Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos

Spa: Esta investigación muestra la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas en adelante ABP, para la aprehensión del concepto de presión en fluidos, se desarrolló con un grupo experimental y un grupo control de estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Técnico In...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8990
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990
Palabra clave:
Innovaciones educativas
Física - Metodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Aprehensión
Problem-based learning
Apprehension
Fluid pressur
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c4c0504543a517e3ec489c33b71d5d88
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8990
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
title Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
spellingShingle Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
Cruz Guerra, Jhonn Edisson
Innovaciones educativas
Física - Metodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Aprehensión
Problem-based learning
Apprehension
Fluid pressur
title_short Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
title_full Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
title_fullStr Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
title_full_unstemmed Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
title_sort Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Guerra, Jhonn Edisson
author Cruz Guerra, Jhonn Edisson
author_facet Cruz Guerra, Jhonn Edisson
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bolívar Suárez, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Innovaciones educativas
Física - Metodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Aprehensión
Problem-based learning
Apprehension
Fluid pressur
topic Innovaciones educativas
Física - Metodos de enseñanza
Aprendizaje basado en problemas
Aprehensión
Problem-based learning
Apprehension
Fluid pressur
description Spa: Esta investigación muestra la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas en adelante ABP, para la aprehensión del concepto de presión en fluidos, se desarrolló con un grupo experimental y un grupo control de estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá. La investigación incluyó la revisión de artículos de ABP, en el ámbito nacional e internacional; está enmarcada en el enfoque mixto, paradigma critico social y es de tipo cuasiexperimental. Se empleó un cuestionario como medio de recolección de datos para los dos grupos, un pre test que contempló tres categorías (Conocimientos previos, Comprensión de conceptos y Proceso de Aprendizaje) y un pos test con cuatro categorías, las mismas tres del pre test y una más para medir el impacto de la metodología (Proceso de Aprehensión). El objetivo es fortalecer la aprehensión del concepto de presión en fluidos en los estudiantes a través de la implementación del ABP con la implementación de guias de trabajo en casa, debido a la coincidencia entre la aplicación de la metodología y el aislamiento social obligatorio por la pandemia de Covid 19. Los resultados permiten concluir que el grupo experimental con la aplicación de actividades contextualizadas sobre la presión en fluidos obtuvo mejores resultados que los estudiantes del grupo control que solo reciben la clase tradicional (teórica). Los resultados muestran una variación en el proceso de aprehensión del concepto de presión en fluidos con una diferencia a favor del grupo experimental en la media de 0,52, que es muy significativa ya que esto refiere que más estudiantes en este grupo contestaron mejor o de forma correcta a las preguntas de esta categoría.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-20T15:41:21Z
2023-01-20T15:41:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cruz Guerra, J. E. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990
identifier_str_mv Cruz Guerra, J. E. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguilar, F. Y. (2011). Propuesta Didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de densidad y presión abordados en la educación básica secundaria. (Tesis de Maestría) Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4884/1/favioyecidaguilarrodriguez.2011.pdf
Antequera, G. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes. (Tesis doctoral). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.396673&lang=es&site=eds-live
Arboleda, J. C. (2011). Comprensiones y competencias pedagógicas. Capítulo I del libro Competencias Pedagógicas: conceptos y estrategias. Santa Fe de Bogotá: Editorial Redipe. Recuperado de http://www.gacetafinanciera.com/Pedagogia.pdf.
Besson, U. (2004) Students' conceptions of fluids. International Journal of Science Education, 26 (14), 1683-1714, DOI: 10.1080/0950069042000243745
Contreras, H. D. (2016). Diseño de prácticas de laboratorio con materiales de bajo costo o fácil consecución para la enseñanza de la mecánica de fluidos en la media vocacional. (Tesis de Maestría. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54437/1/1065572626.2016.pdf
Díaz Barriga, Frida. Y Hernández, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.
Fernández, C. L., & Aguado, M. I. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación química, 28(3), 154-162. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.03.001
García, B., & Jiménez, S. (1996). Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2). Recuperado el 26 de septiembre de 2019 de ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14000205.
