Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas

Spa: Bajo diversas condiciones, el desarrollo de actividades antropogénicas se ha intensificado en lugares cercanos a cuerpos hídricos, en donde se utiliza el recurso para satisfacer necesidades de abastecimiento de aguas con diferentes fines como siembra, regadío, ganadería entre otros usos; bajo e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3673
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673
Palabra clave:
Sistemas de información geográfica
Gestión ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Microcuenca La Chorrera
Uso del suelo
Cobertura
Agricultura
SWAT
Respuesta hidrológica
Medidas y planes de manejo
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ce2c436cc0adee1e8058c86f811082a3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3673
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
title Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
spellingShingle Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
Rojas Cruz, Camilo Andrés
Sistemas de información geográfica
Gestión ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Microcuenca La Chorrera
Uso del suelo
Cobertura
Agricultura
SWAT
Respuesta hidrológica
Medidas y planes de manejo
title_short Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
title_full Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
title_fullStr Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
title_full_unstemmed Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
title_sort Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Cruz, Camilo Andrés
author Rojas Cruz, Camilo Andrés
author_facet Rojas Cruz, Camilo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuervo Alvarez, Javier Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas de información geográfica
Gestión ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Microcuenca La Chorrera
Uso del suelo
Cobertura
Agricultura
SWAT
Respuesta hidrológica
Medidas y planes de manejo
topic Sistemas de información geográfica
Gestión ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Microcuenca La Chorrera
Uso del suelo
Cobertura
Agricultura
SWAT
Respuesta hidrológica
Medidas y planes de manejo
description Spa: Bajo diversas condiciones, el desarrollo de actividades antropogénicas se ha intensificado en lugares cercanos a cuerpos hídricos, en donde se utiliza el recurso para satisfacer necesidades de abastecimiento de aguas con diferentes fines como siembra, regadío, ganadería entre otros usos; bajo estas consideraciones, la alteración e inadecuado manejo de coberturas vegetales en cuencas hidrográficas puede significar problemas como la baja disponibilidad del recurso en épocas determinadas, aumento de sedimentos y erosión, entre otros. Teniendo en cuenta lo precisado anteriormente, el documento describe el proceso a través del cual se determinó la influencia que genera el cambio de coberturas vegetales en la respuesta hidrológica de la microcuenca la Chorrera afluente del embalse la Copa, con el fin de generar herramientas para la planificación del uso de suelo, partiendo de los resultados del modelo SWAT. En primer lugar, se llevó a cabo la recopilación de información de fuentes oficiales como Instituto de hidrología, meteorología y estudio ambientales IDEAM, Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC, Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ, Alcaldía de Toca, entre otros; con el fin de obtener datos meteorológicos, limnimétricos, morfológicos, geológicos y características físico-químicas del suelo relacionados al área de Interés: microcuenca la Chorrera. Posteriormente se clasificó la información recopilada, para la definición y selección de los parámetros de ingreso que alimentan el modelo SWAT, el cual es un complemento del software ARCGIS que permite simular la respuesta hídrica de una cuenca bajo diferentes escenarios. Partiendo de una simulación con las coberturas presentes en la microcuenca y los resultados generados, se procede a hacer procesos de calibración y validación en el programa SWAT CUP, el cual tiene como objetivo verificar la coherencia entre los caudales modelados y los registrados en campo en la estación limnimétrica, teniendo como referencia distintos índices de eficiencia y rendimiento estadísticos. Una vez los caudales registrados y modelados satisfacen los criterios de los índices estadísticos, se tienen en cuenta estos parámetros para modelaciones hidrológicas con variaciones en las coberturas vegetales, evaluando alternativas hasta que se optimice la respuesta de la microcuenca. Los resultados generados permitieron la formulación de una propuesta de recuperación y se constituye como una herramienta cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones en torno a mecanismos de planificación, como lo son los planes de ordenamientos territoriales y estrategias para la recuperación y conservación como planes de manejo ambiental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-08-09T23:43:18Z
2021-08-09T23:43:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rojas Cruz, C. A. (2019)-Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673
identifier_str_mv Rojas Cruz, C. A. (2019)-Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ABBASPOUR, Karim C. et al. A continental scale hydrology and water quality model from Europe: Calibration and uncertainty of a high- resolution large-scale SWAT model. En: Journal of Hydrology. Mayo 2015. Vol. 524.p 733-752
ABBASPOUR, Karim C. SWAT CUP – SWAT Calibration and Uncertainty Programs – A User Manual. 2015. Disponible en internet: https://swat.tamu.edu/media/114860/userman ual_swatcup.pdf EAWAG
ALCALDÍA Municipio de Toca. Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.toca-boyaca.gov.co/Nuestros_planes. shtml?apc=gbxx-1-&x=2669615. 2006.
