La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET

Spa: Esta investigación muestra la identificación de la dominancia lateral corporal a través del test de Harris en niños de 2 a 5 años de edad inscritos en el Instituto de Recreación y Deportes de Tunja (IRDET). Considerando que la dominancia lateral corporal en los primeros años de vida, es un fact...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8669
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669
Palabra clave:
Izquierda y derecha (Psicología)
Lateralidad
Desarrollo psicomotriz
Motricidad
Desarrollo integral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id REPOUPTC_c996682fab13ecf4a646003608f9c847
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8669
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
title La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
spellingShingle La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
Duarte Hernández, Francisco Javier
Izquierda y derecha (Psicología)
Lateralidad
Desarrollo psicomotriz
Motricidad
Desarrollo integral
title_short La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
title_full La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
title_fullStr La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
title_full_unstemmed La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
title_sort La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte Hernández, Francisco Javier
author Duarte Hernández, Francisco Javier
author_facet Duarte Hernández, Francisco Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Mendoza, Nizme Beatríz
dc.subject.none.fl_str_mv Izquierda y derecha (Psicología)
Lateralidad
Desarrollo psicomotriz
Motricidad
Desarrollo integral
topic Izquierda y derecha (Psicología)
Lateralidad
Desarrollo psicomotriz
Motricidad
Desarrollo integral
description Spa: Esta investigación muestra la identificación de la dominancia lateral corporal a través del test de Harris en niños de 2 a 5 años de edad inscritos en el Instituto de Recreación y Deportes de Tunja (IRDET). Considerando que la dominancia lateral corporal en los primeros años de vida, es un factor importante por enriquecer el desarrollo integral del ser humano. Se decidió hacer este estudio en niños menores de cinco años con el propósito de tener un mejor entendimiento de la evolución de la lateralidad en su desarrollo infantil y poder estimular a los niños en sus procesos físico-cognitivos efectivamente. En este estudio se hizo un enfoque cuantitativo usando un diseño descriptivo para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La determinación de la dominancia lateral se hizo siguiendo como referencia el test de Harris de Ferradas (2015) y con una muestra de 85 niños (40 niñas y 45 niños) entre los 2 y 5 años de edad. El análisis de los resultados se realizó ingresando los datos en el programa Excel. Los resultados mostraron que en los grupos de niños de dos y tres años no mostraron lateralidad definida. Mientras en el grupo de cuatro años de edad solo un 6% mostraron lateralidad diestra. Un comportamiento similar fue obtenido en el grupo de cinco años de edad. Los cuales mostraron la misma lateralidad en mayor porcentaje 13%. Se pudo detectar el grado el grado de maduración en sus funciones sensoriales y motrices en los niños en sus diferentes segmentos corporales lo cual nos permiten detectar las necesidades por niño para empezar a estimular desde su temprana edad y así evitar cualquier problemática de lateralidad cruzada lo que podría ocasionaría cualquier trastorno en el aprendizaje.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-01T20:43:09Z
2022-08-01T20:43:09Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Duarte Hernández, F. J. (2021). La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669
identifier_str_mv Duarte Hernández, F. J. (2021). La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Amar, J. (2004). Desarrollo infantil y construcción psicológica del mundo social. Barranquilla: Uninorte.
Alcaraz Fernández, M. (2019). Intervención en trastornos de lateralidad y dificultades lectoescritoras.
Ajuriaguerra, J. D. (1974). La Débilité motrice. Ajuriaguerra J. De. Manuel de.
Arcila, J. (2015). Corporeidad, arte y escuela. (I. Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Ed.) Magazín Aula Urbana(Número 97 ).
Arévalo Oballe, S. J. (2018). Actividades lúdicas y dominio de la lateralidad en niños de segundo grado-Sullana-2017.
Astolfi, J. y. (1989). La didactique des sciences, . Paris: Que sais-je?
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Baeza, A. (2019). Tipos de lateralidad (Blog). https://elchesemueve.com/tipos-de-lateralidad
Baglietto, Tardío y otros. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC-Editorial.
Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Tea. Madrid.
Banús Llort, S. (2012). Psicología infantil y juvenil, desarrollo inteligencia. Barcelana: Lotus.
Llinas, R. (2002). I of the Vortex: From Neurons to Self. . Cambridge MA: MIT Press
Loaiza Zuluaga, L. F. (Ene-Jun de 2008). Pedagogía y teatro. . Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 2(1), 122.
Malpica, M. (1996). El punto de vista pedagógico. México: Nuevo México.
Martínez Llantada, M. (1993). Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Barcelona: Editorial académica
Mcluhan, H. (1987). El medio es el mensaje un inventario de efectos, . Barcelona: Paidós.
Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana,. Barcelona: Anthropos.
Mesonero, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz. Universidad de Oviedo.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Documento No. 3: Una construcción colectiva por el mejoramiento integral de la gestión educativa. Bogotá
Méndez Mendoza, R. (2010). La lateralidad influye en los problemas de aprendizaje,. temas para la educación, revista digital para profesionales de la educación, 36-87. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7428.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares en educación artística. Bogotá D.C: MEN. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdf
Poulton, E. C. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological bulletin, 54(6), 467.
Morales Parra, J. (2002). Concepto de hombre y educación. Medellín, : Institución Universitaria CEIPA
Moreno Bayardo, M. G. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa 2. . México: Editorial Progreso, S.A de C.V.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, . México : Oxford. .
Numes De Almeida, P. (1995 ). Educación Lúdica: Técnicas y juegos pedagógicos . Bogotá [Colombia] : San Pablo Ediciones.
Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidos
Oltra, J. (2008). Neuropsicología Clínica Infantil (Maestría). Instituto superior de estudios psicológicos, Barcelona
Pacheco Montesdeoca, ,. G. (2015). Octubre Expresión Corporal en el Aula Infantil, Algunas consideraciones conceptuales (Primera Edición ed.). Quito Ecuador: Formación academica.
Palacios, J. (1978). La cuestión escolar críticas y alternativas. Barcelona.: Editorial LAIA.
Papalia, D. E., & otros. (2001). Psicología del Desarrollo, (Octava Edición. ed.). Bogotá D.C. Colombia.: Mc Graw Hill,.
Pérez, Cameselle. R. (2004). Psicomotricidad: desarrollo psicomotor en la infancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=252777
Portellano Pérez, J. A. (2005). La Disgrafia. Ediciones Impresos y Revistas S.A., 169 .
Piaget, J. (1984). El juicio y el razonamiento en el niño. En R. Zazzo (Ed). Manual para el examen psicológico en el niño. (Tomo I. 7 ed.) Delachaux Et Nestlé
Piaget, J. (1975). A dónde va la educación. Barcelona: Teide
Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel
Picq, L., & Vayer, P. (1991). Educazione psicomotoria e ritardo mentale. Armando Editore.
Pieron. M. (1988). Didáctica de la actividad física y el deporte. Madrid. Gymnos.
Pinillos, J. L.: Entrevista autobiográfica (con J. L. Miralles). Revista de Historia de la Psicología. 3,3, 1982; 185-208
Pentón, B (1998). La motricidad fina en la etapa infantil. Portal deportivo C.L
Portellano, P. J. (2005). La Disgrafia. Ediciones Impresos y Revistas S.A., 169
Ramos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz: fundamentos teóricos y prácticos de psicomotricidad. Pablo del Río.
Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá D.C: programa de especializacion en teoria, métodos y técnicas de investigación social. Obtenido de https://issuu.com/meef/docs/bernardo_restrepo_g__mez-investigac
Reyes Cruz, E. M. (2018). Desarrollo de la lateralidad y el pensamiento espacial a través de estrategias creativo-expresivas que optimice el aprendizaje en los niños del grado jardín del colegio Santa Isabel de Hungría de Floridablanca Santander.
Rigal, R. (1987). Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones. (C. G. Gutierrez, Trans.) Madrid: Pila Teleña, S.A.
Rodriguez, J. (2015). Esquema corporal. https://es.slideshare.net/tatocorredor/esquema-corporal45532141
Ríos Diaz, A. M. (2018). Proyecto de aula para el fortalecimiento de las nociones de lateralidad y direccionalidad en educación infantil: un enfoque hacia el desarrollo de competencia matemática desde la dimensión cognitiva. Facultad de Ciencias.
Roldán, M. (2012). Lateralidad. Obtenido de http://es.slideshare.net/myriamroldan/lateralidad15015158
Barroso García, C. (1999). La importancia de las dramatizaciones en el aula de ele: Una propuesta concreta de trabajo de clase. Madrid: ADES (Asociación para la difusión del español y la cultura hispánica.
Romero, C. (1994). Apuntes de la Asignatura de Didáctica de la Educación Física I. Universidad de Granada. (Paper).
Rosse, W. F. (1975). Interaction Of Phagocytic Cells And Red-Cells Modified By ImmuneReactions-Comparison Of Antibody And Complement Coated Red-Cells. Blood Cells, 1(2), 345-358.
Roth, A. (2009). Políticas públicas , formulación, implementación y evaluación . Bogotá: Aurora.
