Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia

Spa: La presente investigación propone una estrategia para potenciar el pensamiento lógico en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad en el grado transición 6 de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja Sede Jardín Infantil. Para ello se llevó a cabo una recopilación de documentos, artículos de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8991
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8991
Palabra clave:
Pensamiento creativo en niños
Aprendizaje reflexivo
Pensamiento
Pensamiento lógico
Habilidades de pensamiento
Infancia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ce689985c5a41bfe4adfedab0a75b9ef
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8991
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
title Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
spellingShingle Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
Lache Aparicio, Angela María
Pensamiento creativo en niños
Aprendizaje reflexivo
Pensamiento
Pensamiento lógico
Habilidades de pensamiento
Infancia
title_short Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
title_full Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
title_fullStr Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
title_full_unstemmed Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
title_sort Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Lache Aparicio, Angela María
author Lache Aparicio, Angela María
author_facet Lache Aparicio, Angela María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malagón López, José Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Pensamiento creativo en niños
Aprendizaje reflexivo
Pensamiento
Pensamiento lógico
Habilidades de pensamiento
Infancia
topic Pensamiento creativo en niños
Aprendizaje reflexivo
Pensamiento
Pensamiento lógico
Habilidades de pensamiento
Infancia
description Spa: La presente investigación propone una estrategia para potenciar el pensamiento lógico en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad en el grado transición 6 de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja Sede Jardín Infantil. Para ello se llevó a cabo una recopilación de documentos, artículos de revistas especializadas, libros y trabajos de pregrado y posgrado, que evidenciaron las experiencias y reflexiones relacionadas con el pensamiento y la filosofía para niños exponiendo la importancia de trabajar en el aula el pensamiento lógico desde los grados de educación inicial, contribuyendo al desarrollo de las habilidades de pensamiento de tal forma que los infantes puedan llegar a ser críticos, creativos y cuidadosos en cualquier área del conocimiento y en su desarrollo integral. La metodología utilizada fue la investigación acción, respondiendo a un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo, y mediante cinco fases. Los resultados se obtuvieron utilizando el programa Atlas.ti haciendo el análisis de los talleres, la codificación textual, y utilizando las “redes semánticas” para graficar las relaciones entre las categorías emergentes. Todo pensando en fomentar el pensamiento lógico desde la filosofía, promoviendo las habilidades de pensamiento en los infantes, permitiéndoles reflexionar, argumentar y justificar para un mejor desenvolvimiento en su contexto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-20T15:49:39Z
2023-01-20T15:49:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia.
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8991
identifier_str_mv Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del Pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/1774/1/TDUEX_2014_Aguila_Moreno.pdf
Álvarez, I., Valdez, J., Hernández, F., & Chávez, F. (2016). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. En Capítulo 10. El desarrollo del pensamiento matemático desde la Estesis.
Amézquita, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto éticopolítico en la escuela. Nodos y Nudos, 4(34), 77-86. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.2285
Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(2), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371003.pdf
Arias, C., Carreño, G., & Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 66(33), 1-25. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/15834/12679
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.
Bedetti, M., & Morales, L. (2014). Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas. Análisis, 47(86), 85-101. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/download/2282/2296/
Bedoya, G. (2018). Pensamiento lógico en los niños y niñas en la IEI. N° 248 – Puno [Trabajo de grado]. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7771/4/2018_BEDOYA_GONZALES_GL ADYS_CELESTINA.pdf
Bertoldi, C. (2015). Las habilidades de pensamiento en Nivel Inicial. Revista Novedades Educativas, 80-86.
Blanco, R. (2009). El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67551
Bonilla, M., Soloviera, Y., & Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología, 5(2), 56-69. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471005.pdf
Cardoso, E., & Cerecedo, M. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Carranza, D., & Mejía, A. (2015). Filosofía e infancia. Conocimiento y ciudadanía en construcción. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13188/u714330.pdf?sequence= 1
Castelli, P. (2017). Una apuesta a la Filosofía con niños. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63665
Cerda, G., Pérez, C., Ortega, R., Lleujo, M., & Sanhueza, L. (2011). Fortalecimiento de competencias matemáticas tempranas en preescolares, un estudio chileno. Psychology, Society, & Education, 3(1), 23-39. https://core.ac.uk/download/pdf/143455821.pdf
Cerdá, H. (2008). Los elementos de la investigación. El Búho.
Chamorro, M. (2003). La didáctica de las matemáticas para primaria. Síntesis Educación
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994 [Por la cual se expide la ley general de educación]. Bogotá, D. C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 [Código de la Infancia y la Adolescencia]. Bogotá, D. C., Colombia.
