Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)

1 recurso en línea (páginas 73-105).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2113
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2113
Palabra clave:
Nueva Granada (Colombia) - Siglo XVIII
Confederación Neogranadina - Colombia - Siglo XIX
Nueva Granada - Siglo XVII
Colombia - Política y gobierno - Siglo XIX
Historia
Independencia
Reconquista
Monumento
Batalla de Cachirí
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ccad01ad40aacb708eb9527b1b6f5a71
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2113
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
title Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
spellingShingle Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
Pérez Pinzón, Luis Rubén
Nueva Granada (Colombia) - Siglo XVIII
Confederación Neogranadina - Colombia - Siglo XIX
Nueva Granada - Siglo XVII
Colombia - Política y gobierno - Siglo XIX
Historia
Independencia
Reconquista
Monumento
Batalla de Cachirí
title_short Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
title_full Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
title_fullStr Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
title_full_unstemmed Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
title_sort Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Pinzón, Luis Rubén
author Pérez Pinzón, Luis Rubén
author_facet Pérez Pinzón, Luis Rubén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nueva Granada (Colombia) - Siglo XVIII
Confederación Neogranadina - Colombia - Siglo XIX
Nueva Granada - Siglo XVII
Colombia - Política y gobierno - Siglo XIX
Historia
Independencia
Reconquista
Monumento
Batalla de Cachirí
topic Nueva Granada (Colombia) - Siglo XVIII
Confederación Neogranadina - Colombia - Siglo XIX
Nueva Granada - Siglo XVII
Colombia - Política y gobierno - Siglo XIX
Historia
Independencia
Reconquista
Monumento
Batalla de Cachirí
description 1 recurso en línea (páginas 73-105).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-01
2018-08-24T19:42:34Z
2018-08-24T19:42:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez Pinzón, L. R. (2017). Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816). Historia y MEMORIA, (15), 73-105. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.4922 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2113
Electrónico 2322-777X
2027-5137
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2113
10.19053/20275137.n15.2017.4922
identifier_str_mv Pérez Pinzón, L. R. (2017). Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816). Historia y MEMORIA, (15), 73-105. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.4922 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2113
Electrónico 2322-777X
2027-5137
10.19053/20275137.n15.2017.4922
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ancízar, Manuel. Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850 i 1851. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1956.
Baralt, Rafael María. y Ramón Díaz. Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta el de 1850. París: Imprenta de H. Fournier y compañía, 1841.
Gobernación de Santander. Centenario de Custodio García Rovira en Bucaramanga, 1816 –8 de agosto– 1916. Bucaramanga: Taller Gráfico, 1916.
Gutiérrez, José Fulgencio. Santander y sus municipios. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1940.
Henao, Jesús. y Gerardo Arrubla. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana. Camacho Roldán & Tamayo, 1920.
León Gómez, Adolfo. «Bucaramanga». Anuario Ilustrado de La Vanguardia Liberal, n° 1: (1922): 141.
Lizcano, José. «Entrevista para el programa del canal TRO: Marcando Pasos (2010)». Acceso el 13 de abril de 2016, https:// www.youtube.com/watch?v=aNgB0-SSlxg
Otero, Enrique. «Faustos Bumangueses». Anuario Ilustrado de La Vanguardia Liberal, n° 1 (1922): 83-97.
Quijano Otero, José María. Compendio de la Historia Patria, Segunda edición revisada y corregida por el autor. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1883.
Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de República de Colombia en la América Meridional. Besanzon: Imprenta de José Jacquin, 1858.
Rojas, José. Ciudades de Santander. Bogotá: ABC, 1939.
Acevedo, Álvaro. y Carlos Villamizar. «El último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder (1829-1830) entre la autoridad y la legalidad». Historia Y MEMORIA, n° 11 (2015): 213-239.
Arenas, Emilio. La Guaneña La epopeya del Estado Libre e Independiente del Socorro. Bucaramanga: El libro total, 2010.
Blanco, Esteban «Una nueva mirada a la batalla de Cachirí». Jornadas de Estudios Históricos: Perspectivas de Colombia y América Latina en el siglo XIX. Bucaramanga: Escuela de Historia UIS, 2017.
Cacua Prada, Antonio. Custodio García Rovira El estudiante mártir. Bogotá: Plaza & Janés, 1983.
Cardona, Alba. «Memoria, palabra y acción: La historia patria, un saber para el sentimiento». Anuario de historia regional y de las fronteras 21, n° 2 (2016): 19-45.