Ruiz, J. F., & otros. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. . madrid, España: INDE.
Schwandt, T. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En: :. En N. y. Denzin, Handbook of qualitative research. Thousand Oaks (págs. pp. 118-37). Londres: Sage Publications,.
Senge, P. M. (1999). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en las organizaciones inteligentes,. Barcelona: Ediciones Gránica S.A.
Sugrañes, E. (2007). La Educación psicomotriza (3-8 años). . unicef. (2008). Unete por la niñez. Obtenido de http://www.unicef.org
Tamayo, M. (2007). El análisis de las políticas públicas. Madrid.
UNESCO. (2010). Atención y Educación de la Primera Infancia, Informe Regional América Latina y el Caribe. Organización De Las Naciones Unidas Para para la Educación, la Ciencia y la Cultura, WCECCE Conferen cia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia Moscú, . Moscú, : Federación de Rusia. Obtenido de Moscú,
Vasco, U. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Bogotá: Eduteka. Obtenido de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php, 1-8
Batlle, L. R. (1994). Investigo y aprendo. Desarrollo del Pensamiento Lógico. (5-6 años). Bogotá. Ed. CEPE.
Velasquez, R. (2010). Definiendo la Política Pública. Departamento de planeación Nacional, 4- 5.
Villacís y Cedeño. (2018). Lateralidad y su Importancia en Psicologia Educativa. Guayaquil: Universidad Ecotec
Villada López, C. V., Giraldo Abisambra, J. A., Zapata Torres, G. N., & Zapata Ruíz, A. (2002). Propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niñas y niños desde edades tempranas.
Wallon, H. (1983). La evolución psicológica del niño . Barcelona, España: Grijaldo.
Wallon, H. (1925). Stades et troubles du développement psychomoteur et mental chez l'enfant (Vol. 2). Librairie Félix Alcan.
Yarlequé, L., Javier, (1998). Psicología educativa. Huancayo: Ediciones Omega
Zazzo, R., & Galifret Granjon, N. (1963). Manual para el examen psicologico del niño. Fundamentos,, ISBN: 9788424502721, 500 págs.
Benjumea, M. M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión Humana. Medellín, Colombia.: Universidad de Antioquia.
Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad: reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (62), 19-34
Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. . Madrid, España. : Editorial Médica Panamericana S.A, .
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (Tercera edición ed.). Colombia: Pearson Educación.
Betancourt, J. (1997). La creatividad y su implicaciones. Editorial Académia.
Bixio, C. (1998). Enseñar a aprender.Como construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Homo sapiens. . Mexico: Ediciones, Rosario.
Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona, España: INDE.
Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Editorial Cincel.
Boulch, J. L. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. España,: Paidos.
Cañas, T. J. (2009). Taller de juegos teatrales. Barcelona, España.
Castañer, M., Camerinó O., (2001) La Educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma, Zaragoza, España, INDE Publicaciones
Ceinar. (1997). Lineamientos curriculares en educación artística. Colegio Departamental para la Educación e Investigación Artística. Bogotá: Educación en teatro. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf
Celada-Guzmán De Montenegro, L. E. (2015). Identificación y fortalecimiento de la lateralidad en la escuela oficial de párvulos. Universidad Del Istmo . Guatemala: Facultad De Educación Licenciatura En Educación.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., . . . Velásquez, A. (2008). Aulas en paz 2: Estratégias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la democracia, 123-145.
Cochran-Smith, M., & Lytle, S. (1999). Chapter 8, Relationships of Knowledge and Practice: Teacher Learning in Communities. En A. E. Association, Review of Research in Education (Vol. 24). Washington:: Ashgar Iran-Nejad and C. David Pearson. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/250185427_Chapter_8_Relationships_of_Know ledge_and_Practice_Teacher_Learning_in_Communities
Comellas, M. J. y Perpinyá, A. (1987). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac
Conde, J. L., & Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
Contreras González, L. C. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula.
Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. . Barcelona: Paidos Ibérica
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity. Flow and the psychology of discovery and invention. New York: HarperCollins Publishers.
Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas entre los modelos teoricos y la práctica gubernamental. Bogotá.
Cuitiva Cancino, E., & Rodríguez Sánchez, D. M. (2020). Lateralidad en el proceso de escritura en niños de grado 403 del Instituto Técnico Francisco José de Caldas sede B, jornada tarde.
Dávila, M. (2010). Los factores concomitantes a los accidentes en la infancia. Estudio de campo sobre traumatofilia infantil. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 2, 33-50.
Deudor Carhuas, Y. G. (2015). Estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años de la institución educativa inicial Ginni Rotari del distrito de la Molina Lima.
Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. . Mexico: McGraw-Hill.
Dupré, E. P. (1905). La mythomanie: étude psychologique et médico-légale du mensonge et de la fabulation morbides: ouverture du cours de psychiatrie médico-légale (2e année, 1905). Jean Gainche.
Educa peques (2016). Las tareas de aprendizaje y enseñanza a profesores, jóvenes y niños. https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/tdah/actividades-para-ninoscon-tdah.html
El Espectador. (30 de 4 de 2012). Gustavo Petro radicó su Plan de Desarrollo en el Concejo. El Espectador.
Fernández Baroja, F., Llopis Paret, A. M., & Pablo_De- Riesgo, C. (2006. ). La Dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. CEPE. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 208
Fernandez, B. F., Llopis, P. A., & De Riesgo, P. C. (2006). La Dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. (1. edición., Ed.) Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 1( ISBN: 8485252128), 208 págs.
Fernández, M. (1990). Metodología de la enseñanza. Editorial Iberoamericana.
Ferradas García, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris en niños de 3 y 6 años. Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria De Educación De Soria. Valladolid: Grado en Educación Infantil.
Ferradas García, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris en niños de 3 y 6 años . Valladolid : Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria De Educación De Soria .
Ferré, J., Casaprima, V., Catalán, J., & Mombiela, J. (2006). Técnicas de tratamiento en los trastornos de la lateralidad. . Barcelona: Lebón.
Ferrucho-Sánchez, C. (2014). Motricidad en relación con los procesos lecto-escritores de tercero de primaria (Master's thesis).
Fraisse, G. (1989). Muse de la raison. Démocratie et exclusion des femmes en France.
Gallego, F. (2009). Esquema corporal e imagen corporal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 12, 45-
García F. y Fernández V. (1999). Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE:
Gagné, R. ( 1971). Las condiciones de aprendizaje, , . Madrid.: Editorial Aguilar.
Gaskins, I., & Thorne, E. (1999). Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benchmark para docentes. . Buenos Aires: Paidos.
Gil, J. y Coterón, J. (2012). Relevancia de los contenidos de expresión corporal por parte de los alumnos de grado en ciencias del deporte. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 3 (14), 106-121
Gonzales, R. A. (2017). Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación visomanual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas.
González Casanova. Las nuevas ciencias y las humanidades.
Grotowski, J. (1970). Hacia un Teatro Pobre. Méxic: Siglo Veintiuno Editores.
Granados, L. S., Pineda, J. G. H., & Moreno, J. F. M. (2014). Eficacia de la herramienta “Ambiente Virtual en 3D” aplicada a una muestra poblacional de niños con dificultades de lateralidad en el departamento de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43), 17-33.
Hernández, M. S. B. H. P. (2018). Metodología Para El Desarrollo De La Motricidad Fina De Las Manos En Alumnos De 8–9 Años.
Hernández, C., Montoya, S., & Vélez, N. (2009). Explotación de patos para la comercialización de su carne. Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas Agropecuarias. Cali, Colombia: Industrias Pecuarias Caldas – Antioquia .
Hernández, R., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. . México: McGraw Hill.
Hernández, R., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, S. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico.: McGRAW-HILL. Obtenido de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigac i%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf
Hurwitz, S. (2007). Permiso para improvisar.,. Revista Gestión, Volumen 10( Número 1), 46-51.
Jaramillo, L. (2007). Aspecto legal para la organización de un centro escolar: Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/LegislacionEstEducativol-Preescolar.pdf
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, . Madrid: Narcea.
Kant, I. (1989). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (Vol. 1394). Anaya-Spain.
Kaplun, M. (1992). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC).
Lano, J., & Zamorano, M. (1988). Metodologia Pscomotriz y Educación . Madrid, españa: Popular.
Lazaro, A. (2000). Nuevas experiencias en la educacion psicomotriz (primera edición ed.). España: Mira Editores.
Le_Boulch, J. ( 1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años, la lateralidad. España: Paidos.
Ley 115, Ley general de educación (Educación preescolar, Sección segunda. 1994).