García, C., Barojas, J. R., & Aguirre, C. I. (2016). Ultra-test aplicado a una secuencia didáctica de Fluidos en ENP 2. Latin-American Journal of Physics Education, 10(4), 1–5. Recuperado de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=137311570&lang=es&site=ehost-live
González, C., Carbonero, M., Lara, F., & Martín, P. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. Enfermería Global, 13(3), 97-112. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.3.175301
Gutiérrez, F. A., & Rodríguez, L. M. (1987). El aprendizaje de la física como investigación: un ejemplo de aplicación en la enseñanza media. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5(2), 135-144. Recuperado el 26 de septiembre de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50962
Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. Décima Edición. Pearson Education.
Holubova, R. (2015). How to Motivate our Students to Study Physics? Universal Journal of Educational Research 3 (10), 727-734, DOI: 10.13189/ujer.2015.031011
Hurtado, G. E. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51. Recuperado el 26, 2019, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142016000100003&lng=en&tlng=.
Iagua.es, (2021, 15 de marzo). ¿Qué es la presión hidrostática? https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica.
Lancheros, W. F. (2013). Propuesta Didáctica para el Aprendizaje de los Conceptos de Presión y Temperatura en Fluidos para Estudiantes de Grado Décimo. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12874/1/01186756.2013.pdf
liceooscarcastro.cl, (2021, 15 de marzo). G1_4°comun_fisica_Mecanica.pdf. http://www.liceooscarcastro.cl/A- 2/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/4%C2%B0medio/08Fisica/SEM01/G1_4%C2%B0comun_fisica_Mecanica.pdf. Lopes,
Lopes, J. B., & Costa, N. (1996). Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas: Fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(1), 45-61. Recuperado el 26 de septiembre de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94837
Menchén, F. (2018). El Aprendizaje Creativo y el Cerebro. Rescatar el Concepto de “Aprehender”. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(2). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.003
Merimanel4E, (2021, 15 de marzo). Fuerzas Y Presiones En Fluidos. https://sites.google.com/site/merimanel4e/kkjkj/2-3-presion-hidrostatica.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Miras, M. (1993). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. COLL, Cesar. et al. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, 47–63.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas Problem - Based Learning. Theoria, 13(1) 145-157. Recuperado de ISSN: 0717-196X Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/76b6/edefebf60e8454b0f93e99501d92de49a62e.pdf?_ga=2.130076623.1129643830.1569773981-10200426.1555690575
Morante, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsndl&AN=edsndl.oai.union.ndltd.org.PUCP.oai.tesis.pucp.edu.pe.123456789.7365&lang=es&site=eds-live
Mosquera, J. A. (2018). Diseño de una propuesta metodológica basada en resolución de problemas de cinemática (movimiento en una dimensión) para los estudiantes del colegio Euskadi del grado noveno. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63123/1/71225928.2018.pdf
Moscoso, L. y Díaz L. (2017). Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
Muñoz, D. (2017). Problem-Based Learning: An Experiential Strategy for English Language Teacher Education in Chile. Issues in Teacher’s Professional Development, 19(1), 29–40. https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.15446/profile.v19n1.53310
Nebrija, (2021, 15 de marzo). Fluidos. https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/03-Fluidos/11_-_fluidos.pdf.
Parra, J. & Niño, J. (2006). Mecánica de Fluidos para Bachillerato. Góndola: Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias. Tomo 1 N° 1, 51-60. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: https://search.proquest.com/openview/1a390ad06a131108dce1ac90a578650b/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=2042907
Presidencia de la República de Colombia (2016). Derechos básicos de aprendizaje, Ciencias Naturales.V1 (Contrato Interadministrativo No. 0803). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Pulido, D. A. (2019). Evaluación del aprendizaje basado en problemas como un método para la comprensión del tema de cinemática. (Tesis de maestría). Recuperada de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1577/1/CCA-spa-2019-Evaluacion_del_aprendizaje_basado_en_problemas_como_un_metodo_para_la_comprension_del_tema
Ramírez, M.B. (2018). Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes. Sophia, 14 (2), 60-72. doi: 10.18634/sophiaj.14v.2i.788.
Ramírez, M. H. & Santana, J. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura mediante aplicaciones en cerámica. Innovación educativa. 14(66), 65-89.
Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300005&lng=es&tlng=es.
