Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos

Spa: La investigación que aquí se informa tenía el propósito de diseñar una propuesta de trabajo dirigida a los estudiantes de la I. E. San Jerónimo Emiliani, sede Bethlemitas, para manejar la resolución de conflictos, a partir de la formación de líderes mediadores y de la empatía. Se identificaron,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9041
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041
Palabra clave:
Gestión de crisis
Gestión de crisis escolares
Relaciones humanas
Solución de conflictos
Gestión educativa
Gestión de conflictos escolares
Empatía
Resolución de conflictos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c433570bd2624bdbc6c7ea43c8363fb8
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9041
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
title Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
spellingShingle Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
Aguilar Talero, Carmen Rosa
Gestión de crisis
Gestión de crisis escolares
Relaciones humanas
Solución de conflictos
Gestión educativa
Gestión de conflictos escolares
Empatía
Resolución de conflictos
title_short Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
title_full Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
title_fullStr Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
title_full_unstemmed Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
title_sort Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar Talero, Carmen Rosa
author Aguilar Talero, Carmen Rosa
author_facet Aguilar Talero, Carmen Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cárdenas Soler, Ruth Nayibe
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de crisis
Gestión de crisis escolares
Relaciones humanas
Solución de conflictos
Gestión educativa
Gestión de conflictos escolares
Empatía
Resolución de conflictos
topic Gestión de crisis
Gestión de crisis escolares
Relaciones humanas
Solución de conflictos
Gestión educativa
Gestión de conflictos escolares
Empatía
Resolución de conflictos
description Spa: La investigación que aquí se informa tenía el propósito de diseñar una propuesta de trabajo dirigida a los estudiantes de la I. E. San Jerónimo Emiliani, sede Bethlemitas, para manejar la resolución de conflictos, a partir de la formación de líderes mediadores y de la empatía. Se identificaron, desde un comienzo, los conflictos escolares más recurrentes, se analizaron las instancias y procedimientos a fin de abordar los conflictos al interior de la institución, a la luz de la investigación cualitativa, con un enfoque crítico social, siguiendo las fases de la Investigación Acción Educativa. Durante la recolección de la información, para el diagnóstico, se buscó del conocimiento necesario para reconocer la realidad, con la aplicación de técnicas e instrumentos, tales como la observación y encuestas, enseguida se hizo el análisis, categorización y triangulación de la información recolectada; configurando el diseño e implementación de la propuesta “Formando gestores de paz a partir de la empatía”, de modo tal que respondiera a los objetivos propuestos, desde la gestión de conocimientos, recursos humanos y físicos, observando continuamente el desarrollo de las actividades. Cabe agregarse que la puesta en práctica se hizo desde casa con la mediación de la virtualidad. Estos elementos sugirieron un diálogo continuo entre la teoría y la práctica, con aspectos concluyentes sobre la contribución a la resolución de conflictos escolares en la población de la Sede Bethlemitas, con la integración de diferentes actores de la comunidad educativa y gestión con redes de apoyo del tejido social próximo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-30T14:40:21Z
2023-01-30T14:40:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguilar Talero, C. R. (2021). Gestión de conflictos escolares: Formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041
identifier_str_mv Aguilar Talero, C. R. (2021). Gestión de conflictos escolares: Formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arana, M. & Ibarra, V. (Compiladores). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Editoriales Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y Universidad Sergio Arboleda. Bogotá D.C.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.
Bisquerra, R. & Pérez, N. (2013). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Blanco, I. & Quesada, V. (2008). La gestión académica: criterio clave de la calidad de gestión de las instituciones de educación superior. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Eve nto/Ponencias_1/Blanco_y_Quesada.pdf
Blanco, M., García, S., Grissi, L., & Montes, L. B. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes. Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Espacio.
Bolívar, A., López Yáñez, J., & Murillo Torrecilla, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
Botero Chica, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 49(2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4922100
Buelvas, Y. (2020). Competencias socioemocionales relacionadas con la empatía en estudiantes protagonistas de situaciones que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Valdivia, del municipio de Valdivia-Antioquia. [Trabajo de Grado]. Universidad de Antioquía. Colombia.
Buitrago, R., Herrera, L., & Cárdenas, R. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45- 68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002
Buitrago Bonilla, R. E. (2020). Conferencia: Emociones y Educación. https://drive.google.com/file/d/1bHulRLV_sL9XHfBtiMxFlM-UvV6YiyjK/view
Calderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción pedagógica, 20(1), 42-57.
Camacho Bonilla, N. M., Ordóñez León, J. C., Roncancio Ariza, M. H., & Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. http://org/10/18359/reds.2649.
Carpena, A. (2016). Educación emocional para una sociedad empática. Editorial Desclee.
