Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje

Spa: El resumen es una actividad frecuente en el contexto educativo. Tarea que implica, como docentes, tener en cuenta una serie de cuestionamientos relacionados con los aprendizajes de los estudiantes en torno a la elaboración de resúmenes, las instrucciones que se brindan para su elaboración y la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8578
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578
Palabra clave:
Redacción de resúmenes
Análisis de contenido (Comunicación)
Resúmenes
Retórica
Análisis del discurso literario
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Resumen analítico
Macrorreglas textuales
Producción textual
Comunidad de aprendizaje
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c9c23d4edd88eca36527603c70b7f6e3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8578
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
title Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
spellingShingle Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
Bermúdez Charris, Rosana de Jesús
Redacción de resúmenes
Análisis de contenido (Comunicación)
Resúmenes
Retórica
Análisis del discurso literario
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Resumen analítico
Macrorreglas textuales
Producción textual
Comunidad de aprendizaje
title_short Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
title_full Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
title_fullStr Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
title_full_unstemmed Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
title_sort Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Bermúdez Charris, Rosana de Jesús
author Bermúdez Charris, Rosana de Jesús
author_facet Bermúdez Charris, Rosana de Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero Farfán, César Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Redacción de resúmenes
Análisis de contenido (Comunicación)
Resúmenes
Retórica
Análisis del discurso literario
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Resumen analítico
Macrorreglas textuales
Producción textual
Comunidad de aprendizaje
topic Redacción de resúmenes
Análisis de contenido (Comunicación)
Resúmenes
Retórica
Análisis del discurso literario
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Resumen analítico
Macrorreglas textuales
Producción textual
Comunidad de aprendizaje
description Spa: El resumen es una actividad frecuente en el contexto educativo. Tarea que implica, como docentes, tener en cuenta una serie de cuestionamientos relacionados con los aprendizajes de los estudiantes en torno a la elaboración de resúmenes, las instrucciones que se brindan para su elaboración y la manera en que la misma consolida la producción textual. Incluso si es más viable para este propósito abordar el resumen o el resumen analítico. Cuestionamientos que originaron la reflexión docente y propiciaron la formulación de estrategias para implementar el resumen analítico como herramienta que favorece el desarrollo de la producción textual. En virtud de lo anterior, esta investigación cualitativa, se desarrolló a través de la investigación acción, en cuatro fases. Planificación, donde se configuró el problema y se realizó una revisión de fuentes teóricas e investigativas. Acción, donde se abordó el plan diseñado, a través de Comunidades de Aprendizaje, CDA. Observación, donde se evidenciaron los cambios producidos durante la reflexión de los docentes. Y, finalmente, reflexión donde, a manera de conclusiones, se extrajeron algunas implicaciones pedagógicas relacionadas con el dominio conceptual y metodológico del área, la competencia escritora y la CDA. Esta investigación brinda a la comunidad científica un aporte significativo en el área de lengua castellana, pues invita a docentes a reflexionar acerca de su propia práctica pedagógica y planear estrategias vinculadas, en este caso, con el resumen analítico como base para potenciar el desarrollo de la producción textual en sus estudiantes de la básica primaria.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-05-17T16:17:35Z
2022-05-17T16:17:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bermúdez Charris, R. de J. (2021). Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578
identifier_str_mv Bermúdez Charris, R. de J. (2021). Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acosta, Y. C. y Poveda, D. M. (2014). Alcances de una comunidad de aprendizaje en la formación docente. Revista Praxis Pedagógica (15), 171-192
Alarico, C. (1996). Lenguaje y Comunicación. Panapo.
Alonso Arévalo, J. (2004). El resumen documental. 2004. Disponible en: http://eprints.rclis.org/5608/2/res.pdf
Applebee, A., J. Langer, I. Mullis, A. Lathmam y C. Gentille (1994) NAEP 1992: Writing report card. Washington, DC: Office of Educational Research and Improvement, US Department of Education.
Auber, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la cualificación de la escritura a través de la producción de textos expositivos. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), 57-72.
Bermúdez M. & Agudelo, L. (2005). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnas de educación básica primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].
Biblioteca Universitaria Universidad de Málaga Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. (2016). Cómo elaborar resúmenes. [Archivo PDF]. https://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/ElaborarResumenes.pdf
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación educativa. Editorial la Muralla.