APARICIO, Francisco. Fundamentos de hidrología de superficie. 6° ed. México. Editorial Limusa S.A. 1992
ARNOLD, J.G., et al. Large-area hydrologic modeling and assessment: Part I. Model development. En: Journal of the American Water Resources Association. February 1998. Vol.34. 73-89
BAHABANI, Sankar, PRIYABRATA, Santra, Modeling runoff from an agricultural watershed o western catchment of Chilika lake through ArcSWAT. En: Journal of Hydro-environment Research. 2013. vol. 7. p. 261-269. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15706443130 00403
BORRAS, L. Suarez, G. Tribiño, W. Influencia de los Patrones de uso actual de la tierra sobre la dinámica de la Vegetación (Vereda San Antonio, Gachetá Cundinamarca). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2001.
BRIAK, Hamza. Evaluación de la producción de sedimentos en la cuenca de Kalaya (Marruecos septentrional) utilizando el modelo SIG y SWAT. En: International Soil and Water Conservation Research. 2016. Vol 4. 177-185. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209563391
BURBANO, Hernán, SILVA, Francisco. Ciencia del Suelo – Principios básicos.1 ed. Bogotá, D C. Colombia. Publicación de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 2010. BUREAU OF METEOROLOGY, Australian Government, Southern Oscillation Index (SOI) since 1876. 2018 Disponible en internet: http://www.bom.gov.au/climate/current/soihtm1.shtml
CHOW, Ven Te; MAIDMENT, David. y MAYS, Larry. Hidrología Aplicada. Colombia, Mc Graw Hill, 1994. p. 154
COFFEY, R. Development of a pathogen transport model for Iirish catchments using SWAT. En: Agricultural Water Management. 2010. Vol 97: p. 101-111. Disponible en internet http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377409002479. 2010
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Acuerdo No. 024 del 17 de diciembre de 2015. Por el cual se declara ya lindera el parque natural regional Cortadera, ubicado en los municipios de Siachoque, Toca, Pesca, Rondón y Tuta.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Rio Alto Chicamocha. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales. 2006.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01).Tunja.2018
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Resolución 2012 del 30 de mayo de 2018 Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01). En: Boletín Oficial CORPOBOYACA, 13 junio 2018. Edición 184.
DECRETO 2811. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 1974.
DESTA, Hayal, BROOK, Lemma. SWAT based hydrological assessment and characterization of lake Ziway sub-watershed, Ethiopia. En: Journal of Hydrology: Regional Studies. 2017. vol 13. p. 122–137.Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581817300988
GHORABA, Shimaa. Hydrological Modeling of the Simly Dam Watershed (Pakistan) Using GIS and SWAT Model. En: Alexandria Engineering Journal. Septiembre 2015. vol 54. p. 583–594. Disponible en inernet: http://dx.doi.org/10.1016/j.aej.2015.05.018
GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Usos de Suelo. Recuperado de http://www.cordoba.gov.co/desarrollo/index.php/agroindustrial/sig. 2012.
GRANADA Isaza, C. A. et al. Efecto Del Estado de Degradación En La Respuesta Hidrológica de Dos Unidades de Escurrimiento En La Cuenca Del Río La Sierra, México.” European Scientific Journal 9(21): 194–210. 2013.
GRAYSON, RB MOORE I.D., MACMAHON, RH. “Physically Based Hydrologic Modelling: Aterrain Based Model for Investigative Purposes. Water Resources Research.” Water Resources Research. 1992.
GUHL, Ernesto. Los Páramos Circundantes en la Sabana de Bogotá. Edición conmemorativa. Jardín botánico de Bogotá 1995.
