía: páginas 71-72.Artículo de investigación revisado por pares académicos.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-08-24T19:50:03Z2018-08-24T19:50:03Z2017-07-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32application/pdfapplication/pdfVargas Murcia, L. L. (2017). Pintores en el esplendor de Tunja : nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII). Historia y MEMORIA, (15), 49-72. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5538 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/21142027-513Electrónico 2322-777Xhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/211410.19053/20275137.n15.2017.5538https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/5538/5526reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaArchivo General de la Nación (AGN). Bogotá – Colombia. Sección Colonia, fondos Residencias de Boyacá y Visitas Boyacá.Archivo Histórico Regional de Boyacá (AHRB). Tunja – Colombia. Sección Protocolos Notariales. Fondos Notaría 1, Notaría 2 y Archivo Histórico de Tunja.Archivo General de Indias (AGI), Sevilla – España, Fondo Casa de Contratación.Corradine Mora, Magdalena. Vecinos y moradores de Tunja 1620- 1623. Tunja: Consejo editorial de autores boyacenses, 2009.Del Barrio Lorenzot, Francisco. Ordenanzas de gremios de la Nueva España. México: Dirección de talleres gráicos, 1920.Gañán Medina, Constantino. Técnicas y evolución de la escultura policroma en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.Gila Medina, Lázaro y Francisco J. Herrera García. «Escultores y esculturas en el Reino de la Nueva Granada (Colombia)». En La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica, coordinado por Lázaro Gila Medina, Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2010.González-García, Pedro J. «El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a ines del Siglo XVI (1583-1600)». Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla, 1982.Morales Folguera, José Miguel. Tunja, Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga: Universidad de Málaga, 1998.Sebastián, Santiago. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. Bogotá: Corporación La Candelaria y Convenio Andrés Bello, 2006.Vanegas Durán, Claudia Marcela. La producción textil en el Nuevo Reino de Granada: Obrajes y tributación indígena en los Andes Centrales. Siglos XVI y XVII. Informe inal presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, Promoción a la Investigación en Historia Colonial (Bogotá: ICANH, 2007), acceso el 15 de junio de 2016, http://www. icanh.gov.co/?idcategoria=6505.Vargas Murcia, Laura Liliana. Del pincel al papel: Fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552- 1813). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 2012.Vargas Murcia, Laura Liliana. «De Nencatacoa a San Lucas: Mantas muiscas de algodón como soporte pictórico en el Nuevo Reino de Granada». Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, nº 4, (2015): 25-43.Vargas Murcia. Laura Liliana, «Del arte de pintores». En Catálogo Museo Colonial. Volumen I: Pintura. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016.Historia y MEMORIA;Número 15 (2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-24T12:18:48Z