Constantino, F., & Abril, A. (2018). Reflexiones sobre el nuevo modelo educativo en México: una propuesta para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE, 3(4), 10-25. http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/CRESUR_REIIE/article/view/285
Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana. Universidad de Chile http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136541/Tesis%20- %20desarrollo%20de%20habilidades%20de%20pensamiento%20cr%c3%adtico%20por %20medio%20de%20ABP%20y%20CSCL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
de Miguel, R. (2019). Angélica Sátiro: “Filosofar ayuda a que los niños pongan voz a sus ideas”. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/angelica-satiro-filosofia/
Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? RBA Libros.
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. (s.f.a). Misión. https://ensst.edu.co/ens/mision/
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. (s.f.b). Visión. https://ensst.edu.co/ens/mision/
Etchevers, N. (2008). La transmisión eficaz de comunicación emocional en la CMO, mediante un nuevo lenguaje complementado [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/22641/DTHE_Transmision%20eficaz%20d e%20comunicacion%20emocional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, J. (2001). Aprender a hacer y conocer: el pensamiento lógico. Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos, (págs. 1-19)
Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M., & Prieto, M. (2008). studio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 24(2), 213-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589005
Gagné, R. (2006). La teoría de aprendizaje de Robert Gagné. http://files.uladech.edu.pe/docente/41916979/PS_APRENDIZAJE/sesion_8/lectura_gagn e.pdf
García, J. (2018). Entrevista personal con García. https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/como-despertar-la-creatividad-angelicasatiro/
Harada, E. (2011). Falacias y pensamiento multidimensional en la Filosofía para niños. https://www.academia.edu/31901298/Falacias_y_pensamiento_multidimensional_en_la_ Filosof%C3%ADa_para_ni%C3%B1os
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(12), 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdf
Kohan, W. (2009). Sócrates: el enigma de enseñar. Editorial Biblos.
Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar(59), 85-96. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/download/232/203/
León, A., Casas, J., & Restrepo, G. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. Panorama, 10(19), 98–107. doi:https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831
León, A., Roldan, C., Peralta, M., & Vega, M. (2012). Las prácticas pedagógicas en un Colegio Distrital de Bogotá : ¿llevan al pensamiento crítico y la autonomía? [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6702
Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. Ediciones de la Torre.
Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. De la Torre.
Maldonado, C. (2017). El pensar como problema. En C. Maldonado, Pensar lógicas no clásicas (págs. 1-21). Universidad del Bosque.
Mariño, L., Pulido, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81–101. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
Martín, J. (2007). Análisis histórico y conceptual de las relaciones entre la inteligencia y la razón [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2666/1685391x.pdf
Mendoza, S., & Echeverría, J. (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de 5 años. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/506/TO16309.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos curriculares en cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994. http://roychacon/lineamiengtos/agradecimientos.asp
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20- sentido-educacion-inicial.pdf
Morales, A. (2018). Capítulo 2. Jugar a pensar y la enseñanza creativa. En M. Murueta, & M. Espinosa, Aprendizaje creador y nuevas prácticas pedagógicas. III Congreso Internacional de Transformación Educativa Prospectiva y Emancipación Social. https://www.transformacion-educativa.com/index.php/biblioteca-virtual-deeducacion/libros-del-iii-congreso-internacional-de-transformacion-educativa/238- aprendizaje-creador-y-nuevas-practicas-pedagogicas
Moreira, N., & Oñate, J. (2018). Habilidades del pensamiento en el desarrollo cognitivo [Trabajo de grado]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35376
Muñoz, E., & Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 119-139. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551481006.pdf
Ormeño, C., Rodríguez, S., & Bustos, V. (2013). Dificultades que presentan las educadoras de párvulos para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niveles de transición. Páginas de Educación, 6(2), 55-71. .
Pachón, L., Parada, R., & Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.5224
Peña, J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de “Filosofía para Niños” [Tesis doctoral]. Universidad Complutense.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor S. A. .
Pineda, D. (2004). La analogía y el razonamiento analógico
Pineda, D. (2015). Apuntes para la comprensión de "El descubrimiento de Harry", de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21-68. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2280
Pineda, D. (s.f.). La definición: importancia y criterios. 1-15.
Porras, L., Buitrago, R., & Gutiérrez, A. (2020). Comunicación Emocional No Verbal en la Infancia, Análisis en el Aula desde la Metodología Observacional. Know and Share Psychology, 1(4), 211-228. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4343
Presidencia de la República de Colombia. (1997). Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 [Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D. C., Colombia.
Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G., & Valenzuela, J. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares: Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN].
Rivas, S., & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/validapencrisalpub.pdf
Rojas, V. (2015). Diálogo con Angélica Sátiro. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 47(86), 181-192. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551481009.pdf
Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Conferencia internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Universidad Diego Portales. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdf
Salgado, J. (2014). El asombroso razonamiento de los niños. Polis, 13(37), 219-231. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100013
Salgado, J. (2014). El asombroso razonamiento de los niños. Polis, 13(37), 219-231. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100013
Sánchez, V., & Carrera, L. (2013). Filosofía con Niños: Aportes para la enseñanza de la filosofía en la Universidad. IX Jornadas de Investigación en Filosofía, (págs. 1-11). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar ›ev.2957.pdf
Sandoval, J. (2017). Psicología evolutiva II. Universidad de la Ciénega. https://sites.google.com/site/psicologiaevolutiva2jo3/
Sanz, M., & Sanz, M. (2005). Enseñar a pensar una dimensión aplicada de la psicología del pensamiento. Faisca: revista de altas capacidades, 10(12), 47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477091
Sátiro, A. (2008). Jugar a pensar. Comisión nacional de libros de texto gratuitos.
Sátiro, A. (2010). Revista Crearmundos. N° 8. http://www.crearmundos.net>revistaCrearmundos10
Sátiro, A. (2011). Entrevista personal con Flores García. https://studylib.es/doc/6786077/entrevista-a-ang%C3%A9lica-s%C3%A1tiro-poralejandra
Suárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225–247. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
Sumiacher, D. (2011). La didáctica filosófica. En A. Alonso, Filosofía con niños y adolescentes (págs. 1-25). UNAM. https://cecapfi.com/descargas/SUMIACHER,%20D.,%20La%20dida%CC%81ctica%20f iloso%CC%81fica.pdf
Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdf
The Foundation For Critical Thinking. (s.f.). Home. https://www.criticalthinking.org/
Universidad Veracruzana. (s.f.). Taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo . https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/habilidades-criticas-y-creativas1.pdf
Valecillos, B. (2019). Desde la Pedagogía de la Ternura: Inicio de lo Lógico-Matemático en Preescolar. Revista Scientific, 4(12), 220–239. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.11.220-239
Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2274Valenzuela.pdf
Velásquez, B., Remolina de Cleves, N., & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2), 23-41. doi:https://doi.org/10.22490/25391887.1174
Wallon, H. (1942). Del acto al pensamiento. Psique Revista mexicana de investigación en psicología.
Zapata, Y. (2010). La formación del pensamiento crítico : entre Lipman y Vygotski. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6767/tesis83.pdf?sequence=3 &isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (131páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974221111296
spelling Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infanciaMirada pedagógica al pensamiento lógico en la infanciaLache Aparicio, Angela MaríaPensamiento creativo en niñosAprendizaje reflexivoPensamientoPensamiento lógicoHabilidades de pensamientoInfanciaSpa: La presente investigación propone una estrategia para potenciar el pensamiento lógico en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad en el grado transición 6 de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja Sede Jardín Infantil. Para ello se llevó a cabo una recopilación de documentos, artículos de revistas especializadas, libros y trabajos de pregrado y posgrado, que evidenciaron las experiencias y reflexiones relacionadas con el pensamiento y la filosofía para niños exponiendo la importancia de trabajar en el aula el pensamiento lógico desde los grados de educación inicial, contribuyendo al desarrollo de las habilidades de pensamiento de tal forma que los infantes puedan llegar a ser críticos, creativos y cuidadosos en cualquier área del conocimiento y en su desarrollo integral. La metodología utilizada fue la investigación acción, respondiendo a un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo, y mediante cinco fases. Los resultados se obtuvieron utilizando el programa Atlas.ti haciendo el análisis de los talleres, la codificación textual, y utilizando las “redes semánticas” para graficar las relaciones entre las categorías emergentes. Todo pensando en fomentar el pensamiento lógico desde la filosofía, promoviendo las habilidades de pensamiento en los infantes, permitiéndoles reflexionar, argumentar y justificar para un mejor desenvolvimiento en su contexto.Bibliografía y webgrafía: Páginas 121-131.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaTunjaMaestría en EducaciónMalagón López, José Alfredo2023-01-20T15:49:39Z2023-01-20T15:49:39Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (131páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia.http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8991spaÁguila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del Pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/1774/1/TDUEX_2014_Aguila_Moreno.pdfÁlvarez, I., Valdez, J., Hernández, F., & Chávez, F. (2016). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. En Capítulo 10. El desarrollo del pensamiento matemático desde la Estesis.Amézquita, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto éticopolítico en la escuela. Nodos y Nudos, 4(34), 77-86. doi:https://doi.org/10.17227/01224328.2285Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(2), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371003.pdfArias, C., Carreño, G., & Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 66(33), 1-25. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/15834/12679Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.Bedetti, M., & Morales, L. (2014). Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas. Análisis, 47(86), 85-101. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/download/2282/2296/Bedoya, G. (2018). Pensamiento lógico en los niños y niñas en la IEI. N° 248 – Puno [Trabajo de grado]. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7771/4/2018_BEDOYA_GONZALES_GL ADYS_CELESTINA.pdfBertoldi, C. (2015). Las habilidades de pensamiento en Nivel Inicial. Revista Novedades Educativas, 80-86.Blanco, R. (2009). El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67551Bonilla, M., Soloviera, Y., & Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. CES Psicología, 5(2), 56-69. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471005.pdfCardoso, E., & Cerecedo, M. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.Carranza, D., & Mejía, A. (2015). Filosofía e infancia. Conocimiento y ciudadanía en construcción. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13188/u714330.pdf?sequence= 1Castelli, P. (2017). Una apuesta a la Filosofía con niños. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63665Cerda, G., Pérez, C., Ortega, R., Lleujo, M., & Sanhueza, L. (2011). Fortalecimiento de competencias matemáticas tempranas en preescolares, un estudio chileno. Psychology, Society, & Education, 3(1), 23-39. https://core.ac.uk/download/pdf/143455821.pdfCerdá, H. (2008). Los elementos de la investigación. El Búho.Chamorro, M. (2003). La didáctica de las matemáticas para primaria. Síntesis EducaciónCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994 [Por la cual se expide la ley general de educación]. Bogotá, D. C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 [Código de la Infancia y la Adolescencia]. Bogotá, D. C., Colombia.Constantino, F., & Abril, A. (2018). Reflexiones sobre el nuevo modelo educativo en México: una propuesta para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE, 3(4), 10-25. http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/CRESUR_REIIE/article/view/285Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana. Universidad de Chile http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136541/Tesis%20- %20desarrollo%20de%20habilidades%20de%20pensamiento%20cr%c3%adtico%20por %20medio%20de%20ABP%20y%20CSCL.pdf?sequence=1&isAllowed=yde Miguel, R. (2019). Angélica Sátiro: “Filosofar ayuda a que los niños pongan voz a sus ideas”. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/angelica-satiro-filosofia/Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? RBA Libros.Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. (s.f.a). Misión. https://ensst.edu.co/ens/mision/Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. (s.f.b). Visión. https://ensst.edu.co/ens/mision/Etchevers, N. (2008). La transmisión eficaz de comunicación emocional en la CMO, mediante un nuevo lenguaje complementado [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/22641/DTHE_Transmision%20eficaz%20d e%20comunicacion%20emocional.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández, J. (2001). Aprender a hacer y conocer: el pensamiento lógico. Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos, (págs. 1-19)Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M., & Prieto, M. (2008). studio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 24(2), 213-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589005Gagné, R. (2006). La teoría de aprendizaje de Robert Gagné. http://files.uladech.edu.pe/docente/41916979/PS_APRENDIZAJE/sesion_8/lectura_gagn e.pdfGarcía, J. (2018). Entrevista personal con García. https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/como-despertar-la-creatividad-angelicasatiro/Harada, E. (2011). Falacias y pensamiento multidimensional en la Filosofía para niños. https://www.academia.edu/31901298/Falacias_y_pensamiento_multidimensional_en_la_ Filosof%C3%ADa_para_ni%C3%B1osHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana.Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(12), 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdfKohan, W. (2009). Sócrates: el enigma de enseñar. Editorial Biblos.Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar(59), 85-96. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/download/232/203/León, A., Casas, J., & Restrepo, G. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. Panorama, 10(19), 98–107. doi:https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831León, A., Roldan, C., Peralta, M., & Vega, M. (2012). Las prácticas pedagógicas en un Colegio Distrital de Bogotá : ¿llevan al pensamiento crítico y la autonomía? [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6702Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. Ediciones de la Torre.Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. De la Torre.Maldonado, C. (2017). El pensar como problema. En C. Maldonado, Pensar lógicas no clásicas (págs. 1-21). Universidad del Bosque.Mariño, L., Pulido, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81–101. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724Martín, J. (2007). Análisis histórico y conceptual de las relaciones entre la inteligencia y la razón [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2666/1685391x.pdfMendoza, S., & Echeverría, J. (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de 5 años. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/506/TO16309.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos curriculares en cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994. http://roychacon/lineamiengtos/agradecimientos.aspMinisterio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20- sentido-educacion-inicial.pdfMorales, A. (2018). Capítulo 2. Jugar a pensar y la enseñanza creativa. En M. Murueta, & M. Espinosa, Aprendizaje creador y nuevas prácticas pedagógicas. III Congreso Internacional de Transformación Educativa Prospectiva y Emancipación Social. https://www.transformacion-educativa.com/index.php/biblioteca-virtual-deeducacion/libros-del-iii-congreso-internacional-de-transformacion-educativa/238- aprendizaje-creador-y-nuevas-practicas-pedagogicasMoreira, N., & Oñate, J. (2018). Habilidades del pensamiento en el desarrollo cognitivo [Trabajo de grado]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35376Muñoz, E., & Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 119-139. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551481006.pdfOrmeño, C., Rodríguez, S., & Bustos, V. (2013). Dificultades que presentan las educadoras de párvulos para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niveles de transición. Páginas de Educación, 6(2), 55-71. .Pachón, L., Parada, R., & Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.5224Peña, J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de “Filosofía para Niños” [Tesis doctoral]. Universidad Complutense.Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor S. A. .Pineda, D. (2004). La analogía y el razonamiento analógicoPineda, D. (2015). Apuntes para la comprensión de "El descubrimiento de Harry", de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21-68. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2280Pineda, D. (s.f.). La definición: importancia y criterios. 1-15.Porras, L., Buitrago, R., & Gutiérrez, A. (2020). Comunicación Emocional No Verbal en la Infancia, Análisis en el Aula desde la Metodología Observacional. Know and Share Psychology, 1(4), 211-228. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4343Presidencia de la República de Colombia. (1997). Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 [Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D. C., Colombia.Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G., & Valenzuela, J. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares: Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN].Rivas, S., & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/validapencrisalpub.pdfRojas, V. (2015). Diálogo con Angélica Sátiro. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 47(86), 181-192. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551481009.pdfSaiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Conferencia internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Universidad Diego Portales. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdfSalgado, J. (2014). El asombroso razonamiento de los niños. Polis, 13(37), 219-231. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100013Salgado, J. (2014). El asombroso razonamiento de los niños. Polis, 13(37), 219-231. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100013Sánchez, V., & Carrera, L. (2013). Filosofía con Niños: Aportes para la enseñanza de la filosofía en la Universidad. IX Jornadas de Investigación en Filosofía, (págs. 1-11). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar ›ev.2957.pdfSandoval, J. (2017). Psicología evolutiva II. Universidad de la Ciénega. https://sites.google.com/site/psicologiaevolutiva2jo3/Sanz, M., & Sanz, M. (2005). Enseñar a pensar una dimensión aplicada de la psicología del pensamiento. Faisca: revista de altas capacidades, 10(12), 47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477091Sátiro, A. (2008). Jugar a pensar. Comisión nacional de libros de texto gratuitos.Sátiro, A. (2010). Revista Crearmundos. N° 8. http://www.crearmundos.net>revistaCrearmundos10Sátiro, A. (2011). Entrevista personal con Flores García. https://studylib.es/doc/6786077/entrevista-a-ang%C3%A9lica-s%C3%A1tiro-poralejandraSuárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225–247. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184Sumiacher, D. (2011). La didáctica filosófica. En A. Alonso, Filosofía con niños y adolescentes (págs. 1-25). UNAM. https://cecapfi.com/descargas/SUMIACHER,%20D.,%20La%20dida%CC%81ctica%20f iloso%CC%81fica.pdfTamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdfThe Foundation For Critical Thinking. (s.f.). Home. https://www.criticalthinking.org/Universidad Veracruzana. (s.f.). Taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo . https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/habilidades-criticas-y-creativas1.pdfValecillos, B. (2019). Desde la Pedagogía de la Ternura: Inicio de lo Lógico-Matemático en Preescolar. Revista Scientific, 4(12), 220–239. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.11.220-239Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2274Valenzuela.pdfVelásquez, B., Remolina de Cleves, N., & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2), 23-41. doi:https://doi.org/10.22490/25391887.1174Wallon, H. (1942). Del acto al pensamiento. Psique Revista mexicana de investigación en psicología.Zapata, Y. (2010). La formación del pensamiento crítico : entre Lipman y Vygotski. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6767/tesis83.pdf?sequence=3 &isAllowed=yCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z