Cardona, Patricia. «Educar ciudadanos y formar patriotas: libros de historia patria para crear consensos y traspasar las luchas partidistas. Colombia 1850-1886». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y humanidades, n° 30 (2013): 63-81.
Castiblanco, Andrés. «El bicentenario en Colombia. Memoria, patrimonio y territorio». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 113-133.
Cuño, Justo. «Lo real y lo imaginario en la construcción en la primera etapa de la República colombiana». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 33-52.
Earle, Rebecca. Spain and the Independence of Colombia, 1810- 1825. Chicago: University of Exeter Press, 1999.
Fontana, Josep. «En torno al significado de la independencia». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 11-32.
Guacaneme, Manuel. «¡Firmes Cachirí! (2013)». Acceso el 13 de abril de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=F1PMJtABk7k
Martínez Martín, Abel Fernando. y Andrés Ricardo Otálora. «Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño 1830-1881». Historia Y MEMORIA, n° 4 (2012): 13-44.
Martínez Martín, Abel Fernando. y Andrés Ricardo Otálora. «Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 115-143.
Martínez Garnica, Armando. «José Joaquín Camacho y su influencia en la Constitución de la Provincia de Tunja (1811)». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 73-111.
Martínez Garnica, Armando. Disertación de la sesión ordinaria de la Academia de Historia de Santander: La batalla de Cachirí. Bucaramanga: Academia de Historia de Santander, 2016.
Monsalvo, Edwin. «Ciudadanía, vecindad y sufragio en Cartagena 1810-1834». Historia Y MEMORIA, n° 6 (2013): 171-204.
Pagés, Joan. y Edda Sant. «¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?» Historia Y MEMORIA, n° 3 (2011): 129-146.
Pérez, Luis. «¿Qué dejó a la historiografía regional el Bicentenario de la Independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16, n° 1 (2011): 331-352.
Pérez, Luis. «El General José Santos: Héroe y villano de la Regeneración». En Una familia Santos de Santander y Colombia, coordinado por Armando Martínez. Bucaramanga: El libro total, 2013.
Pérez, Luis. «El papel bicentenario de los textos escolares en la enseñanza del día de la independencia». Revista Docencia Universitaria 9, n° 2 (2011): 125-144.
Pérez, Luis. Giros historiográficos sobre la Historia [Turística] del Socorro. Bucaramanga: L. R. Pérez Pinzón, 2015.
Pérez, Luis. Historia bicentenaria de un día de revolución. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007
Pérez, Luis. Historiar la muerte II. Representaciones sociopolíticas sobre el buen «morir por la patria» entre los revolucionarios de Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013.
Pérez, Luis. Narrativas del último Postconflicto en Colombia. Antología literaria de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Bucaramanga: L. R. Pérez Pinzón, 2015.
Pita, Roger. «El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia; aliento, festejo y conspiración». Historia Y MEMORIA, n° 7 (2013): 227-268.
Robayo, Juan Manuel. «Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810- 1815». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 11-33.
Samacá, Gabriel. y Sol Calderón. «El Centro de Historia de Santander y la gestión de la memoria regional entre 1934 y 1944: Conmemoraciones centenarias de Eloy Valenzuela, Solon Wilches y Vicente Azuero». Historia Y MEMORIA, n° 9 (2014): 119-160.
Samudio, Edda. «La experiencia juntista en Mérida (Venezuela) 1808-1811». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 35-53.
Sarmiento, Álvaro. La batalla perdida. Bucaramanga: El libro total, 2010.
Uribe Ángel, Jorge Tomás. «Independencia, historia y derecho». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 125-143.
Uribe Urán, Víctor. «Insurgentes de Provincia: Tunja, Nueva Granada y el Constitucionalismo en el Mundo Hispánico en la década de 1810». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 17-48.
Valencia, Alonso. «Indígenas, plebe, sectores populares y afrodescendientes en la independencia de la gobernación de Popayán». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 87-112.
Virviescas, Pastor. «Del grito victorioso de "¡Firmes Cachirí!" a la caída estrepitosa de un mito santandereano». Periódico 15 Unab, Bucaramanga, 15 de marzo de 2016, 4-5.