Robles, N. (agosto, 2013). Desarrollo de Competencias Genéricas Mediante el Aprendizaje Basado en Problemas. Trabajo presentado en Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”, Cancun, Mexico. Resumen recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP317.pdf
Rosa, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2º de ESO a partir de situaciones problemáticas abiertas. (Tesis doctoral). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.398096&lang=es&site=eds-live
Segura, D., Rodríguez, L. & Zalamea, E. (1982). Fundamentos de Física I. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.
Sellamen, A. (2018). Guía práctica aprendizaje basado en problemas. Recuperado de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=ir01372a&AN=rin.11634.14444&lang=es&site=eds-live
Sezgin, G., Çaliskan, S., & Şahin, M. (2013). A Comparison of Achievement in Problem-Based, Strategic and Traditional Learning Classes in Physics. International Journal on New Trends in Education & Their Implications (IJONTE), 4(1), 154–164. Recuperado el 26 de septiembre de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=85297516&lang=es&site=ehost-live
Slisko, J. (2017). What did first-year students of physics learn previously about experiments that show existence of atmospheric pressure? Latin-American Journal of Physics Education, 11 (3) 1-10, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6364304.
Travieso, D., & Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009&lng=es&tlng=es.
Valero, M. (1994). Física Fundamental 1. Grupo Editorial Norma Educativa.
Villalobos, V., Ávila, J. E., & Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200557&lng=es&tlng=es.
Watson, E. (2016). Problem-Based Learning in Physics. Alberta Science Education Journal, 44(2), 34–42. Recuperado de: http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=116596270&lang=es&site=ehost-live
Wikipedia, (2021, 15 de marzo). Fuerza. https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza#:~:text=En%20f%C3%ADsica%2C%20la%20fuerza%20es,part%C3%ADculas%20o%20sistemas%20de%20part%C3%ADculas.
Yeo, J., Tan, S-C., & Lee, Y-J. (2012). A Learning Journey in Problem-based in a Physics Classroom Learning. Asia-Pacific Education Researcher (De La Salle University Manila), 21(1), 39–50. Recuperado de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=74731068&lang=es&site=ehost-live
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (279 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969715380224
spelling Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidosCruz Guerra, Jhonn EdissonInnovaciones educativasFísica - Metodos de enseñanzaAprendizaje basado en problemasAprehensiónProblem-based learningApprehensionFluid pressurSpa: Esta investigación muestra la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas en adelante ABP, para la aprehensión del concepto de presión en fluidos, se desarrolló con un grupo experimental y un grupo control de estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá. La investigación incluyó la revisión de artículos de ABP, en el ámbito nacional e internacional; está enmarcada en el enfoque mixto, paradigma critico social y es de tipo cuasiexperimental. Se empleó un cuestionario como medio de recolección de datos para los dos grupos, un pre test que contempló tres categorías (Conocimientos previos, Comprensión de conceptos y Proceso de Aprendizaje) y un pos test con cuatro categorías, las mismas tres del pre test y una más para medir el impacto de la metodología (Proceso de Aprehensión). El objetivo es fortalecer la aprehensión del concepto de presión en fluidos en los estudiantes a través de la implementación del ABP con la implementación de guias de trabajo en casa, debido a la coincidencia entre la aplicación de la metodología y el aislamiento social obligatorio por la pandemia de Covid 19. Los resultados permiten concluir que el grupo experimental con la aplicación de actividades contextualizadas sobre la presión en fluidos obtuvo mejores resultados que los estudiantes del grupo control que solo reciben la clase tradicional (teórica). Los resultados muestran una variación en el proceso de aprehensión del concepto de presión en fluidos con una diferencia a favor del grupo experimental en la media de 0,52, que es muy significativa ya que esto refiere que más estudiantes en este grupo contestaron mejor o de forma correcta a las preguntas de esta categoría.Eng: This research paper shows the application of the Problem Based Learning methodology (ABP), for the apprehension of the concept of pressure in fluids. It was developed with an experimental group and a control group of tenth grade students from the Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez of Chiquinquirá. The research included the review of national and international ABP articles. It is framed in the mixed approach, a critical social paradigm and is quasi-experimental research. A questionnaire was used as a means of data collection for the two groups; a pre-test that contemplated three categories (Previous knowledge, Understanding of concepts and Learning Process) and a post-test with four categories, the same three from the