Llano, s. D., & Castiblanco, G. F. (2015). Propuesta didáctica para mejorar la lateralidad a través de la introducción a los deportes con raqueta en los niños del curso 407 del colegio Francisco José De Caldas Sede B. Universidad Libre de Colombia, Propuesta didáctica para mejorar la lateralidad a través de la introducción a los deportes con raqueta en los niños del curso 407 del colegio Francisco José De Caldas Sede B Trabajo de tesis para optar al título de licenciado en educación básica con enfa. Bogotá: Facultad de ciencias de la educación Licenciatura en educación física, recreación y deporte.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (115 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975408099328
spelling La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDETDuarte Hernández, Francisco JavierIzquierda y derecha (Psicología)LateralidadDesarrollo psicomotrizMotricidadDesarrollo integralSpa: Esta investigación muestra la identificación de la dominancia lateral corporal a través del test de Harris en niños de 2 a 5 años de edad inscritos en el Instituto de Recreación y Deportes de Tunja (IRDET). Considerando que la dominancia lateral corporal en los primeros años de vida, es un factor importante por enriquecer el desarrollo integral del ser humano. Se decidió hacer este estudio en niños menores de cinco años con el propósito de tener un mejor entendimiento de la evolución de la lateralidad en su desarrollo infantil y poder estimular a los niños en sus procesos físico-cognitivos efectivamente. En este estudio se hizo un enfoque cuantitativo usando un diseño descriptivo para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La determinación de la dominancia lateral se hizo siguiendo como referencia el test de Harris de Ferradas (2015) y con una muestra de 85 niños (40 niñas y 45 niños) entre los 2 y 5 años de edad. El análisis de los resultados se realizó ingresando los datos en el programa Excel. Los resultados mostraron que en los grupos de niños de dos y tres años no mostraron lateralidad definida. Mientras en el grupo de cuatro años de edad solo un 6% mostraron lateralidad diestra. Un comportamiento similar fue obtenido en el grupo de cinco años de edad. Los cuales mostraron la misma lateralidad en mayor porcentaje 13%. Se pudo detectar el grado el grado de maduración en sus funciones sensoriales y motrices en los niños en sus diferentes segmentos corporales lo cual nos permiten detectar las necesidades por niño para empezar a estimular desde su temprana edad y así evitar cualquier problemática de lateralidad cruzada lo que podría ocasionaría cualquier trastorno en el aprendizaje.Eng: This research focused to identify the corporal lateral dominance in children between 2 to 5 years old through the Harris test, from the Tunja-IRDET Sports and Recreation Institute. Taking into account that the corporal lateral dominance in the first years of life, is an important factor to enrich the integral development of the human being. The main purpose of this study is, to have a better understanding of the evolution of the laterality in children development and to support the children in the physic-cognitive process effectively. This research has a quantitative approach with a descriptive design in order to achieve the proposed objectives. The determination of the corporal lateral dominance was carried out following the Harris test established by Ferrada (2015) and using a sample of 85 children between two and five years old (40 girls and 45 boys). The analysis of the data was made by entering the data in the Excel program. The results showed that the children from the two- and the three-year-old group didn’t have defined laterality. Meanwhile, the children from the group of four years old had only a 6% percentage of right-handed laterality. Similar behavior was gotten to the five years old group, which showed the same laterality in a bigger percentage of 13%.Bibliografía y webgrafía: páginasMaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaPérez Mendoza, Nizme Beatríz2022-08-01T20:43:09Z2022-08-01T20:43:09Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (115 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDuarte Hernández, F. J. (2021). La lateralidad a través de la aplicación del Test de Harris en niños de 2 a 5 años del Instituto de Recreación y Deporte de Tunja-IRDET. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8669spaAmar, J. (2004). Desarrollo infantil y construcción psicológica del mundo social. Barranquilla: Uninorte.Alcaraz Fernández, M. (2019). Intervención en trastornos de lateralidad y dificultades lectoescritoras.Ajuriaguerra, J. D. (1974). La Débilité motrice. Ajuriaguerra J. De. Manuel de.Arcila, J. (2015). Corporeidad, arte y escuela. (I. Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Ed.) Magazín Aula Urbana(Número 97 ).Arévalo Oballe, S. J. (2018). Actividades lúdicas y dominio de la lateralidad en niños de segundo grado-Sullana-2017.Astolfi, J. y. (1989). La didactique des sciences, . Paris: Que sais-je?Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.Baeza, A. (2019). Tipos de lateralidad (Blog). https://elchesemueve.com/tipos-de-lateralidadBaglietto, Tardío y otros. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC-Editorial.Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Tea. Madrid.Banús Llort, S. (2012). Psicología infantil y juvenil, desarrollo inteligencia. Barcelana: Lotus.Llinas, R. (2002). I of the Vortex: From Neurons to Self. . Cambridge MA: MIT PressLoaiza Zuluaga, L. F. (Ene-Jun de 2008). Pedagogía y teatro. . Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 2(1), 122.Malpica, M. (1996). El punto de vista pedagógico. México: Nuevo México.Martínez Llantada, M. (1993). Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Barcelona: Editorial académicaMcluhan, H. (1987). El medio es el mensaje un inventario de efectos, . Barcelona: Paidós.Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana,. Barcelona: Anthropos.Mesonero, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz. Universidad de Oviedo.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Documento No. 3: Una construcción colectiva por el mejoramiento integral de la gestión educativa. BogotáMéndez Mendoza, R. (2010). La lateralidad influye en los problemas de aprendizaje,. temas para la educación, revista digital para profesionales de la educación, 36-87. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7428.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares en educación artística. Bogotá D.C: MEN. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdfPoulton, E. C. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological bulletin, 54(6), 467.Morales Parra, J. (2002). Concepto de hombre y educación. Medellín, : Institución Universitaria CEIPAMoreno Bayardo, M. G. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa 2. . México: Editorial Progreso, S.A de C.V.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, . México : Oxford. .Numes De Almeida, P. (1995 ). Educación Lúdica: Técnicas y juegos pedagógicos . Bogotá [Colombia] : San Pablo Ediciones.Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: PaidosOltra, J. (2008). Neuropsicología Clínica Infantil (Maestría). Instituto superior de estudios psicológicos, BarcelonaPacheco Montesdeoca, ,. G. (2015). Octubre Expresión Corporal en el Aula Infantil, Algunas consideraciones conceptuales (Primera Edición ed.). Quito Ecuador: Formación academica.Palacios, J. (1978). La cuestión escolar críticas y alternativas. Barcelona.: Editorial LAIA.Papalia, D. E., & otros. (2001). Psicología del Desarrollo, (Octava Edición. ed.). Bogotá D.C. Colombia.: Mc Graw Hill,.Pérez, Cameselle. R. (2004). Psicomotricidad: desarrollo psicomotor en la infancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=252777Portellano Pérez, J. A. (2005). La Disgrafia. Ediciones Impresos y Revistas S.A., 169 .Piaget, J. (1984). El juicio y el razonamiento en el niño. En R. Zazzo (Ed). Manual para el examen psicológico en el niño. (Tomo I. 7 ed.) Delachaux Et NestléPiaget, J. (1975). A dónde va la educación. Barcelona: TeidePiaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: ArielPicq, L., & Vayer, P. (1991). Educazione psicomotoria e ritardo mentale. Armando Editore.Pieron. M. (1988). Didáctica de la actividad física y el deporte. Madrid. Gymnos.Pinillos, J. L.: Entrevista autobiográfica (con J. L. Miralles). Revista de Historia de la Psicología. 3,3, 1982; 185-208Pentón, B (1998). La motricidad fina en la etapa infantil. Portal deportivo C.LPortellano, P. J. (2005). La Disgrafia. Ediciones Impresos y Revistas S.A., 169Ramos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz: fundamentos teóricos y prácticos de psicomotricidad. Pablo del Río.Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá D.C: programa de especializacion en teoria, métodos y técnicas de investigación social. Obtenido de https://issuu.com/meef/docs/bernardo_restrepo_g__mez-investigacReyes Cruz, E. M. (2018). Desarrollo de la lateralidad y el pensamiento espacial a través de estrategias creativo-expresivas que optimice el aprendizaje en los niños del grado jardín del colegio Santa Isabel de Hungría de Floridablanca Santander.Rigal, R. (1987). Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones. (C. G. Gutierrez, Trans.) Madrid: Pila Teleña, S.A.Rodriguez, J. (2015). Esquema corporal. https://es.slideshare.net/tatocorredor/esquema-corporal45532141Ríos Diaz, A. M. (2018). Proyecto de aula para el fortalecimiento de las nociones de lateralidad y direccionalidad en educación infantil: un enfoque hacia el desarrollo de competencia matemática desde la dimensión cognitiva. Facultad de Ciencias.Roldán, M. (2012). Lateralidad. Obtenido de http://es.slideshare.net/myriamroldan/lateralidad15015158Barroso García, C. (1999). La importancia de las dramatizaciones en el aula de ele: Una propuesta concreta de trabajo de clase. Madrid: ADES (Asociación para la difusión del español y la cultura hispánica.Romero, C. (1994). Apuntes de la Asignatura de Didáctica de la Educación Física I. Universidad de Granada. (Paper).Rosse, W. F. (1975). Interaction Of Phagocytic Cells And Red-Cells Modified By ImmuneReactions-Comparison Of Antibody And Complement Coated Red-Cells. Blood Cells, 1(2), 345-358.Roth, A. (2009). Políticas públicas , formulación, implementación y evaluación . Bogotá: Aurora.Ruiz, J. F., & otros. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. . madrid, España: INDE.Schwandt, T. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En: :. En N. y. Denzin, Handbook of qualitative research. Thousand Oaks (págs. pp. 118-37). Londres: Sage Publications,.Senge, P. M. (1999). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en las organizaciones inteligentes,. Barcelona: Ediciones Gránica S.A.Sugrañes, E. (2007). La Educación psicomotriza (3-8 años). . unicef. (2008). Unete por la niñez. Obtenido de http://www.unicef.orgTamayo, M. (2007). El análisis de las políticas públicas. Madrid.UNESCO. (2010). Atención y Educación de la Primera Infancia, Informe Regional América Latina y el Caribe. Organización De Las Naciones Unidas Para para la Educación, la Ciencia y la Cultura, WCECCE Conferen cia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia Moscú, . Moscú, : Federación de Rusia. Obtenido de Moscú,Vasco, U. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Bogotá: Eduteka. Obtenido de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php, 1-8Batlle, L. R. (1994). Investigo y aprendo. Desarrollo del Pensamiento Lógico. (5-6 años). Bogotá. Ed. CEPE.Velasquez, R. (2010). Definiendo la Política Pública. Departamento de planeación Nacional, 4- 5.Villacís y Cedeño. (2018). Lateralidad y su Importancia en Psicologia Educativa. Guayaquil: Universidad EcotecVillada López, C. V., Giraldo Abisambra, J. A., Zapata Torres, G. N., & Zapata Ruíz, A. (2002). Propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niñas y niños desde edades tempranas.Wallon, H. (1983). La evolución psicológica del niño . Barcelona, España: Grijaldo.Wallon, H. (1925). Stades et troubles du développement psychomoteur et mental chez l'enfant (Vol. 2). Librairie Félix Alcan.Yarlequé, L., Javier, (1998). Psicología educativa. Huancayo: Ediciones OmegaZazzo, R., & Galifret Granjon, N. (1963). Manual para el examen psicologico del niño. Fundamentos,, ISBN: 9788424502721, 500 págs.Benjumea, M. M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión Humana. Medellín, Colombia.: Universidad de Antioquia.Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad: reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (62), 19-34Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. . Madrid, España. : Editorial Médica Panamericana S.A, .Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (Tercera edición ed.). Colombia: Pearson Educación.Betancourt, J. (1997). La creatividad y su implicaciones. Editorial Académia.Bixio, C. (1998). Enseñar a aprender.Como construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Homo sapiens. . Mexico: Ediciones, Rosario.Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona, España: INDE.Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Editorial Cincel.Boulch, J. L. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. España,: Paidos.Cañas, T. J. (2009). Taller de juegos teatrales. Barcelona, España.Castañer, M., Camerinó O., (2001) La Educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma, Zaragoza, España, INDE PublicacionesCeinar. (1997). Lineamientos curriculares en educación artística. Colegio Departamental para la Educación e Investigación Artística. Bogotá: Educación en teatro. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdfCelada-Guzmán De Montenegro, L. E. (2015). Identificación y fortalecimiento de la lateralidad en la escuela oficial de párvulos. Universidad Del Istmo . Guatemala: Facultad De Educación Licenciatura En Educación.Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., . . . Velásquez, A. (2008). Aulas en paz 2: Estratégias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la democracia, 123-145.Cochran-Smith, M., & Lytle, S. (1999). Chapter 8, Relationships of Knowledge and Practice: Teacher Learning in Communities. En A. E. Association, Review of Research in Education (Vol. 24). Washington:: Ashgar Iran-Nejad and C. David Pearson. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/250185427_Chapter_8_Relationships_of_Know ledge_and_Practice_Teacher_Learning_in_CommunitiesComellas, M. J. y Perpinyá, A. (1987). La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CeacConde, J. L., & Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.Contreras González, L. C. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula.Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. . Barcelona: Paidos IbéricaCsikszentmihalyi, M. (1996). Creativity. Flow and the psychology of discovery and invention. New York: HarperCollins Publishers.Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas entre los modelos teoricos y la práctica gubernamental. Bogotá.Cuitiva Cancino, E., & Rodríguez Sánchez, D. M. (2020). Lateralidad en el proceso de escritura en niños de grado 403 del Instituto Técnico Francisco José de Caldas sede B, jornada tarde.Dávila, M. (2010). Los factores concomitantes a los accidentes en la infancia. Estudio de campo sobre traumatofilia infantil. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 2, 33-50.Deudor Carhuas, Y. G. (2015). Estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años de la institución educativa inicial Ginni Rotari del distrito de la Molina Lima.Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. . Mexico: McGraw-Hill.Dupré, E. P. (1905). La mythomanie: étude psychologique et médico-légale du mensonge et de la fabulation morbides: ouverture du cours de psychiatrie médico-légale (2e année, 1905). Jean Gainche.Educa peques (2016). Las tareas de aprendizaje y enseñanza a profesores, jóvenes y niños. https://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/tdah/actividades-para-ninoscon-tdah.htmlEl Espectador. (30 de 4 de 2012). Gustavo Petro radicó su Plan de Desarrollo en el Concejo. El Espectador.Fernández Baroja, F., Llopis Paret, A. M., & Pablo_De- Riesgo, C. (2006. ). La Dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. CEPE. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 208Fernandez, B. F., Llopis, P. A., & De Riesgo, P. C. (2006). La Dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. (1. edición., Ed.) Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, 1( ISBN: 8485252128), 208 págs.Fernández, M. (1990). Metodología de la enseñanza. Editorial Iberoamericana.Ferradas García, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris en niños de 3 y 6 años. Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria De Educación De Soria. Valladolid: Grado en Educación Infantil.Ferradas García, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris en niños de 3 y 6 años . Valladolid : Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria De Educación De Soria .Ferré, J., Casaprima, V., Catalán, J., & Mombiela, J. (2006). Técnicas de tratamiento en los trastornos de la lateralidad. . Barcelona: Lebón.Ferrucho-Sánchez, C. (2014). Motricidad en relación con los procesos lecto-escritores de tercero de primaria (Master's thesis).Fraisse, G. (1989). Muse de la raison. Démocratie et exclusion des femmes en France.Gallego, F. (2009). Esquema corporal e imagen corporal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 12, 45-García F. y Fernández V. (1999). Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE:Gagné, R. ( 1971). Las condiciones de aprendizaje, , . Madrid.: Editorial Aguilar.Gaskins, I., & Thorne, E. (1999). Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benchmark para docentes. . Buenos Aires: Paidos.Gil, J. y Coterón, J. (2012). Relevancia de los contenidos de expresión corporal por parte de los alumnos de grado en ciencias del deporte. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 3 (14), 106-121Gonzales, R. A. (2017). Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación visomanual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas.González Casanova. Las nuevas ciencias y las humanidades.Grotowski, J. (1970). Hacia un Teatro Pobre. Méxic: Siglo Veintiuno Editores.Granados, L. S., Pineda, J. G. H., & Moreno, J. F. M. (2014). Eficacia de la herramienta “Ambiente Virtual en 3D” aplicada a una muestra poblacional de niños con dificultades de lateralidad en el departamento de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43), 17-33.Hernández, M. S. B. H. P. (2018). Metodología Para El Desarrollo De La Motricidad Fina De Las Manos En Alumnos De 8–9 Años.Hernández, C., Montoya, S., & Vélez, N. (2009). Explotación de patos para la comercialización de su carne. Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas Agropecuarias. Cali, Colombia: Industrias Pecuarias Caldas – Antioquia .Hernández, R., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. . México: McGraw Hill.Hernández, R., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, S. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico.: McGRAW-HILL. Obtenido de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigac i%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdfHurwitz, S. (2007). Permiso para improvisar.,. Revista Gestión, Volumen 10( Número 1), 46-51.Jaramillo, L. (2007). Aspecto legal para la organización de un centro escolar: Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/LegislacionEstEducativol-Preescolar.pdfJensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, . Madrid: Narcea.Kant, I. (1989). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (Vol. 1394). Anaya-Spain.Kaplun, M. (1992). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC).Lano, J., & Zamorano, M. (1988). Metodologia Pscomotriz y Educación . Madrid, españa: Popular.Lazaro, A. (2000). Nuevas experiencias en la educacion psicomotriz (primera edición ed.). España: Mira Editores.Le_Boulch, J. ( 1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años, la lateralidad. España: Paidos.Ley 115, Ley general de educación (Educación preescolar, Sección segunda. 1994).Llano, s. D., & Castiblanco, G. F. (2015). Propuesta didáctica para mejorar la lateralidad a través de la introducción a los deportes con raqueta en los niños del curso 407 del colegio Francisco José De Caldas Sede B. Universidad Libre de Colombia, Propuesta didáctica para mejorar la lateralidad a través de la introducción a los deportes con raqueta en los niños del curso 407 del colegio Francisco José De Caldas Sede B Trabajo de tesis para optar al título de licenciado en educación básica con enfa. Bogotá: Facultad de ciencias de la educación Licenciatura en educación física, recreación y deporte.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z