Historia y MEMORIA;Número 15 (2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4922/5564
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973980987392
spelling Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)Pérez Pinzón, Luis RubénNueva Granada (Colombia) - Siglo XVIIIConfederación Neogranadina - Colombia - Siglo XIXNueva Granada - Siglo XVIIColombia - Política y gobierno - Siglo XIXHistoriaIndependenciaReconquistaMonumentoBatalla de Cachirí1 recurso en línea (páginas 73-105).Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816) demuestran que no hay unidad narrativa ni explicativa entre las diferentes generaciones que han estudiado la historia nacional ni entre las clases sociales que promueven discursos acordes a sus imaginarios. El artículo describe cómo han variado las explicaciones entre la historia oficial, la memoria popular y el patrimonio monumental de las élites regionales acerca de la batalla que decidió el triunfo del ejército expedicionario de reconquista. Para ello, son analizados los discursos históricos que caracterizan la versión oficial de lo acontecido, se contrastan con las representaciones históricas regionales y nacionales, así como se destacan los vacíos y anacronismos de esas historias y representaciones desde la memoria popular. Todo lo cual conlleva a identificar las tergiversaciones nacionales que coexisten sobre un mismo hecho (la batalla de Cachirí) y un mismo personaje histórico (Custodio García Rovira) en la Nueva Granada de 1816.Historical events such as the battle of Cachirí (1816) demostrate that there is no narrative or explicative unity between different generations that have studied the national history, nor among the social classes that promote discourses based on their different imaginaries. This article describes the variation in explanations between oficial history, popular memory and monument heritage of the regional elite, regarding the battle that deined the triumph of the expeditionary army of the Reconquista. For this purpose, we analyze historical discourses that characterize the oficial version of the events taken place, and contrast them with the regional and national historical representations. At the same time as we highlight the silences and anachronisms of these histories and representations from the point of view of popular memory. All of this leads to identifying the different national distortions that coexist regarding one event (the battle of Cachirí) and one historical character (Custodio García Rovira) in the New Granada of 1816.Bibliografía y webgrafía: páginas 101-105.Artículo de investigación revisado por pares académicos.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-08-24T19:42:34Z2018-08-24T19:42:34Z2017-07-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32application/pdfapplication/pdfPérez Pinzón, L. R. (2017). Tergiversaciones sobre la Batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816). Historia y MEMORIA, (15), 73-105. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.4922 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2113Electrónico 2322-777X2027-5137https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/211310.19053/20275137.n15.2017.4922https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4922/5564reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAncízar, Manuel. Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850 i 1851. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1956.Baralt, Rafael María. y Ramón Díaz. Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta el de 1850. París: Imprenta de H. Fournier y compañía, 1841.Gobernación de Santander. Centenario de Custodio García Rovira en Bucaramanga, 1816 –8 de agosto– 1916. Bucaramanga: Taller Gráfico, 1916.Gutiérrez, José Fulgencio. Santander y sus municipios. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1940.Henao, Jesús. y Gerardo Arrubla. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana. Camacho Roldán & Tamayo, 1920.León Gómez, Adolfo. «Bucaramanga». Anuario Ilustrado de La Vanguardia Liberal, n° 1: (1922): 141.Lizcano, José. «Entrevista para el programa del canal TRO: Marcando Pasos (2010)». Acceso el 13 de abril de 2016, https:// www.youtube.com/watch?v=aNgB0-SSlxgOtero, Enrique. «Faustos Bumangueses». Anuario Ilustrado de La Vanguardia Liberal, n° 1 (1922): 83-97.Quijano Otero, José María. Compendio de la Historia Patria, Segunda edición revisada y corregida por el autor. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1883.Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de República de Colombia en la América Meridional. Besanzon: Imprenta de José Jacquin, 1858.Rojas, José. Ciudades de Santander. Bogotá: ABC, 1939.Acevedo, Álvaro. y Carlos Villamizar. «El último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder (1829-1830) entre la autoridad y la legalidad». Historia Y MEMORIA, n° 11 (2015): 213-239.Arenas, Emilio. La Guaneña La epopeya del Estado Libre e Independiente del Socorro. Bucaramanga: El libro total, 2010.Blanco, Esteban «Una nueva mirada a la batalla de Cachirí». Jornadas de Estudios Históricos: Perspectivas de Colombia y América Latina en el siglo XIX. Bucaramanga: Escuela de Historia UIS, 2017.Cacua Prada, Antonio. Custodio García Rovira El estudiante mártir. Bogotá: Plaza & Janés, 1983.Cardona, Alba. «Memoria, palabra y acción: La historia patria, un saber para el sentimiento». Anuario de historia regional y de las fronteras 21, n° 2 (2016): 19-45.Cardona, Patricia. «Educar ciudadanos y formar patriotas: libros de historia patria para crear consensos y traspasar las luchas partidistas. Colombia 1850-1886». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y humanidades, n° 30 (2013): 63-81.Castiblanco, Andrés. «El bicentenario en Colombia. Memoria, patrimonio y territorio». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 113-133.Cuño, Justo. «Lo real y lo imaginario en la construcción en la primera etapa de la República colombiana». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 33-52.Earle, Rebecca. Spain and the Independence of Colombia, 1810- 1825. Chicago: University of Exeter Press, 1999.Fontana, Josep. «En torno al significado de la independencia». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 11-32.Guacaneme, Manuel. «¡Firmes Cachirí! (2013)». Acceso el 13 de abril de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=F1PMJtABk7kMartínez Martín, Abel Fernando. y Andrés Ricardo Otálora. «Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño 1830-1881». Historia Y MEMORIA, n° 4 (2012): 13-44.Martínez Martín, Abel Fernando. y Andrés Ricardo Otálora. «Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 115-143.Martínez Garnica, Armando. «José Joaquín Camacho y su influencia en la Constitución de la Provincia de Tunja (1811)». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 73-111.Martínez Garnica, Armando. Disertación de la sesión ordinaria de la Academia de Historia de Santander: La batalla de Cachirí. Bucaramanga: Academia de Historia de Santander, 2016.Monsalvo, Edwin. «Ciudadanía, vecindad y sufragio en Cartagena 1810-1834». Historia Y MEMORIA, n° 6 (2013): 171-204.Pagés, Joan. y Edda Sant. «¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?» Historia Y MEMORIA, n° 3 (2011): 129-146.Pérez, Luis. «¿Qué dejó a la historiografía regional el Bicentenario de la Independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16, n° 1 (2011): 331-352.Pérez, Luis. «El General José Santos: Héroe y villano de la Regeneración». En Una familia Santos de Santander y Colombia, coordinado por Armando Martínez. Bucaramanga: El libro total, 2013.Pérez, Luis. «El papel bicentenario de los textos escolares en la enseñanza del día de la independencia». Revista Docencia Universitaria 9, n° 2 (2011): 125-144.Pérez, Luis. Giros historiográficos sobre la Historia [Turística] del Socorro. Bucaramanga: L. R. Pérez Pinzón, 2015.Pérez, Luis. Historia bicentenaria de un día de revolución. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007Pérez, Luis. Historiar la muerte II. Representaciones sociopolíticas sobre el buen «morir por la patria» entre los revolucionarios de Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013.Pérez, Luis. Narrativas del último Postconflicto en Colombia. Antología literaria de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Bucaramanga: L. R. Pérez Pinzón, 2015.Pita, Roger. «El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia; aliento, festejo y conspiración». Historia Y MEMORIA, n° 7 (2013): 227-268.Robayo, Juan Manuel. «Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810- 1815». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 11-33.Samacá, Gabriel. y Sol Calderón. «El Centro de Historia de Santander y la gestión de la memoria regional entre 1934 y 1944: Conmemoraciones centenarias de Eloy Valenzuela, Solon Wilches y Vicente Azuero». Historia Y MEMORIA, n° 9 (2014): 119-160.Samudio, Edda. «La experiencia juntista en Mérida (Venezuela) 1808-1811». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 35-53.Sarmiento, Álvaro. La batalla perdida. Bucaramanga: El libro total, 2010.Uribe Ángel, Jorge Tomás. «Independencia, historia y derecho». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 125-143.Uribe Urán, Víctor. «Insurgentes de Provincia: Tunja, Nueva Granada y el Constitucionalismo en el Mundo Hispánico en la década de 1810». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 17-48.Valencia, Alonso. «Indígenas, plebe, sectores populares y afrodescendientes en la independencia de la gobernación de Popayán». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 87-112.Virviescas, Pastor. «Del grito victorioso de "¡Firmes Cachirí!" a la caída estrepitosa de un mito santandereano». Periódico 15 Unab, Bucaramanga, 15 de marzo de 2016, 4-5.Historia y MEMORIA;Número 15 (2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-24T00:10:58Z