pre-test and one more to measure the impact of the methodology (Apprehension Process). The objective is to strengthen the apprehension of the concept of pressure in fluids in students through the implementation of the PBL and work-at-home guidelines, due to the coincidence between the application of the methodology and the compulsory social isolation due to the pandemic (Covid 19). The results allow to conclude that the experimental group with the application of contextualized activities on the pressure in fluids obtained better results than the students of the control group who only received the traditional (theoretical) class. The results show a variation in the process of apprehension of the concept of pressure in fluids with a difference in favor of the experimental group in the mean of 0.52, which is very significant since this indicates that more students in this group answered better or in a correct form to the questions in this category.Bibliografía y webgrafía: páginas 217-222.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónBolívar Suárez, Alejandro2023-01-20T15:41:21Z2023-01-20T15:41:21Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (279 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCruz Guerra, J. E. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la aprehensión del concepto de presión en fluidos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8990spaAguilar, F. Y. (2011). Propuesta Didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de densidad y presión abordados en la educación básica secundaria. (Tesis de Maestría) Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4884/1/favioyecidaguilarrodriguez.2011.pdfAntequera, G. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes. (Tesis doctoral). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.396673&lang=es&site=eds-liveArboleda, J. C. (2011). Comprensiones y competencias pedagógicas. Capítulo I del libro Competencias Pedagógicas: conceptos y estrategias. Santa Fe de Bogotá: Editorial Redipe. Recuperado de http://www.gacetafinanciera.com/Pedagogia.pdf.Besson, U. (2004) Students' conceptions of fluids. International Journal of Science Education, 26 (14), 1683-1714, DOI: 10.1080/0950069042000243745Contreras, H. D. (2016). Diseño de prácticas de laboratorio con materiales de bajo costo o fácil consecución para la enseñanza de la mecánica de fluidos en la media vocacional. (Tesis de Maestría. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54437/1/1065572626.2016.pdfDíaz Barriga, Frida. Y Hernández, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.Fernández, C. L., & Aguado, M. I. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación química, 28(3), 154-162. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.03.001García, B., & Jiménez, S. (1996). Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2). Recuperado el 26 de septiembre de 2019 de ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14000205.García, C., Barojas, J. R., & Aguirre, C. I. (2016). Ultra-test aplicado a una secuencia didáctica de Fluidos en ENP 2. Latin-American Journal of Physics Education, 10(4), 1–5. Recuperado de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=137311570&lang=es&site=ehost-liveGonzález, C., Carbonero, M., Lara, F., & Martín, P. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. Enfermería Global, 13(3), 97-112. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.3.175301Gutiérrez, F. A., & Rodríguez, L. M. (1987). El aprendizaje de la física como investigación: un ejemplo de aplicación en la enseñanza media. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5(2), 135-144. Recuperado el 26 de septiembre de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50962Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. Décima Edición. Pearson Education.Holubova, R. (2015). How to Motivate our Students to Study Physics? Universal Journal of Educational Research 3 (10), 727-734, DOI: 10.13189/ujer.2015.031011Hurtado, G. E. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51. Recuperado el 26, 2019, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142016000100003&lng=en&tlng=.Iagua.es, (2021, 15 de marzo). ¿Qué es la presión hidrostática? https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica.Lancheros, W. F. (2013). Propuesta Didáctica para el Aprendizaje de los Conceptos de Presión y Temperatura en Fluidos para Estudiantes de Grado Décimo. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12874/1/01186756.2013.pdfliceooscarcastro.cl, (2021, 15 de marzo). G1_4°comun_fisica_Mecanica.pdf. http://www.liceooscarcastro.cl/A- 2/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/4%C2%B0medio/08Fisica/SEM01/G1_4%C2%B0comun_fisica_Mecanica.pdf. Lopes,Lopes, J. B., & Costa, N. (1996). Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas: Fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(1), 45-61. Recuperado el 26 de septiembre de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94837Menchén, F. (2018). El Aprendizaje Creativo y el Cerebro. Rescatar el Concepto de “Aprehender”. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(2). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.003Merimanel4E, (2021, 15 de marzo). Fuerzas Y Presiones En Fluidos. https://sites.google.com/site/merimanel4e/kkjkj/2-3-presion-hidrostatica.Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMiras, M. (1993). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. COLL, Cesar. et al. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, 47–63.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas Problem - Based Learning. Theoria, 13(1) 145-157. Recuperado de ISSN: 0717-196X Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/76b6/edefebf60e8454b0f93e99501d92de49a62e.pdf?_ga=2.130076623.1129643830.1569773981-10200426.1555690575Morante, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsndl&AN=edsndl.oai.union.ndltd.org.PUCP.oai.tesis.pucp.edu.pe.123456789.7365&lang=es&site=eds-liveMosquera, J. A. (2018). Diseño de una propuesta metodológica basada en resolución de problemas de cinemática (movimiento en una dimensión) para los estudiantes del colegio Euskadi del grado noveno. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63123/1/71225928.2018.pdfMoscoso, L. y Díaz L. (2017). Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955Muñoz, D. (2017). Problem-Based Learning: An Experiential Strategy for English Language Teacher Education in Chile. Issues in Teacher’s Professional Development, 19(1), 29–40. https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.15446/profile.v19n1.53310Nebrija, (2021, 15 de marzo). Fluidos. https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/03-Fluidos/11_-_fluidos.pdf.Parra, J. & Niño, J. (2006). Mecánica de Fluidos para Bachillerato. Góndola: Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias. Tomo 1 N° 1, 51-60. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: https://search.proquest.com/openview/1a390ad06a131108dce1ac90a578650b/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=2042907Presidencia de la República de Colombia (2016). Derechos básicos de aprendizaje, Ciencias Naturales.V1 (Contrato Interadministrativo No. 0803). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfPulido, D. A. (2019). Evaluación del aprendizaje basado en problemas como un método para la comprensión del tema de cinemática. (Tesis de maestría). Recuperada de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1577/1/CCA-spa-2019-Evaluacion_del_aprendizaje_basado_en_problemas_como_un_metodo_para_la_comprension_del_temaRamírez, M.B. (2018). Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes. Sophia, 14 (2), 60-72. doi: 10.18634/sophiaj.14v.2i.788.Ramírez, M. H. & Santana, J. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura mediante aplicaciones en cerámica. Innovación educativa. 14(66), 65-89.Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300005&lng=es&tlng=es.Robles, N. (agosto, 2013). Desarrollo de Competencias Genéricas Mediante el Aprendizaje Basado en Problemas. Trabajo presentado en Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”, Cancun, Mexico. Resumen recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP317.pdfRosa, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2º de ESO a partir de situaciones problemáticas abiertas. (Tesis doctoral). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.398096&lang=es&site=eds-liveSegura, D., Rodríguez, L. & Zalamea, E. (1982). Fundamentos de Física I. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.Sellamen, A. (2018). Guía práctica aprendizaje basado en problemas. Recuperado de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=ir01372a&AN=rin.11634.14444&lang=es&site=eds-liveSezgin, G., Çaliskan, S., & Şahin, M. (2013). A Comparison of Achievement in Problem-Based, Strategic and Traditional Learning Classes in Physics. International Journal on New Trends in Education & Their Implications (IJONTE), 4(1), 154–164. Recuperado el 26 de septiembre de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=85297516&lang=es&site=ehost-liveSlisko, J. (2017). What did first-year students of physics learn previously about experiments that show existence of atmospheric pressure? Latin-American Journal of Physics Education, 11 (3) 1-10, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6364304.Travieso, D., & Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009&lng=es&tlng=es.Valero, M. (1994). Física Fundamental 1. Grupo Editorial Norma Educativa.Villalobos, V., Ávila, J. E., & Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200557&lng=es&tlng=es.Watson, E. (2016). Problem-Based Learning in Physics. Alberta Science Education Journal, 44(2), 34–42. Recuperado de: http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=116596270&lang=es&site=ehost-liveWikipedia, (2021, 15 de marzo). Fuerza. https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza#:~:text=En%20f%C3%ADsica%2C%20la%20fuerza%20es,part%C3%ADculas%20o%20sistemas%20de%20part%C3%ADculas.Yeo, J., Tan, S-C., & Lee, Y-J. (2012). A Learning Journey in Problem-based in a Physics Classroom Learning. Asia-Pacific Education Researcher (De La Salle University Manila), 21(1), 39–50. Recuperado de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=74731068&lang=es&site=ehost-liveCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z