Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables

Spa: “Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables” es una investigación creación que explora la tensión entre ídem e ipse, elementos constitutivos de la identidad narrativa propuesta por Paul Ricoeur. Se aborda la cuestión, mediante ejercicios de creación de retratos liter...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3727
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727
Palabra clave:
Ricoeur, Paul 1913-2005 - Crítica e interpretación
Literatura - Historia y crítica
Identidad en literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ce4d0ed7937914c03740f7796e627240
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3727
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
title Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
spellingShingle Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
Romero Ceferino, Omaira Patricia
Ricoeur, Paul 1913-2005 - Crítica e interpretación
Literatura - Historia y crítica
Identidad en literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
title_full Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
title_fullStr Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
title_full_unstemmed Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
title_sort Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Ceferino, Omaira Patricia
author Romero Ceferino, Omaira Patricia
author_facet Romero Ceferino, Omaira Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar Vera, Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ricoeur, Paul 1913-2005 - Crítica e interpretación
Literatura - Historia y crítica
Identidad en literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Ricoeur, Paul 1913-2005 - Crítica e interpretación
Literatura - Historia y crítica
Identidad en literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: “Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables” es una investigación creación que explora la tensión entre ídem e ipse, elementos constitutivos de la identidad narrativa propuesta por Paul Ricoeur. Se aborda la cuestión, mediante ejercicios de creación de retratos literarios, con diferentes características textuales. Dichos retratos proponen esbozos de respuestas imaginativas a las preguntas por ¿Cómo los sujetos vulnerables se sostienen frente a las fuerzas legitimadoras? ¿Cómo se comportan los sujetos que han sido despojados de la seguridad que ofrece una identidad fija y fuerte? En ese sentido, se plantean personajes cuyas identidades se producen en medio de la lucha interna entre las identidades fijas, fuertes y socialmente aceptadas y las identidades que se construyen en la singularidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-10-13T16:26:20Z
2021-10-13T16:26:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero Ceferiono, O. P. (2020). Retratos hablados exploraciones literarias de identidades vulnerables. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727
identifier_str_mv Romero Ceferiono, O. P. (2020). Retratos hablados exploraciones literarias de identidades vulnerables. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Beauvoir, S. d. (1968). La mujer rota. Buenos Aires: Sudamericana.
Benites,D. (2018) Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela (Trabajo de grado Maestría en Literatura) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Bombara, P., Rivera, I., Andruetto, M. T., Méndez, M., Singer, I., Wernicke, M., Istvansch, Bernasconi, P. (2013). ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. Buenos Aires: Calibroscopio.
Caballero, E. (1979). El buen Salvaje. Bogotá: Plaza y Janes.
Carroll, L. (2018). Alicia en el pais de las maravillas. Madrid: Alianza.
Cristancho, M (2016) Revivir momentos (Trabajo de grado Maestría en Literatura) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Cristancho, M (2016) Revivir momentos (Trabajo de grado Maestría en Literatura) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Madrid: Cátedra
Kundera, M. (1997). La identidad. Barcelona: Tusquets.
Lame, Q. (2017). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Universidad del Cauca.
Maupassant, G. (s. f.). El Ciego. https://ciudadseva.com/texto/el-ciego-2/
Molano, A. (2016). Desterrados. Bogotá: Random House
Musil, R. (1969). El hombre sin atributos. Barcelona: Seix Barral.
Nespolo, J (2007) El problema de la identidad narrativa en Paul Ricoeur. Orbis Tertius: revista de teoría y crítica literaria. Universidad de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.449/pr.449.pdf
Pessoa, F. (2002). El libro del desasosiego. Barcelona: Acantilado.
Pizarnik, A. (1972). Diarios. España: Penguin Random House.
Sendak, M (2011). Dónde viven los monstruos. Bogotá: Alfaguara.
Tellez, H (2006). Sangre en los Jazmines. Desde el jardín de Freud (6) 246-250 http://bdigital.unal.edu.co/14462/1/3-8347-PB.pdf
Zapata, O (1967). Chambacù Corral de negros. Medellín: Bedout
Zapata, O (2010). Chango el gran putas. Bogotà: Ministerio de Cultura. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/2/rec/4
Zweig, S. (1942, 22 de febrero). [Carta de suicidio de Stefan Zweig]. http://gizra.github.io/CDL/pages/4FB68FFB-D884-EE6A-4A8B2AF40CD10E3B/
Bajtín, M. (1995). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2010). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Butler, J. (1995). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidos.
