La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios
Spa: La presente investigación explora en La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, la relación entre el concepto de diatriba, el espacio narrativo, la violencia, la pobreza y la religión; en la construcción del concepto de colombianidad en la novela. Mi lectura parte de tres ideas específicas....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3447
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447
- Palabra clave:
- Literatura colombiana
Vallejo, Fernando, 1942- Crítica e interpretación
Novela colombiana - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Fernando Vallejo
Colombianidad
Diatriba
Nación
Violencia
Pobreza
Religión
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_c8bbd7ec3a84ad3adf8b81cda9b36f86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3447 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
title |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
spellingShingle |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios González Roballo, Mauricio Literatura colombiana Vallejo, Fernando, 1942- Crítica e interpretación Novela colombiana - Crítica e interpretación Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Fernando Vallejo Colombianidad Diatriba Nación Violencia Pobreza Religión |
title_short |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
title_full |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
title_fullStr |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
title_full_unstemmed |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
title_sort |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Roballo, Mauricio |
author |
González Roballo, Mauricio |
author_facet |
González Roballo, Mauricio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domínguez Torres, Mario Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura colombiana Vallejo, Fernando, 1942- Crítica e interpretación Novela colombiana - Crítica e interpretación Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Fernando Vallejo Colombianidad Diatriba Nación Violencia Pobreza Religión |
topic |
Literatura colombiana Vallejo, Fernando, 1942- Crítica e interpretación Novela colombiana - Crítica e interpretación Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Fernando Vallejo Colombianidad Diatriba Nación Violencia Pobreza Religión |
description |
Spa: La presente investigación explora en La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, la relación entre el concepto de diatriba, el espacio narrativo, la violencia, la pobreza y la religión; en la construcción del concepto de colombianidad en la novela. Mi lectura parte de tres ideas específicas. La primera se centra en la diatriba como la forma en la que se presenta el discurso de la novela, la segunda se refiere al espacio narrativo como elemento fundamental del comportamiento social y por último, se presenta la propuesta crítica que el autor pone en tensión en su narrativa, en la que cuestiona elementos culturales, históricos, políticos y sociales; a partir de tres regímenes de colombianidad concretos: la pobreza, la violencia y la religión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-04-22T18:43:03Z 2021-04-22T18:43:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González Roballo, M. (2020). La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447 |
identifier_str_mv |
González Roballo, M. (2020). La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2013). El espacio acorralado: un estudio de La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo y “El gaucho insufrible” de Roberto Bolaño. Chasqui. Vol. 42, No 2, noviembre, p. 15-30. Adoum, J. (1980). “El realismo de la otra realidad” en América Latina en su literatura. Coordinación e introducción por Cesar Fernández Moreno. Siglo veintiuno editores. 7ª ed, p. 204-216. Aristizabal, J. (2013). El pecado del escándalo: Dandismo y modernidad en Fernando Vallejo. Revista de Estudios Hispánicos, Vol. XLVII, No 2, junio, p. 291-312. Bajtín, M. (1989). “La palabra en la novela”. 1934-1935. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Traducción de Helena S. Kriukova & Vicente Cazcarra. Madrid: Editorial Taurus, 77-236 Barrero, L. (2013). El apocalipsis como recurso poético de supervivencia en la novela La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo. Amaltea. Revista de mitocrítica. Vol 5, pp. 13-32. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Colección Jungla simbólica. Recuperada de: http://www.redmovimientos.mx/2016/wpcontent/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.- Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdf Camacho, J. (2013). El narcotremendismo literario de Fernando Vallejo. La religión de la violencia en La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p 215-240). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, S. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá, D.C. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cruz, M. (2010). La verdadera máscara. Hacia una poética de Fernando Vallejo. En-claves del pensamiento, núm. 7. pp. 33-46. Cueva A. (2010). Santa Anita, el feudo y el territorio en la nación imaginada por el personaje Fernando Vallejo. Revista FOLIOS. Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época n. 32. Bogotá, p. 159-170. Curtius, E. (1984). Literatura Europea y Edad Media Latina. Tomo II. México. Fondo de Cultura Económica. Diaconu, D. (2013). El discurso identitario desmitificador de la autoficción: “Colombia linda” y “España castiza”. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p 435-452). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, D. (2008). Raza, pueblo y pobres: Las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962). En Castro-Gómez (2008) Genealogías de la colombianidad. Bogotá, D.C. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, F. (2013). Exilio, subversión y diatriba en la obra de Vargas Vila y Fernando Vallejo. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 421-434). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Domínguez, M. (2016). EL ESPACIO EN FERNANDO VALLEJO. Una aproximación literaria al universo diegético, rural y urbano de su narrativa autoficcional [Tesis de doctorado, Universidad de los Andes. Bogotá] [Tesis de doctorado no publicada]. Ferrater, M. (2001). Diccionario de filosofía, tomo I. Barcelona: Ariel. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. México, D.F. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Recuperado de: http://www.barcelonaradical.net/historico/archivos/upload/michelfoucault,nacimientode labiopolitica.pdf García, G. (1959). Dos o tres cosas sobre “la novela de la violencia”. Revista Arcadia. No 103 pp. 12-13. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/dos-trescosas-sobre-la-novela-de-la-violencia/36312 García, R. (2012, 7 de agosto). Programa Minuto de Dios. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PJvo7SB9TZY González, J. (2013). Fernando Vallejo: una nota queer en la narrativa colombiana. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p. 191- 202). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Hoyos, H. (2010). La racionalidad herética de Fernando Vallejo y el derecho a la felicidad. Revista de estudios sociales. No 35, p. 113 – 122. Iser, W. (2004). Ficcionalización: la dimensión antropológica de las ficciones literarias. Revista Cyber Humanitatis. No 31. Recuperado de: https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257,PRID% 253D14079%2526SCID%253D14081%2526ISID%253D499,00.html Jaramillo, A. (2005). Nación y melancolía: Narrativas de la violencia en Colombia (1995-2005). Bogotá, Colombia. D´vinni Ltda. Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques: théorie, pratique, pédagogie, 113/114, 55-67. (Traducido y seleccionado por M. E. Contursi). Mignolo, W. (2007). La Idea de América Latina, La Herida Colonial y La Opción Decolonial. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona (España). Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/130753026/1-Walter-Migniolo-La-Idea-de-America-Latina-LaHerida-Colonial-y-La-Opcion-Decolonial Visto: 27 de abril de 2017 Morales, B. (2013). La violencia urbana en La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 265-288). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana Muñoz, B. (2013). La violencia urbana en La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p. 265-288). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Oliver, J. (2004). Historia de la filosofía antigua “cínicos y socráticos menores”. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=Q8aPGPoxDdEC&pg=PA209&lpg=PA209& dq=historia+de+la+diatriba&source=bl&ots=_QxQo1mlTZ&sig=DdZ-wHjG9Rlb1s2WMje4PiGPKE&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjFu9TDufvVAhWB5iYK HRvfBFkQ6AEIRTAI#v=onepage&q=historia%20de%20la%20diatriba&f=false. Ortegón, O. (2013). Cuando escandalizar es también secularizar: el caso de La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 289-308). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana Real Academia Española. (2018). Diatriba. En Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario). Consultado el 14 de febrero de 2018. Renan, E. (1882) ¿Qué es una Nación? Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdf Rengifo, A (2007). El sicariato en la literatura colombiana: Aproximación desde algunas novelas. Cuadernos de postgrado. Escuela de Estudios Literarios. Cali Rey, M. (2013). En los frágiles, coloridos y volátiles globos colombianos. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 25-38). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (enero-abril): [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31224198005> ISSN 0186-7210 Sálesman, E. (2006). Ejemplos marianos. San Pablo Ecuador. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books?id=Fl77Sb2Zp6gC&pg=PA20#v=onepage&q&f=fal se Serrano, E. (2016). ¿POR QUÉ FRCASA COLOMBIA? Bogotá, Colombia. Editorial planeta. Torres, A. (2010). Lenguaje y violencia en La Virgen de los Sicarios, de Fernando Vallejo. Estudis Romànics [Institut d’Estudis Catalans], Vol. 32 (p. 331-338) DOI: 10.2436/20.2500.01.58 Vallejo, F. (2011). La Virgen de los sicarios. Bogotá, Colombia: Editorial Alfagura Villanueva, D. (2004) Teorías del Realismo Literario. Madrid. Recuperado de: https://diezynuevefilos.files.wordpress.com/2009/03/dario-villanueva-realismointencional.pdf Von der Walde, E. (2000). «La sicaresca colombiana. Narrar la violencia en América Latina», Nueva Sociedad, 170, noviembre-diciembre 2000, Recuperado en:http://nuso.org/media/articles/downloads/2928_1.pdf visto: 15/11/2016 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (84 páginas) application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545973280538624 |
spelling |
La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los SicariosGonzález Roballo, MauricioLiteratura colombianaVallejo, Fernando, 1942- Crítica e interpretaciónNovela colombiana - Crítica e interpretaciónMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasFernando VallejoColombianidadDiatribaNaciónViolenciaPobrezaReligiónSpa: La presente investigación explora en La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, la relación entre el concepto de diatriba, el espacio narrativo, la violencia, la pobreza y la religión; en la construcción del concepto de colombianidad en la novela. Mi lectura parte de tres ideas específicas. La primera se centra en la diatriba como la forma en la que se presenta el discurso de la novela, la segunda se refiere al espacio narrativo como elemento fundamental del comportamiento social y por último, se presenta la propuesta crítica que el autor pone en tensión en su narrativa, en la que cuestiona elementos culturales, históricos, políticos y sociales; a partir de tres regímenes de colombianidad concretos: la pobreza, la violencia y la religión.Bibliografía y webgrafía: páginas 81-84MaestríaMagister en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LiteraturaDomínguez Torres, Mario Alberto2021-04-22T18:43:03Z2021-04-22T18:43:03Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (84 páginas)application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGonzález Roballo, M. (2020). La colombianidad de Fernado Vallejo : una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3447spaÁlvarez, M. (2013). El espacio acorralado: un estudio de La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo y “El gaucho insufrible” de Roberto Bolaño. Chasqui. Vol. 42, No 2, noviembre, p. 15-30.Adoum, J. (1980). “El realismo de la otra realidad” en América Latina en su literatura. Coordinación e introducción por Cesar Fernández Moreno. Siglo veintiuno editores. 7ª ed, p. 204-216.Aristizabal, J. (2013). El pecado del escándalo: Dandismo y modernidad en Fernando Vallejo. Revista de Estudios Hispánicos, Vol. XLVII, No 2, junio, p. 291-312.Bajtín, M. (1989). “La palabra en la novela”. 1934-1935. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Traducción de Helena S. Kriukova & Vicente Cazcarra. Madrid: Editorial Taurus, 77-236Barrero, L. (2013). El apocalipsis como recurso poético de supervivencia en la novela La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo. Amaltea. Revista de mitocrítica. Vol 5, pp. 13-32.Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Colección Jungla simbólica. Recuperada de: http://www.redmovimientos.mx/2016/wpcontent/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.- Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdfCamacho, J. (2013). El narcotremendismo literario de Fernando Vallejo. La religión de la violencia en La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p 215-240). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá, D.C. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Cruz, M. (2010). La verdadera máscara. Hacia una poética de Fernando Vallejo. En-claves del pensamiento, núm. 7. pp. 33-46.Cueva A. (2010). Santa Anita, el feudo y el territorio en la nación imaginada por el personaje Fernando Vallejo. Revista FOLIOS. Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época n. 32. Bogotá, p. 159-170.Curtius, E. (1984). Literatura Europea y Edad Media Latina. Tomo II. México. Fondo de Cultura Económica.Diaconu, D. (2013). El discurso identitario desmitificador de la autoficción: “Colombia linda” y “España castiza”. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p 435-452). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Díaz, D. (2008). Raza, pueblo y pobres: Las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962). En Castro-Gómez (2008) Genealogías de la colombianidad. Bogotá, D.C. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Díaz, F. (2013). Exilio, subversión y diatriba en la obra de Vargas Vila y Fernando Vallejo. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 421-434). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Domínguez, M. (2016). EL ESPACIO EN FERNANDO VALLEJO. Una aproximación literaria al universo diegético, rural y urbano de su narrativa autoficcional [Tesis de doctorado, Universidad de los Andes. Bogotá] [Tesis de doctorado no publicada].Ferrater, M. (2001). Diccionario de filosofía, tomo I. Barcelona: Ariel.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. México, D.F. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Recuperado de: http://www.barcelonaradical.net/historico/archivos/upload/michelfoucault,nacimientode labiopolitica.pdfGarcía, G. (1959). Dos o tres cosas sobre “la novela de la violencia”. Revista Arcadia. No 103 pp. 12-13. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/dos-trescosas-sobre-la-novela-de-la-violencia/36312García, R. (2012, 7 de agosto). Programa Minuto de Dios. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PJvo7SB9TZYGonzález, J. (2013). Fernando Vallejo: una nota queer en la narrativa colombiana. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p. 191- 202). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Hoyos, H. (2010). La racionalidad herética de Fernando Vallejo y el derecho a la felicidad. Revista de estudios sociales. No 35, p. 113 – 122.Iser, W. (2004). Ficcionalización: la dimensión antropológica de las ficciones literarias. Revista Cyber Humanitatis. No 31. Recuperado de: https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257,PRID% 253D14079%2526SCID%253D14081%2526ISID%253D499,00.htmlJaramillo, A. (2005). Nación y melancolía: Narrativas de la violencia en Colombia (1995-2005). Bogotá, Colombia. D´vinni Ltda.Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques: théorie, pratique, pédagogie, 113/114, 55-67. (Traducido y seleccionado por M. E. Contursi).Mignolo, W. (2007). La Idea de América Latina, La Herida Colonial y La Opción Decolonial. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona (España). Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/130753026/1-Walter-Migniolo-La-Idea-de-America-Latina-LaHerida-Colonial-y-La-Opcion-Decolonial Visto: 27 de abril de 2017Morales, B. (2013). La violencia urbana en La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 265-288). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad JaverianaMuñoz, B. (2013). La violencia urbana en La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (p. 265-288). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Oliver, J. (2004). Historia de la filosofía antigua “cínicos y socráticos menores”. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=Q8aPGPoxDdEC&pg=PA209&lpg=PA209& dq=historia+de+la+diatriba&source=bl&ots=_QxQo1mlTZ&sig=DdZ-wHjG9Rlb1s2WMje4PiGPKE&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjFu9TDufvVAhWB5iYK HRvfBFkQ6AEIRTAI#v=onepage&q=historia%20de%20la%20diatriba&f=false.Ortegón, O. (2013). Cuando escandalizar es también secularizar: el caso de La Virgen de los sicarios. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 289-308). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad JaverianaReal Academia Española. (2018). Diatriba. En Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario). Consultado el 14 de febrero de 2018.Renan, E. (1882) ¿Qué es una Nación? Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdfRengifo, A (2007). El sicariato en la literatura colombiana: Aproximación desde algunas novelas. Cuadernos de postgrado. Escuela de Estudios Literarios. CaliRey, M. (2013). En los frágiles, coloridos y volátiles globos colombianos. En Ed. Luz Mary Giraldo & Néstor Salamanca Fernando Vallejo, hablar en nombre propio (pp 25-38). Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (enero-abril): [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31224198005> ISSN 0186-7210Sálesman, E. (2006). Ejemplos marianos. San Pablo Ecuador. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books?id=Fl77Sb2Zp6gC&pg=PA20#v=onepage&q&f=fal seSerrano, E. (2016). ¿POR QUÉ FRCASA COLOMBIA? Bogotá, Colombia. Editorial planeta.Torres, A. (2010). Lenguaje y violencia en La Virgen de los Sicarios, de Fernando Vallejo. Estudis Romànics [Institut d’Estudis Catalans], Vol. 32 (p. 331-338) DOI: 10.2436/20.2500.01.58Vallejo, F. (2011). La Virgen de los sicarios. Bogotá, Colombia: Editorial AlfaguraVillanueva, D. (2004) Teorías del Realismo Literario. Madrid. Recuperado de: https://diezynuevefilos.files.wordpress.com/2009/03/dario-villanueva-realismointencional.pdfVon der Walde, E. (2000). «La sicaresca colombiana. Narrar la violencia en América Latina», Nueva Sociedad, 170, noviembre-diciembre 2000, Recuperado en:http://nuso.org/media/articles/downloads/2928_1.pdf visto: 15/11/2016Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z |