Blanco, M. & Echeverry, N. (1995) Comprensión y Reseña de Textos Científicos y Argumentativos: Una Didáctica basada en la Naturaleza de la Investigación Científica. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Bonilla de C., B. & Bonilla de S, C. (1995). Las Competencias Lectoescritoras en el grado sexto: Experiencias en el aula. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Bronckart, J. P. (2005). Veinticinco años de didáctica expresión escrita. Partidas del balance y perspectivas de futuro. Revista peDOCS para el Instituto Alemán de Investigación Educativa Internacional. (3), 361-380. https://www.pedocs.de/frontdoor.php?source_opus=4129
Cadena-Chala, M. C. (2015). Comunidades de aprendizaje: una propuesta de organización escolar basada en el aprendizaje dialógico, Documento de trabajo N° 09. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7789/1/2015_AI_Comunidades_Martha %20Cadena.pdf
Camacho, M. E., Rojas, M. & Rojas, L. (2014). El artículo científico para revista académica: pautas para su planificación y edición de acuerdo con el modelo APA. Revista e-Ciencias de la información 4(2), 1-29. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129/14438
Camps, A., Colomer, T., Cotteron, J., Dolz, J., Farrera, N., Fort, R., Guash, O., Martínez Laínez., Ana M., Millan, M., Ribas, T., Rodríguez, C., Santamaria, J., Utset, M., Vilà i Santasusana, M. & Zayas, F. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Editorial GRAO
Cardozo, A. (1990). Investigación, estudio y cambio. Editorial Tropykos
Carr, W. & Kemmis, S. (1986); Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Castro, T. & Villamor, M. (1997). Experimentación de Estrategias Metodológicas para la Producción Textual. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del Fórum Universal de las Culturas Barcelona. Simposium Internacional sobre las Comunidades de Aprendizaje. Organizado por el Fórum Universal de las Culturas Barcelona: https://docplayer.es/7124704-Las-comunidades-de-aprendizaje-cesar-coll-salvador-universidadde-barcelona.html
Corredor Tapias, J., & Romero Farfán, C. (2020). Enseñanza de la ortografía: de camino agreste a experiencia investigativa y psicosociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 81–94. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/10743/8949
Cruz, I., Castro Patarroyo, L., & Ojeda Suárez, M. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación Y Ciencia (24), 1-17. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11404/9579
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls Carol, R. (2016). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Noveduc-Graó.
Elizarrás, G. (2010). Las comunidades de aprendizaje: ¿una alternativa para la educación actual? Tesis de maestría. Centro Chihuahuense de estudios de posgrado. Chihuahua.
Flecha, R. & Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, (48), 12-36 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7715
Grabe, W. & Kaplan R. B. (1996) Teoría y práctica de la escritura. Longman
Guba, E. (1990). The Paradigm dialog. SAGE Publications. http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdf
https://eduso.net/res/revista/4/educacion-social-en-la-escuela/los-educadores-y-las-educadorassociales-en-las-comunidades-de-aprendizaje
Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as The Source of Learning and Development. PrenticeHall.
Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista signos, 35 (51- 52), 217-230.
MEN 2011. Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa: Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional ([MEN] 1994). Ley General de Educación. Encontrado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional ([MEN] 2015). Informe por colegio del Cuatrienio. Análisis histórico y comparativo 2018. Encontrado en: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20par a%20web1%20a%2015718/147001051262.pdf
Ministerio de Educación Nacional. ([MEN] 1998). Serie Lineamientos Curriculares. Obtenido de Lengua Castellana: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. ([MEN] 2006). Estándares Básicos de Competencias. en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. ([MEN] 2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Obtenido de Documento de fundamentación del área de Lenguaje: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81n%20- %20Lenguaje.pdf M
Moll, M. E. (1998). El resumen como texto: escritura de una lectura. Pontificia ONOMAZEIN Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (3), 289-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6473082
Morales, F. (2018). La calidad de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre concepciones y prácticas. Horizontes. Revista de investigación en Ciencias de la educación. 2(8), 258-272. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/61/106
Morales, L., Chaclán, C., Maldonado, S,. Sontay, G., Montenegro, R., & Magzul, J. (2013). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Frangmento. USAID Del pueblo de los Estados Unidos de América. Reforma educativa en el aula. http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunidades_de_Aprendizaje.pdf
Moreiro, J.A. (1993). Aplicación de las ciencias del texto al resumen documental. Universidad Carlos III.
North, S. (1987) The making of knowledge in composition. Heinemann.
Oliva, C. (2014). El resumen documental científico: reflexiones y propuestas de mejora relativas a su definición, tipología y calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37 (1), 87-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179029813007
Ortiz, F. (2019). Las comunidades de aprendizaje como una estrategia para la cualificación del ejercicio docente en el Colegio Rogelio Salmona. [†esis de maestría, Universidad de la Salle, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1695&context=maest_docencia
Pemberton, M.A. (1993) Teoría de modelado y composición de modelos de procesos. Composición y comunicación universitaria, 44, 40-58.