GUPTA, H. V., S. Sorooshian, and P. O. Yapo. Status of automatic calibration for hydrologic models: Comparison with multilevel expert calibration. 1999.
GUZMAN, Jorge, et al. A model integration framework for linking SWAT and MODFLOW. En: Environmental Modelling & Software. 2015. Vol 73. p 103–116. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364815215300372
HERNÁNDEZ, Diana. Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta hidrológica de la cuenca del Río Ráquira departamento de Boyacá a través del programa SWAT. Trabajo de grado Especialista en recurso Hídrico. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. 2015
IDEAM. “Modelación hidrológica.” Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica. 2014
IDEAM. Técnicas estadísticas aplicadas en el Manejo de datos hidrológicos y Meteorológicos. Subdirección de Estudios e Investigaciones. División de Hidrometeorología, HIMAT. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov. co/openbiblio/bvirtual/009198/009198.pdf. 1990
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Suelos y Tierras de Colombia. Subdirección de Agrología. TOMO 2. Imprenta Nacional de Colombia, Colombia, 2015.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Colombia, 2005.
JARAMILLO, Daniel. Introducción a la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002.
KHAIRI, Khalid. et al. Sensitivity analysis in watershed model using SUFI-2 algorithm. En: Procedia Engineering 2016. Vol 162. p 441 – 447
KLEMEŠ, Vit. “Operational Testing of Hydrological Simulation Models.” Hydrological Sciences Journal 31(1): 13–24. 1986.
LEGATES, David and MCCABE,Gregory. Evaluating the use of “goodness-of-fit” measures in hydrologic and hydroclimatic model validation. En: Water Resources Research. Enero 1999. Vol 35. P. 233-241.
MASSON H. Quantitative Estimation of Solar Radiation. En: Solar energy society conference. Marzo, 1996. Vol. 10, p. 119-124.
MEHAN, S. RAM Neupane; SANDEEP, Kumar. Coupling of SUFI 2 and SWAT for Improving the Simulation of Streamflow in an Agricultural Watershed of South Dakota. En Agricultural and Biological Engineering,. Agosto 2017. Purdue University, West Lafayette, USA.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Sistema de información geográfico del sector educativo. [citado en 2016-09-28] Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html
MONSALVE, Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. 1 ed. Bogotá. Tercer mundo editores.1995, p. 84
MORIASI, Daniel. et al. Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. En:American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2007, Vol. 50 p.885−900
NASH, J. E., and J. V. Sutcliffe. River flow forecasting through conceptual models: Part 1. A discussion of principles. J. Hydrology 10(3): 282-290, 1970
NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION NOAA. Cold & Warm Episodes by Season. Disponible en internet: https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php
Neitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., Srinivasan R. y Williams, J. R.. Soil and Water Assessment tool User’s Manual Version 2000. Recuperado de https://swat.tamu.edu/media/1294/swatuserman.pdf, 2002, p 235.
NEITSCH, S.L, et al. Soil and Water Assessment Tool (SWAT) theoretical documentation. Blackland Research Center, Texas. Agricultural Experiment Station, Temple, 2005.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Guía para la Descripción de Suelos cuarta edición, Roma, 2009 p 52, p 54
PEREIRA, Donizete, et al. “Hydrological Simulation in a Basin of Typical Tropical Climate and Soil Using the SWAT Model Part II: Simulation of Hydrological Variables and Soil Use Scenarios. En: Journal of Hydrology: Regional Studies, 2016. Vol 5. p.149-163. Disponible en internet: < https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581815001238>
QUINCHANEGUA, Eduar. Guía para la Adecuación y conservación de suelos. ISBN: 978- 958-48-7302-6. Colombia, 2019 p.10
RATHJENS, H. OPPELT, N. SWATgrid: An Interface for setting up SWAT in a grid-based discretization scheme. En: Computers & Geosciences. 2012. vol 45. p. 161-167. Disponible en internete en <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098300411003694>
REYES, Omar. Utilización de modelos hidrológicos para la determinación de cuencas en ecosistemas de páramo. En: Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. 2013. Vol. 4. 56–65.
