Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra
Spa: Esta investigación presenta los resultados de un estudio en donde se determina la forma física en los estudiantes de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra del municipio de Togui (Boyacá) que poseen sobrepeso y obesidad con el fin de aportar datos relevantes como punto de partida a fu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8605
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605
- Palabra clave:
- Ejercicio físico y salud
Adolescentes con sobrepeso - Investigaciones
Obesidad - Investigaciones
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_c731d25a0448f68de7300023f6ca0366 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8605 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
title |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
spellingShingle |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra Vargas Pulido, Yonatan Enrique Ejercicio físico y salud Adolescentes con sobrepeso - Investigaciones Obesidad - Investigaciones Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
title_full |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
title_fullStr |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
title_sort |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Pulido, Yonatan Enrique |
author |
Vargas Pulido, Yonatan Enrique |
author_facet |
Vargas Pulido, Yonatan Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quintero Barajas, Ruby Aireth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ejercicio físico y salud Adolescentes con sobrepeso - Investigaciones Obesidad - Investigaciones Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Ejercicio físico y salud Adolescentes con sobrepeso - Investigaciones Obesidad - Investigaciones Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Spa: Esta investigación presenta los resultados de un estudio en donde se determina la forma física en los estudiantes de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra del municipio de Togui (Boyacá) que poseen sobrepeso y obesidad con el fin de aportar datos relevantes como punto de partida a futuras investigaciones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-05-26T15:18:13Z 2022-05-26T15:18:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vargas Pulido, Y. E. (2018). Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605 |
identifier_str_mv |
Vargas Pulido, Y. E. (2018). Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estudio ALADINO Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación,Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Madrid. Alcaldia Municipal de Togui. (2016). PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “UNIDOS POR EL TOGUI QUE TODOS QUEREMOS. Togui, Boyaca, Colombia. Alvarez, G. (2011). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, Y FACTORES DE RIESGO, EN NIÑOS DE 7-12 AÑOS, EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE CARTAGENA SEPTIEMBRE- OCTUBRE DE 2010. Salud Publica. American College of Sports Medicine. (1991). Guidelines for Exercise Testing an Prescription. Philadelphia. Arnlöv, J., Ingelsson, E., Sundtröm, J., & Lind, L. (2010). Impact of body mass index and the metabolic síndrome on the risk of cardiovascular disease and death in middleaged men. Medline. Ballesteros, Saavedra, Pérez-Farinós, & Carmen. (2007). LA ESTRATEGIA PARA LA NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD ESTRATEGIA NAOS). Rev Esp Salud Pública. Benavides, D. H., Bautista, J. E., & Vélez, R. R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitaria. Bergman, R. N., Stefanovski, D., Buchanan, T. A., Sumner, A. E., Reynolds, J. C., Sebring, N. G., . . . Watanabe, a. R. (2011). A Better Index of Body Adiposity. Obesity (Silver Spring). Boneth, M., Ariza, C., Angarita, A., Parra, J., Monsalve, A., & Gomez, E. (2012). Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar la resistencia muscular en poblacion adulta mayor. Ciencias de la Salud, 15-29. Bouchard, Blair, & Haskell. (2012). Physical Activity and Health. Champaign: Human Kinetics, 39-52 Bouchard, C. &. (1994). Physical activity, fitness, and health: The model and key concepts.. Physical activity fitness and health: International proceedings and consensus statement. Cole, T., Bellizzi, K. M., Flegal, K. M., & Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. Papers. Daza, C. H. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Médica. De Onis, M., Blo¨ssner, M., & Borghi, E. (2010). Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. The American Journal of Clinical Nutrition. Durnin, A., & Womersley, J. (1974). Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness. British Journal of Nutrition, 77-97. Eisenberg, C. M., Sánchez-Romero, L. M., & Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Interventions to increase physical activity and healthy eating among overweight and obese children in Mexico. salud pública de méxico. Fernandez, C. F. (12 de Junio de 2017). El 30 por ciento de la población mundial tiene exceso de peso. Sobrepeso y obesidad son una epidemia social silenciosa que en 2015 'mató' a 4 millones de personas. Garcia, J. A. (2014). La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal en adolescentes de 14 a 17 años, Bogota. Des-encuentros. González-Ruíz, K., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Evaluación del índice de adiposidad corporal en la predicción del porcentaje de grasa en adultos de Bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria. Gotthelf, S., & Jubany, L. (2007). Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta. Arch Argent Pediatr. Hernandez, G. (20 de Junio de 2011). Unversidad Nacional de Colombia. Maestria en Salud Poblica, 69. Hidalgo, F. J., Blanco, A. I., & Garrido, A. M. (2007). Prevalencia de obesidad infantil en Ceuta. Estudio PONCE 2005. Nutricion Hospitalaria. IE Haydee Camacho Saavedra. (2014). Manual de Convivencia Institucional. Togui, Boyaca, Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Enuesta Nacional de la situacion nutricional en Colombia. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN20 10/Resumenfi.pdf. Martinez Lopez, E. J. (2002). Pruebas de aptitud fisica. Madrid: Paidotribo Minges, K., Magliano, D., Owen, N., Daly, R., Salmon, J., Shaw, J., . . . Dunstan, D. (2013). Associations of strength training with impaired glucose metabolism: the AusDiab Study. Medicine and Science in Sports and Exercise, 299-303. Ministerio de Salud de Colombia. (14 de Junio de 2016). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/pnsan/Res olucion%202465%20de%202016.pdf Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2016). Resolucion 2565. OMS, Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Apertura de la asamblea munidla de la salud; Iniciativa para terminar con la obesidad Infantil. Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fisica para la Salud. Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fisica para la Salud. Organizacion Mundial de la Salud. (20 de Marzo de 2015). www.who.int.es. Obtenido de Orgaizacion Mundial de la Salud. Organizacion Mundial de la Salud. (23 de Octubre de 2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Poletti, & Barrios. (2007). Obesidad e hipertensión arterial en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Arch Argent Pediatr. Ramirez, V. R. (2015). Asociación de la Fuerza Prensil con manifestaciones tempranas de Riesgo Cardiovacular en niños y adolescentes Colombianos Estudio FUPRECOL. Endocrinología y Nutrición . Restrepo, L., & Gonzalez, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 183-192. Rubio, M., Salas-Salvadó, J., Barbany, M., Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, D., . . . Torre, M. L. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clinica. Rubio, M., Salas-Salvadó, J., Montserrat, B., Moreno, B., & Aranceta, J. (2007). Concenso SEEDO 2007 para la evaluacion de la obesidad y el sobrepeso y establecimiento de criterios de intervencion terapeutica. Revista Especializada en Obesidad. Ruiz, J. R., España, V., Castro, Artero, E., Ortega, F., & Cuenca, M. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición fisica relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutricion Hopitalaria. Tovar, M. G., Poveda, J., Pinilla, M. I., & Lobelo, F. (2008). Sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutricion. Uscátegui, P., Álvarez, U., & Laguado, S. (2003). Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellin, Colombia. An Pediatr. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (104 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545973164146688 |
spelling |
Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho SaavedraVargas Pulido, Yonatan EnriqueEjercicio físico y saludAdolescentes con sobrepeso - InvestigacionesObesidad - InvestigacionesMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasSpa: Esta investigación presenta los resultados de un estudio en donde se determina la forma física en los estudiantes de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra del municipio de Togui (Boyacá) que poseen sobrepeso y obesidad con el fin de aportar datos relevantes como punto de partida a futuras investigaciones.Bibliografía y webgrafía: páginas 95-99.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaQuintero Barajas, Ruby Aireth2022-05-26T15:18:13Z2022-05-26T15:18:13Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (104 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfVargas Pulido, Y. E. (2018). Caracterización de la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8605spaAgencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estudio ALADINO Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación,Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Madrid.Alcaldia Municipal de Togui. (2016). PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “UNIDOS POR EL TOGUI QUE TODOS QUEREMOS. Togui, Boyaca, Colombia.Alvarez, G. (2011). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, Y FACTORES DE RIESGO, EN NIÑOS DE 7-12 AÑOS, EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE CARTAGENA SEPTIEMBRE- OCTUBRE DE 2010. Salud Publica.American College of Sports Medicine. (1991). Guidelines for Exercise Testing an Prescription. Philadelphia.Arnlöv, J., Ingelsson, E., Sundtröm, J., & Lind, L. (2010). Impact of body mass index and the metabolic síndrome on the risk of cardiovascular disease and death in middleaged men. Medline.Ballesteros, Saavedra, Pérez-Farinós, & Carmen. (2007). LA ESTRATEGIA PARA LA NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD ESTRATEGIA NAOS). Rev Esp Salud Pública.Benavides, D. H., Bautista, J. E., & Vélez, R. R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitaria.Bergman, R. N., Stefanovski, D., Buchanan, T. A., Sumner, A. E., Reynolds, J. C., Sebring, N. G., . . . Watanabe, a. R. (2011). A Better Index of Body Adiposity. Obesity (Silver Spring).Boneth, M., Ariza, C., Angarita, A., Parra, J., Monsalve, A., & Gomez, E. (2012). Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar la resistencia muscular en poblacion adulta mayor. Ciencias de la Salud, 15-29.Bouchard, Blair, & Haskell. (2012). Physical Activity and Health. Champaign: Human Kinetics, 39-52Bouchard, C. &. (1994). Physical activity, fitness, and health: The model and key concepts.. Physical activity fitness and health: International proceedings and consensus statement.Cole, T., Bellizzi, K. M., Flegal, K. M., & Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. Papers.Daza, C. H. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Médica.De Onis, M., Blo¨ssner, M., & Borghi, E. (2010). Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. The American Journal of Clinical Nutrition.Durnin, A., & Womersley, J. (1974). Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness. British Journal of Nutrition, 77-97.Eisenberg, C. M., Sánchez-Romero, L. M., & Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Interventions to increase physical activity and healthy eating among overweight and obese children in Mexico. salud pública de méxico.Fernandez, C. F. (12 de Junio de 2017). El 30 por ciento de la población mundial tiene exceso de peso. Sobrepeso y obesidad son una epidemia social silenciosa que en 2015 'mató' a 4 millones de personas.Garcia, J. A. (2014). La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal en adolescentes de 14 a 17 años, Bogota. Des-encuentros.González-Ruíz, K., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Evaluación del índice de adiposidad corporal en la predicción del porcentaje de grasa en adultos de Bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria.Gotthelf, S., & Jubany, L. (2007). Antropometría y lípidos séricos en niños y adolescentes obesos de la ciudad de Salta. Arch Argent Pediatr.Hernandez, G. (20 de Junio de 2011). Unversidad Nacional de Colombia. Maestria en Salud Poblica, 69.Hidalgo, F. J., Blanco, A. I., & Garrido, A. M. (2007). Prevalencia de obesidad infantil en Ceuta. Estudio PONCE 2005. Nutricion Hospitalaria.IE Haydee Camacho Saavedra. (2014). Manual de Convivencia Institucional. Togui, Boyaca, Colombia.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Enuesta Nacional de la situacion nutricional en Colombia. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN20 10/Resumenfi.pdf.Martinez Lopez, E. J. (2002). Pruebas de aptitud fisica. Madrid: PaidotriboMinges, K., Magliano, D., Owen, N., Daly, R., Salmon, J., Shaw, J., . . . Dunstan, D. (2013). Associations of strength training with impaired glucose metabolism: the AusDiab Study. Medicine and Science in Sports and Exercise, 299-303.Ministerio de Salud de Colombia. (14 de Junio de 2016). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/pnsan/Res olucion%202465%20de%202016.pdfMinisterio de Salud y Proteccion Social. (2016). Resolucion 2565.OMS, Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Apertura de la asamblea munidla de la salud; Iniciativa para terminar con la obesidad Infantil.Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fisica para la Salud.Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fisica para la Salud.Organizacion Mundial de la Salud. (20 de Marzo de 2015). www.who.int.es. Obtenido de Orgaizacion Mundial de la Salud.Organizacion Mundial de la Salud. (23 de Octubre de 2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/Poletti, & Barrios. (2007). Obesidad e hipertensión arterial en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Arch Argent Pediatr.Ramirez, V. R. (2015). Asociación de la Fuerza Prensil con manifestaciones tempranas de Riesgo Cardiovacular en niños y adolescentes Colombianos Estudio FUPRECOL. Endocrinología y Nutrición .Restrepo, L., & Gonzalez, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 183-192.Rubio, M., Salas-Salvadó, J., Barbany, M., Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, D., . . . Torre, M. L. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clinica.Rubio, M., Salas-Salvadó, J., Montserrat, B., Moreno, B., & Aranceta, J. (2007). Concenso SEEDO 2007 para la evaluacion de la obesidad y el sobrepeso y establecimiento de criterios de intervencion terapeutica. Revista Especializada en Obesidad.Ruiz, J. R., España, V., Castro, Artero, E., Ortega, F., & Cuenca, M. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición fisica relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutricion Hopitalaria.Tovar, M. G., Poveda, J., Pinilla, M. I., & Lobelo, F. (2008). Sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutricion.Uscátegui, P., Álvarez, U., & Laguado, S. (2003). Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellin, Colombia. An Pediatr.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z |