Pinto, M. (2018). Proyecto Alfin-EEES. Aprender a resumir. http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htm
Pinto, M. y Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Síntesis.
Rabazo, M.J., Moreno, J., Rabazo, A.M., (2008). Aportaciones de la psicología de Vigotsky a la enseñanza de la producción textual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 473-482. http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_473-482.pdf
Rodríguez, J. (2020). Las operaciones cognitivas empleadas en la producción de textos académicos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 33(17), 94-103.
Romero-Farfán, C. (2021). Dirección trabajo de grado. Tunja: UPTC, Maestría en Lingüística.
Sáez Alonso, R. (2017). La prioridad del método en la investigación pedagógica. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 239-254 https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2017/05/prioridad_metodo.pdf
Salas, J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del programa Todos a Aprender para la transformación de la práctica pedagógica del docente. [Tesis de Maestría en Educación con Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Tecnológica de Bolívar].
Sánchez, A. (2009). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/107/213
Sánchez, M. & Suárez, M. (2018). Comunidad de Aprendizaje, un espacio de formación para transformar la práctica docente. Educación y Ciencia (23), 69-81
Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana. http://www.slideshare.net/franahid/capitulo-7-desandin?qid=0a06ffe2-694c4444-89d9-bf3f9a50ec07&v=&b=&from_search=6
Sauperl, A., Klasinc, J. & Luzar, S. (2008). Components of abstracts: Logical structure of scholarly abstracts in pharmacology, sociology and linguistics and literature. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59 (9) 1420-1432.
Universidad Pedagógica Nacional. (2012). Guía, elaboración de resúmenes analíticos en educación – RAE. GUIA, Versión 01. Documento Oficial. Código: GUI002GIB. https://www.youtube.com/watch?v=hkQ9eh2nBdQ&ab_channel=IsabelCristinaMart%C3%ADne zFarf%C3%A1n
Universidad Sergio Arboleda. (2014). El Resumen. Departamento de Lectura y Escritura Académicas.
Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/2929#page=4
Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje. Revista de educación social 4.
Van Dijk, T.A. (1983). La ciencia del texto. Paidós.
Wenger, E, (1998). Themes and Ideas: Communities of Practice, 45.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (124 páginas).
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975833821184
spelling Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizajeBermúdez Charris, Rosana de JesúsRedacción de resúmenesAnálisis de contenido (Comunicación)ResúmenesRetóricaAnálisis del discurso literarioMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasResumen analíticoMacrorreglas textualesProducción textualComunidad de aprendizajeSpa: El resumen es una actividad frecuente en el contexto educativo. Tarea que implica, como docentes, tener en cuenta una serie de cuestionamientos relacionados con los aprendizajes de los estudiantes en torno a la elaboración de resúmenes, las instrucciones que se brindan para su elaboración y la manera en que la misma consolida la producción textual. Incluso si es más viable para este propósito abordar el resumen o el resumen analítico. Cuestionamientos que originaron la reflexión docente y propiciaron la formulación de estrategias para implementar el resumen analítico como herramienta que favorece el desarrollo de la producción textual. En virtud de lo anterior, esta investigación cualitativa, se desarrolló a través de la investigación acción, en cuatro fases. Planificación, donde se configuró el problema y se realizó una revisión de fuentes teóricas e investigativas. Acción, donde se abordó el plan diseñado, a través de Comunidades de Aprendizaje, CDA. Observación, donde se evidenciaron los cambios producidos durante la reflexión de los docentes. Y, finalmente, reflexión donde, a manera de conclusiones, se extrajeron algunas implicaciones pedagógicas relacionadas con el dominio conceptual y metodológico del área, la competencia escritora y la CDA. Esta investigación brinda a la comunidad científica un aporte significativo en el área de lengua castellana, pues invita a docentes a reflexionar acerca de su propia práctica pedagógica y planear estrategias vinculadas, en este caso, con el resumen analítico como base para potenciar el desarrollo de la producción textual en sus estudiantes de la básica primaria.The summary is a frequent activity in the educational context. Task that implies, as teachers, considering a series of questions related to the students’ learning around the elaboration of abstracts, the instructions that are provided for their elaboration and the way in which this enhances textual production. Even if it is more feasible for this purpose to address the abstract or the analytical abstract. Questions that led to teacher reflection and led to the formulation of strategies to implement the analytical abstract as a tool that favors the development of textual production. By virtue of the above, this qualitative research was developed through action research, in four phases. Planning, where the problem was configured, and a review of theoretical and investigative sources was carried out. Action, where the plan designed through Learning Communities, CDA, was addressed. Observation, where the changes produced during the teachers' reflection were evidenced. And finally, reflection where, as conclusions, some pedagogical implications related to the conceptual and methodological domain of the area, the writing competence and the CDA were extracted. This research process provides the scientific community with a significant contribution in Spanish language area, as it invites teachers to reflect on their own pedagogical practice and plan strategies related to the analytical abstract as a basis to enhance the development of production textual in their elementary school students.Bibliografía y webgrafía: páginas 116-124.