SÁNCHEZ, I., Bueno, P., Esquivel, G. y Velásquez, M. A. Simulación de procesos hidrológicos en cuencas poco instrumentadas. Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Relación Agua – Suelo Planta – Atmosfera. Recuperado de http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/4297/01020818860 0070792_RASPA.pdf?sequence=1, 2014
SANTHI, Chinnasamy et al. Validation of the SWAT model on a large river basin with point and nonpoint sources. En Journal of the American Water Resources Association. Octubre 2001. Vol. 37 p.1169-1188.
SERVAT, Eric., and DEZETTER, Alain. Selection of calibration objective functions in the context of rainfall-runoff modeling in a Sudanese savannah area. En Hydrological Sciences journal. 15 Enero 1991. Vol. 36 p. 307-330
SOROOSHIAN S, Gupta. Model calibration. Computer Models of Watershed Hydrology. En: Advances in databased approaches for hydrologic modeling and forecasting. Agosto 2010. p: 74.
TORRES-BENITES, Elibeth et al. “Adaptacíon de Un Modelo de Simulación Hidrológica a La Cuenca Del Río Laja, Guanajuato, México.” Agrociencia 39(5): 481–90. 2005.
TUCCI, Carlos. Modelos hidrológicos. 2 ed. Editorial UFRGS. 2005
United States Department of Agriculture (USDA). SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). oil survey manual. Handbook No. 18. Washington D. C. 1993, p 437.
URIBE, Natalia. “Conceptos básicos y guia rápida para el usuario swat 2005.” Agricultura Tropical: 47. Recuperado de http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorialspanish.pdf. 2010.
VAN DER HAMMEN, Thomas. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial. CAR. Santafé de Bogotá. 1998
VITERI Silvio, Méndez M. Abonos Verdes. Selección e Introducción de Abonos Verdes para la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción en los municipios de Samacá, Turmequé, Tunja y Paipa- Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2003.
WAGNER, Paul D. et al. “Dynamic Integration of Land Use Changes in a Hydrologic Assessment of a Rapidly Developing Indian Catchment.” Science of the Total Environment 539: 153–64. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.08.148. 2016.
WALPOLE. Ronald, et al. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 8 ed. México. Pearson Education, 2007, p. 390.
WILLIAMS, J.R. The EPIC model. Highlands Ranch EEUU. Water resources publications. 1995. P 909-1000
XUESONG, Zhang. Et al. Evaluation of global optimization algorithms for parameter calibration of a computationally intensive hydrologic model. En: Hidrological processes. 14 noviembre 2008 Vol 23. P. 430-441
ZHOU, Xia Vivian. Análisis ambiental y económico de la utilización de SWAT para simular los efectos de la producción de cambio de grama sobre la calidad del agua en una cuenca afectada. En: Agricultural Water Management. 2015. Vol: 160. P. 1-13. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377415300342
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (110 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967207186432
spelling Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderasRojas Cruz, Camilo AndrésSistemas de información geográficaGestión ambientalMaestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicasMicrocuenca La ChorreraUso del sueloCoberturaAgriculturaSWATRespuesta hidrológicaMedidas y planes de manejoSpa: Bajo diversas condiciones, el desarrollo de actividades antropogénicas se ha intensificado en lugares cercanos a cuerpos hídricos, en donde se utiliza el recurso para satisfacer necesidades de abastecimiento de aguas con diferentes fines como siembra, regadío, ganadería entre otros usos; bajo estas consideraciones, la alteración e inadecuado manejo de coberturas vegetales en cuencas hidrográficas puede significar problemas como la baja disponibilidad del recurso en épocas determinadas, aumento de sedimentos y erosión, entre otros. Teniendo en cuenta lo precisado anteriormente, el documento describe el proceso a través del cual se determinó la influencia que genera el cambio de coberturas vegetales en la respuesta hidrológica de la microcuenca la Chorrera afluente del embalse la Copa, con el fin de generar herramientas para la planificación del uso de suelo, partiendo de los resultados del modelo SWAT. En primer lugar, se llevó a cabo la recopilación de información de fuentes oficiales como Instituto de hidrología, meteorología y estudio ambientales IDEAM, Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC, Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ, Alcaldía de Toca, entre