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidos.
Castells, M. (1999). La construcción de la identidad. En M. Castells, El poder de la identidad (pp. 27-90). Buenos Aires: Siglo XXI.
Castells, M. (2012). Conectar las mentes, crear significado, contestar el poder. En M. Castells, Redes de indignación y esperanza (pp. 20-35). Madrid: Alianza.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. España: Pretextos.
Esme (2020) . Fashionista Blog. https://www.esme.es/fashionista/
Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica, cartografías del deseo. Madrid: Vozes, Petrópolis.
Lukács, G. (2016). Teoría de la novela. Barcelona: Penguin Random House.
Lukács, G. (1966). La novela histórica. Mexico: Era. https://www.academia.edu/39554262/Luk%C3%A1cs_Georg_La_novela_hist% C3%B3rica
Lyotard, J.-F. (1979). La condición posmoderna. Madrid: Anaya
Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios, 5(1), 107-114. https://www.intersticios.es/article/view/6330.
Muñoz, M. (2013) El ciudadano en los manuales de historia, instrucción cívica y urbanidad, 1910-1948. Historia y sociedad, 24, 215-240. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39775/47843
Ospina, W. (2016). El canto de las sirenas. Revista Facultad de Ingeniería UdeA
Propp, V. (1928). Morfología del cuento: transformaciones de los cuentos maravillosos. Madrid: Fundamentos.
Ricoeur, P. (1996). Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa. En P. Ricoeur, Si mismo como otro. Madrid: Siglo XXI
Ricoeur, P. (1999). Identidad Narrativa. En P. Ricoeur, Historia y narratividad. Barcelona: Paidos.
Ricoeur, P. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Rolnik, S. (s,f) Más allá del principio de identidad: la vacuna antropofágica. Psicoterapia II . Universidad de La Plata, 1-7. https://filadd.com/doc/106-rolnik-mas-alla-del-principio-de-identidad-la
Rosas, J. (1885) Nuevo Manual de urbanidad y buenas maneras. Mexico: Murguia http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012111/1080012111.PDF
Zabala, L. (2007) De la teoría literaria a la mini ficción posmoderna. Ciências Sociais Unisinos. 86-95 file:///C:/Users/CPE/Downloads/5651-17607-1-SM.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (111 páginas)
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962587160576
spelling Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerablesRomero Ceferino, Omaira PatriciaRicoeur, Paul 1913-2005 - Crítica e interpretaciónLiteratura - Historia y críticaIdentidad en literaturaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasSpa: “Retratos hablados, exploraciones literarias de identidades vulnerables” es una investigación creación que explora la tensión entre ídem e ipse, elementos constitutivos de la identidad narrativa propuesta por Paul Ricoeur. Se aborda la cuestión, mediante ejercicios de creación de retratos literarios, con diferentes características textuales. Dichos retratos proponen esbozos de respuestas imaginativas a las preguntas por ¿Cómo los sujetos vulnerables se sostienen frente a las fuerzas legitimadoras? ¿Cómo se comportan los sujetos que han sido despojados de la seguridad que ofrece una identidad fija y fuerte? En ese sentido, se plantean personajes cuyas identidades se producen en medio de la lucha interna entre las identidades fijas, fuertes y socialmente aceptadas y las identidades que se construyen en la singularidad.MaestríaMagister en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LiteraturaEscobar Vera, Hernando2021-10-13T16:26:20Z2021-10-13T16:26:20Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (111 páginas)application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRomero Ceferiono, O. P. (2020). Retratos hablados exploraciones literarias de identidades vulnerables. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3727spaBeauvoir, S. d. (1968). La mujer rota. Buenos Aires: Sudamericana.Benites,D. (2018) Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela (Trabajo de grado Maestría en Literatura) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.Bombara, P., Rivera, I., Andruetto, M. T., Méndez, M., Singer, I., Wernicke, M., Istvansch, Bernasconi, P. (2013). ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. Buenos Aires: Calibroscopio.Caballero, E. (1979). El buen Salvaje. Bogotá: Plaza y Janes.Carroll, L. (2018). Alicia en el pais de las maravillas. Madrid: Alianza.Cristancho, M (2016) Revivir momentos (Trabajo de grado Maestría en Literatura) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.Cristancho, M (2016) Revivir momentos (Trabajo de grado Maestría en Literatura) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Madrid: CátedraKundera, M. (1997). La identidad. Barcelona: Tusquets.Lame, Q. (2017). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Universidad del Cauca.Maupassant, G. (s. f.). El Ciego. https://ciudadseva.com/texto/el-ciego-2/Molano, A. (2016). Desterrados. Bogotá: Random HouseMusil, R. (1969). El hombre sin atributos. Barcelona: Seix Barral.Nespolo, J (2007) El problema de la identidad narrativa en Paul Ricoeur. Orbis Tertius: revista de teoría y crítica literaria. Universidad de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.449/pr.449.pdfPessoa, F. (2002). El libro del desasosiego. Barcelona: Acantilado.Pizarnik, A. (1972). Diarios. España: Penguin Random House.Sendak, M (2011). Dónde viven los monstruos. Bogotá: Alfaguara.Tellez, H (2006). Sangre en los Jazmines. Desde el jardín de Freud (6) 246-250 http://bdigital.unal.edu.co/14462/1/3-8347-PB.pdfZapata, O (1967). Chambacù Corral de negros. Medellín: BedoutZapata, O (2010). Chango el gran putas. Bogotà: Ministerio de Cultura. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/2/rec/4Zweig, S. (1942, 22 de febrero). [Carta de suicidio de Stefan Zweig]. http://gizra.github.io/CDL/pages/4FB68FFB-D884-EE6A-4A8B2AF40CD10E3B/Bajtín, M. (1995). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.Bauman, Z. (2010). Identidad. Buenos Aires: Losada.Butler, J. (1995). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidos.Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidos.Castells, M. (1999). La construcción de la identidad. En M. Castells, El poder de la identidad (pp. 27-90). Buenos Aires: Siglo XXI.Castells, M. (2012). Conectar las mentes, crear significado, contestar el poder. En M. Castells, Redes de indignación y esperanza (pp. 20-35). Madrid: Alianza.Deleuze, G. (1995). Conversaciones. España: Pretextos.Esme (2020) . Fashionista Blog. https://www.esme.es/fashionista/Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica, cartografías del deseo. Madrid: Vozes, Petrópolis.Lukács, G. (2016). Teoría de la novela. Barcelona: Penguin Random House.Lukács, G. (1966). La novela histórica. Mexico: Era. https://www.academia.edu/39554262/Luk%C3%A1cs_Georg_La_novela_hist% C3%B3ricaLyotard, J.-F. (1979). La condición posmoderna. Madrid: AnayaMarcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios, 5(1), 107-114. https://www.intersticios.es/article/view/6330.Muñoz, M. (2013) El ciudadano en los manuales de historia, instrucción cívica y urbanidad, 1910-1948. Historia y sociedad, 24, 215-240. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39775/47843Ospina, W. (2016). El canto de las sirenas. Revista Facultad de Ingeniería UdeAPropp, V. (1928). Morfología del cuento: transformaciones de los cuentos maravillosos. Madrid: Fundamentos.Ricoeur, P. (1996). Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa. En P. Ricoeur, Si mismo como otro. Madrid: Siglo XXIRicoeur, P. (1999). Identidad Narrativa. En P. Ricoeur, Historia y narratividad. Barcelona: Paidos.Ricoeur, P. (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.Rolnik, S. (s,f) Más allá del principio de identidad: la vacuna antropofágica. Psicoterapia II . Universidad de La Plata, 1-7. https://filadd.com/doc/106-rolnik-mas-alla-del-principio-de-identidad-laRosas, J. (1885) Nuevo Manual de urbanidad y buenas maneras. Mexico: Murguia http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012111/1080012111.PDFZabala, L. (2007) De la teoría literaria a la mini ficción posmoderna. Ciências Sociais Unisinos. 86-95 file:///C:/Users/CPE/Downloads/5651-17607-1-SM.pdfCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-30T00:00:00Z