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaRomero Farfán, César Augusto2022-05-17T16:17:35Z2022-05-17T16:17:35Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (124 páginas).application/pdfapplication/pdfapplication/pdfBermúdez Charris, R. de J. (2021). Resumen analítico : un referente para formar comunidades de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8578spaAcosta, Y. C. y Poveda, D. M. (2014). Alcances de una comunidad de aprendizaje en la formación docente. Revista Praxis Pedagógica (15), 171-192Alarico, C. (1996). Lenguaje y Comunicación. Panapo.Alonso Arévalo, J. (2004). El resumen documental. 2004. Disponible en: http://eprints.rclis.org/5608/2/res.pdfApplebee, A., J. Langer, I. Mullis, A. Lathmam y C. Gentille (1994) NAEP 1992: Writing report card. Washington, DC: Office of Educational Research and Improvement, US Department of Education.Auber, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la cualificación de la escritura a través de la producción de textos expositivos. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), 57-72.Bermúdez M. & Agudelo, L. (2005). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnas de educación básica primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].Biblioteca Universitaria Universidad de Málaga Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. (2016). Cómo elaborar resúmenes. [Archivo PDF]. https://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/ElaborarResumenes.pdfBisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación educativa. Editorial la Muralla.Blanco, M. & Echeverry, N. (1995) Comprensión y Reseña de Textos Científicos y Argumentativos: Una Didáctica basada en la Naturaleza de la Investigación Científica. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Bonilla de C., B. & Bonilla de S, C. (1995). Las Competencias Lectoescritoras en el grado sexto: Experiencias en el aula. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Bronckart, J. P. (2005). Veinticinco años de didáctica expresión escrita. Partidas del balance y perspectivas de futuro. Revista peDOCS para el Instituto Alemán de Investigación Educativa Internacional. (3), 361-380. https://www.pedocs.de/frontdoor.php?source_opus=4129Cadena-Chala, M. C. (2015). Comunidades de aprendizaje: una propuesta de organización escolar basada en el aprendizaje dialógico, Documento de trabajo N° 09. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7789/1/2015_AI_Comunidades_Martha %20Cadena.pdfCamacho, M. E., Rojas, M. & Rojas, L. (2014). El artículo científico para revista académica: pautas para su planificación y edición de acuerdo con el modelo APA. Revista e-Ciencias de la información 4(2), 1-29. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129/14438Camps, A., Colomer, T., Cotteron, J., Dolz, J., Farrera, N., Fort, R., Guash, O., Martínez Laínez., Ana M., Millan, M., Ribas, T., Rodríguez, C., Santamaria, J., Utset, M., Vilà i Santasusana, M. & Zayas, F. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Editorial GRAOCardozo, A. (1990). Investigación, estudio y cambio. Editorial TropykosCarr, W. & Kemmis, S. (1986); Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.Castro, T. & Villamor, M. (1997). Experimentación de Estrategias Metodológicas para la Producción Textual. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del Fórum Universal de las Culturas Barcelona. Simposium Internacional sobre las Comunidades de Aprendizaje. Organizado por el Fórum Universal de las Culturas Barcelona: https://docplayer.es/7124704-Las-comunidades-de-aprendizaje-cesar-coll-salvador-universidadde-barcelona.htmlCorredor Tapias, J., & Romero Farfán, C. (2020). Enseñanza de la ortografía: de camino agreste a experiencia investigativa y psicosociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 81–94. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/10743/8949Cruz, I., Castro Patarroyo, L., & Ojeda Suárez, M. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación Y Ciencia (24), 1-17. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11404/9579Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls Carol, R. (2016). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Noveduc-Graó.Elizarrás, G. (2010). Las comunidades de aprendizaje: ¿una alternativa para la educación actual? Tesis de maestría. Centro Chihuahuense de estudios de posgrado. Chihuahua.Flecha, R. & Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, (48), 12-36 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7715Grabe, W. & Kaplan R. B. (1996) Teoría y práctica de la escritura. LongmanGuba, E. (1990). The Paradigm dialog. SAGE Publications. http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdfhttps://eduso.net/res/revista/4/educacion-social-en-la-escuela/los-educadores-y-las-educadorassociales-en-las-comunidades-de-aprendizajeKolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as The Source of Learning and Development. PrenticeHall.Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista signos, 35 (51- 52), 217-230.MEN 2011. Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa: Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional ([MEN] 1994). Ley General de Educación. Encontrado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional ([MEN] 2015). Informe por colegio del Cuatrienio. Análisis histórico y comparativo 2018. Encontrado en: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20par a%20web1%20a%2015718/147001051262.pdfMinisterio de Educación Nacional. ([MEN] 1998). Serie Lineamientos Curriculares. Obtenido de Lengua Castellana: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. ([MEN] 2006). Estándares Básicos de Competencias. en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. ([MEN] 2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Obtenido de Documento de fundamentación del área de Lenguaje: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81n%20- %20Lenguaje.pdf MMoll, M. E. (1998). El resumen como texto: escritura de una lectura. Pontificia ONOMAZEIN Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (3), 289-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6473082Morales, F. (2018). La calidad de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre concepciones y prácticas. Horizontes. Revista de investigación en Ciencias de la educación. 2(8), 258-272. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/61/106Morales, L., Chaclán, C., Maldonado, S,. Sontay, G., Montenegro, R., & Magzul, J. (2013). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Frangmento. USAID Del pueblo de los Estados Unidos de América. Reforma educativa en el aula. http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunidades_de_Aprendizaje.pdfMoreiro, J.A. (1993). Aplicación de las ciencias del texto al resumen documental. Universidad Carlos III.North, S. (1987) The making of knowledge in composition. Heinemann.Oliva, C. (2014). El resumen documental científico: reflexiones y propuestas de mejora relativas a su definición, tipología y calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37 (1), 87-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179029813007Ortiz, F. (2019). Las comunidades de aprendizaje como una estrategia para la cualificación del ejercicio docente en el Colegio Rogelio Salmona. [†esis de maestría, Universidad de la Salle, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1695&context=maest_docenciaPemberton, M.A. (1993) Teoría de modelado y composición de modelos de procesos. Composición y comunicación universitaria, 44, 40-58.Pinto, M. (2018). Proyecto Alfin-EEES. Aprender a resumir. http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htmPinto, M. y Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Síntesis.Rabazo, M.J., Moreno, J., Rabazo, A.M., (2008). Aportaciones de la psicología de Vigotsky a la enseñanza de la producción textual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 473-482. http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_473-482.pdfRodríguez, J. (2020). Las operaciones cognitivas empleadas en la producción de textos académicos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 33(17), 94-103.Romero-Farfán, C. (2021). Dirección trabajo de grado. Tunja: UPTC, Maestría en Lingüística.Sáez Alonso, R. (2017). La prioridad del método en la investigación pedagógica. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 239-254 https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2017/05/prioridad_metodo.pdfSalas, J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del programa Todos a Aprender para la transformación de la práctica pedagógica del docente. [Tesis de Maestría en Educación con Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Tecnológica de Bolívar].Sánchez, A. (2009). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/107/213Sánchez, M. & Suárez, M. (2018). Comunidad de Aprendizaje, un espacio de formación para transformar la práctica docente. Educación y Ciencia (23), 69-81Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana. http://www.slideshare.net/franahid/capitulo-7-desandin?qid=0a06ffe2-694c4444-89d9-bf3f9a50ec07&v=&b=&from_search=6Sauperl, A., Klasinc, J. & Luzar, S. (2008). Components of abstracts: Logical structure of scholarly abstracts in pharmacology, sociology and linguistics and literature. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59 (9) 1420-1432.Universidad Pedagógica Nacional. (2012). Guía, elaboración de resúmenes analíticos en educación – RAE. GUIA, Versión 01. Documento Oficial. Código: GUI002GIB. https://www.youtube.com/watch?v=hkQ9eh2nBdQ&ab_channel=IsabelCristinaMart%C3%ADne zFarf%C3%A1nUniversidad Sergio Arboleda. (2014). El Resumen. Departamento de Lectura y Escritura Académicas.Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/2929#page=4Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje. Revista de educación social 4.Van Dijk, T.A. (1983). La ciencia del texto. Paidós.Wenger, E, (1998). Themes and Ideas: Communities of Practice, 45.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z