otros; con el fin de obtener datos meteorológicos, limnimétricos, morfológicos, geológicos y características físico-químicas del suelo relacionados al área de Interés: microcuenca la Chorrera. Posteriormente se clasificó la información recopilada, para la definición y selección de los parámetros de ingreso que alimentan el modelo SWAT, el cual es un complemento del software ARCGIS que permite simular la respuesta hídrica de una cuenca bajo diferentes escenarios. Partiendo de una simulación con las coberturas presentes en la microcuenca y los resultados generados, se procede a hacer procesos de calibración y validación en el programa SWAT CUP, el cual tiene como objetivo verificar la coherencia entre los caudales modelados y los registrados en campo en la estación limnimétrica, teniendo como referencia distintos índices de eficiencia y rendimiento estadísticos. Una vez los caudales registrados y modelados satisfacen los criterios de los índices estadísticos, se tienen en cuenta estos parámetros para modelaciones hidrológicas con variaciones en las coberturas vegetales, evaluando alternativas hasta que se optimice la respuesta de la microcuenca. Los resultados generados permitieron la formulación de una propuesta de recuperación y se constituye como una herramienta cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones en torno a mecanismos de planificación, como lo son los planes de ordenamientos territoriales y estrategias para la recuperación y conservación como planes de manejo ambiental.MaestríaMagister en Ingeniería AmbientalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de IngenieríaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Ingeniería AmbientalCuervo Alvarez, Javier Humberto2021-08-09T23:43:18Z2021-08-09T23:43:18Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (110 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRojas Cruz, C. A. (2019)-Determinación de la respuesta hidrológica de la Microcuenca la Chorrera debido a actividades agrícolas y ganaderas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3673spaABBASPOUR, Karim C. et al. A continental scale hydrology and water quality model from Europe: Calibration and uncertainty of a high- resolution large-scale SWAT model. En: Journal of Hydrology. Mayo 2015. Vol. 524.p 733-752ABBASPOUR, Karim C. SWAT CUP – SWAT Calibration and Uncertainty Programs – A User Manual. 2015. Disponible en internet: https://swat.tamu.edu/media/114860/userman ual_swatcup.pdf EAWAGALCALDÍA Municipio de Toca. Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.toca-boyaca.gov.co/Nuestros_planes. shtml?apc=gbxx-1-&x=2669615. 2006.APARICIO, Francisco. Fundamentos de hidrología de superficie. 6° ed. México. Editorial Limusa S.A. 1992ARNOLD, J.G., et al. Large-area hydrologic modeling and assessment: Part I. Model development. En: Journal of the American Water Resources Association. February 1998. Vol.34. 73-89BAHABANI, Sankar, PRIYABRATA, Santra, Modeling runoff from an agricultural watershed o western catchment of Chilika lake through ArcSWAT. En: Journal of Hydro-environment Research. 2013. vol. 7. p. 261-269. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15706443130 00403BORRAS, L. Suarez, G. Tribiño, W. Influencia de los Patrones de uso actual de la tierra sobre la dinámica de la Vegetación (Vereda San Antonio, Gachetá Cundinamarca). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2001.BRIAK, Hamza. Evaluación de la producción de sedimentos en la cuenca de Kalaya (Marruecos septentrional) utilizando el modelo SIG y SWAT. En: International Soil and Water Conservation Research. 2016. Vol 4. 177-185. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209563391BURBANO, Hernán, SILVA, Francisco. Ciencia del Suelo – Principios básicos.1 ed. Bogotá, D C. Colombia. Publicación de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 2010. BUREAU OF METEOROLOGY, Australian Government, Southern Oscillation Index (SOI) since 1876. 2018 Disponible en internet: http://www.bom.gov.au/climate/current/soihtm1.shtmlCHOW, Ven Te; MAIDMENT, David. y MAYS, Larry. Hidrología Aplicada. Colombia, Mc Graw Hill, 1994. p. 154COFFEY, R. Development of a pathogen transport model for Iirish catchments using SWAT. En: Agricultural Water Management. 2010. Vol 97: p. 101-111. Disponible en internet http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377409002479. 2010CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Acuerdo No. 024 del 17 de diciembre de 2015. Por el cual se declara ya lindera el parque natural regional Cortadera, ubicado en los municipios de Siachoque, Toca, Pesca, Rondón y Tuta.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Rio Alto Chicamocha. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales. 2006.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01).Tunja.2018CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Resolución 2012 del 30 de mayo de 2018 Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01). En: Boletín Oficial CORPOBOYACA, 13 junio 2018. Edición 184.DECRETO 2811. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 1974.DESTA, Hayal, BROOK, Lemma. SWAT based hydrological assessment and characterization of lake Ziway sub-watershed, Ethiopia. En: Journal of Hydrology: Regional Studies. 2017. vol 13. p. 122–137.Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581817300988GHORABA, Shimaa. Hydrological Modeling of the Simly Dam Watershed (Pakistan) Using GIS and SWAT Model. En: Alexandria Engineering Journal. Septiembre 2015. vol 54. p. 583–594. Disponible en inernet: http://dx.doi.org/10.1016/j.aej.2015.05.018GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Usos de Suelo. Recuperado de http://www.cordoba.gov.co/desarrollo/index.php/agroindustrial/sig. 2012.GRANADA Isaza, C. A. et al. Efecto Del Estado de Degradación En La Respuesta Hidrológica de Dos Unidades de Escurrimiento En La Cuenca Del Río La Sierra, México.” European Scientific Journal 9(21): 194–210. 2013.GRAYSON, RB MOORE I.D., MACMAHON, RH. “Physically Based Hydrologic Modelling: Aterrain Based Model for Investigative Purposes. Water Resources Research.” Water Resources Research. 1992.GUHL, Ernesto. Los Páramos Circundantes en la Sabana de Bogotá. Edición conmemorativa. Jardín botánico de Bogotá 1995.GUPTA, H. V., S. Sorooshian, and P. O. Yapo. Status of automatic calibration for hydrologic models: Comparison with multilevel expert calibration. 1999.GUZMAN, Jorge, et al. A model integration framework for linking SWAT and MODFLOW. En: Environmental Modelling & Software. 2015. Vol 73. p 103–116. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364815215300372HERNÁNDEZ, Diana. Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta hidrológica de la cuenca del Río Ráquira departamento de Boyacá a través del programa SWAT. Trabajo de grado Especialista en recurso Hídrico. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. 2015IDEAM. “Modelación hidrológica.” Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica. 2014IDEAM. Técnicas estadísticas aplicadas en el Manejo de datos hidrológicos y Meteorológicos. Subdirección de Estudios e Investigaciones. División de Hidrometeorología, HIMAT. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov. co/openbiblio/bvirtual/009198/009198.pdf. 1990Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Suelos y Tierras de Colombia. Subdirección de Agrología. TOMO 2. Imprenta Nacional de Colombia, Colombia, 2015.Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Colombia, 2005.JARAMILLO, Daniel. Introducción a la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002.KHAIRI, Khalid. et al. Sensitivity analysis in watershed model using SUFI-2 algorithm. En: Procedia Engineering 2016. Vol 162. p 441 – 447KLEMEŠ, Vit. “Operational Testing of Hydrological Simulation Models.” Hydrological Sciences Journal 31(1): 13–24. 1986.LEGATES, David and MCCABE,Gregory. Evaluating the use of “goodness-of-fit” measures in hydrologic and hydroclimatic model validation. En: Water Resources Research. Enero 1999. Vol 35. P. 233-241.MASSON H. Quantitative Estimation of Solar Radiation. En: Solar energy society conference. Marzo, 1996. Vol. 10, p. 119-124.MEHAN, S. RAM Neupane; SANDEEP, Kumar. Coupling of SUFI 2 and SWAT for Improving the Simulation of Streamflow in an Agricultural Watershed of South Dakota. En Agricultural and Biological Engineering,. Agosto 2017. Purdue University, West Lafayette, USA.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Sistema de información geográfico del sector educativo. [citado en 2016-09-28] Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.htmlMONSALVE, Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. 1 ed. Bogotá. Tercer mundo editores.1995, p. 84MORIASI, Daniel. et al. Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. En:American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2007, Vol. 50 p.885−900NASH, J. E., and J. V. Sutcliffe. River flow forecasting through conceptual models: Part 1. A discussion of principles. J. Hydrology 10(3): 282-290, 1970NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION NOAA. Cold & Warm Episodes by Season. Disponible en internet: https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.phpNeitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., Srinivasan R. y Williams, J. R.. Soil and Water Assessment tool User’s Manual Version 2000. Recuperado de https://swat.tamu.edu/media/1294/swatuserman.pdf, 2002, p 235.NEITSCH, S.L, et al. Soil and Water Assessment Tool (SWAT) theoretical documentation. Blackland Research Center, Texas. Agricultural Experiment Station, Temple, 2005.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Guía para la Descripción de Suelos cuarta edición, Roma, 2009 p 52, p 54PEREIRA, Donizete, et al. “Hydrological Simulation in a Basin of Typical Tropical Climate and Soil Using the SWAT Model Part II: Simulation of Hydrological Variables and Soil Use Scenarios. En: Journal of Hydrology: Regional Studies, 2016. Vol 5. p.149-163. Disponible en internet: < https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581815001238>QUINCHANEGUA, Eduar. Guía para la Adecuación y conservación de suelos. ISBN: 978- 958-48-7302-6. Colombia, 2019 p.10RATHJENS, H. OPPELT, N. SWATgrid: An Interface for setting up SWAT in a grid-based discretization scheme. En: Computers & Geosciences. 2012. vol 45. p. 161-167. Disponible en internete en <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098300411003694>REYES, Omar. Utilización de modelos hidrológicos para la determinación de cuencas en ecosistemas de páramo. En: Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. 2013. Vol. 4. 56–65.SÁNCHEZ, I., Bueno, P., Esquivel, G. y Velásquez, M. A. Simulación de procesos hidrológicos en cuencas poco instrumentadas. Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Relación Agua – Suelo Planta – Atmosfera. Recuperado de http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/4297/01020818860 0070792_RASPA.pdf?sequence=1, 2014SANTHI, Chinnasamy et al. Validation of the SWAT model on a large river basin with point and nonpoint sources. En Journal of the American Water Resources Association. Octubre 2001. Vol. 37 p.1169-1188.SERVAT, Eric., and DEZETTER, Alain. Selection of calibration objective functions in the context of rainfall-runoff modeling in a Sudanese savannah area. En Hydrological Sciences journal. 15 Enero 1991. Vol. 36 p. 307-330SOROOSHIAN S, Gupta. Model calibration. Computer Models of Watershed Hydrology. En: Advances in databased approaches for hydrologic modeling and forecasting. Agosto 2010. p: 74.TORRES-BENITES, Elibeth et al. “Adaptacíon de Un Modelo de Simulación Hidrológica a La Cuenca Del Río Laja, Guanajuato, México.” Agrociencia 39(5): 481–90. 2005.TUCCI, Carlos. Modelos hidrológicos. 2 ed. Editorial UFRGS. 2005United States Department of Agriculture (USDA). SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). oil survey manual. Handbook No. 18. Washington D. C. 1993, p 437.URIBE, Natalia. “Conceptos básicos y guia rápida para el usuario swat 2005.” Agricultura Tropical: 47. Recuperado de http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorialspanish.pdf. 2010.VAN DER HAMMEN, Thomas. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial. CAR. Santafé de Bogotá. 1998VITERI Silvio, Méndez M. Abonos Verdes. Selección e Introducción de Abonos Verdes para la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción en los municipios de Samacá, Turmequé, Tunja y Paipa- Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2003.WAGNER, Paul D. et al. “Dynamic Integration of Land Use Changes in a Hydrologic Assessment of a Rapidly Developing Indian Catchment.” Science of the Total Environment 539: 153–64. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.08.148. 2016.WALPOLE. Ronald, et al. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 8 ed. México. Pearson Education, 2007, p. 390.WILLIAMS, J.R. The EPIC model. Highlands Ranch EEUU. Water resources publications. 1995. P 909-1000XUESONG, Zhang. Et al. Evaluation of global optimization algorithms for parameter calibration of a computationally intensive hydrologic model. En: Hidrological processes. 14 noviembre 2008 Vol 23. P. 430-441ZHOU, Xia Vivian. Análisis ambiental y económico de la utilización de SWAT para simular los efectos de la producción de cambio de grama sobre la calidad del agua en una cuenca afectada. En: Agricultural Water Management. 2015. Vol: 160. P. 1-13. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377415300342Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:06:27Z