Carrillo Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. Revista Ra Ximhai, 12(3), 195-205.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. http://files.7osemestre. webnode.mx/200000184- 5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20educativa%20en%20america%20latian.pdf
Cepeda Espinosa, A. (2004). La relación inversa entre empatía y agresión: precisiones conceptuales y metodológicas - un estudio con niño(a)s de cuarto de primaria [Trabajo de Grado]. Universidad de los Andes.
Chacón, A, (2012b). Propuesta para la elaboración de un manual para la gestión de los conflictos estudiantiles. Revista Gestión de la Educación, 4(1). 1-35.
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños[as] y adolescentes en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 12(2), 43- 53. https://doi.org/10.7440/res12.2002.04
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYKHE, 20(2), 79-86.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Ediciones novedades educativas.
Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Cohen, J., McCabe, L., Michelli, N., & Pickeral, T. (2009). School Climate: Research, Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record, 111(1), 180-213.
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional, (116). http://bit.ly/2NA2B
Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial de Colombia 41473, 3 de agosto (1994).
Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. Diario Oficial de Colombia 48910, 7 de octubre (2013).
Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6(1), 27-36.
Escobar Uribe, C. (2007). Las Comunidades de Paz como modelo de cooperación. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, VIII(16-17), 49-60.
Fierro-Evans, C. & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1- fulltext-1486
Galvis, R. I. (2014). Las neuronas espejo y el desarrollo de la empatía frente a la agresión y el conflicto en la escuela. Praxis Pedagógica, 14(15), 43-53.
Gázquez, J. J., Pérez, M. C., & Carrión, J. J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Ediciones B.
Goleman, D. (2015). Cómo ser un líder. Barcelona, Ediciones B.
Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. Kairós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ªed.). McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, L., & Bravo, I. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (1), 173–212.
Ley 115. Ley General de Educación de Colombia. Diario Oficial de Colombia 46446, 8 de febrero (1994).
Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Diario Oficial de Colombia 47409, 8 de noviembre (2006).
Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial de Colombia 48733, 20 de marzo (2013).
Ley 1801. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Diario Oficial de Colombia 49949, 29 de julio (2016).
Longás, J. & Ángels, G. (2006). Gestionar la escuela 0-3: principios y técnicas. Editorial GRAÓ.
Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I., & Concepción, M. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1), 72-84. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.879
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaafiles/ 5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/GEL_ME_EstudioCaso_MinEducacion_Pl anDece nalEducacion2008.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Emociones para la vida, Programa de Educación Socioemocional. https://movil.colombiaaprende.edu.co/emociones-para-la-vida
Ministerio de Educación Nacional (2020). Directiva 05. Orientaciones para la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de una modalidad de complemento alimentario para consumo en casa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_2.pdf
Monjas, M. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Impresos y Revistas S.A.
Myers, M. (1985). The teacher-researcher: How to study writing in the classroom. National Council of Teachers of English.
Navarro Pérez, J. J. & Galiana, L. (2015). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria. Investigación aplicada en intervención social. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, 15, 562-608.
Ortiz, E. (2014). La empatía como base de la resolución de conflictos [Trabajo de Grado]. Universidad de Cantabria.
Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
Pérez Peralta, C. M. (2016). Propuesta para gestionar los conflictos escolares y promover el liderazgo a partir del conocimiento de la inteligencia emocional [Trabajo de Maestría]. Universidad Militar Nueva Granada.
Pérez, G. & Pérez de Guzmán, M. V. (2011). Aprender a Convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Narcea.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Richaud, M. C. & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808
Rico Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Rotary Distrito 4281 (2019, 19 de septiembre). El CR de Tunja fomenta ‘La Paz Sumercé’ en 7 colegios de la ciudad. https://rotary4281.org/el-cr-de-tunja-fomenta-la-paz-sumerce-en-7- colegios-de-la-ciudad/
Ruiz Silva, A. & Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá D.C. Asociación colombiana de facultades de educación – ASCOFADE.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Torrecilla, E. M., Olmos, S., & Rodríguez, M. J. (2016). Efectos de la metodología didáctica sobre el aprendizaje de competencias para la gestión de conflictos en Educación Secundaria. Educación XX1, 19(2) 293-315. http://10.5944/educXX1.16468
Torres Mesa, R. & Ricaurte, A. E. (2018). Análisis de la convivencia desde la gestión educativa en las Instituciones Integrado y Libertadores de Sogamoso [Trabajo de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
UNESCO (1998). Foro la formación de recursos humanos para la gestión educativa en América Latina. Cuadernos UNESCO, serie Educación 4.
UNICEF, Oficina regional para América Latina y el Caribe. (2009). El programa para la gestión del conflicto escolar Hermes. Bogotá.
Villalobos, C., Peña, J., Aguirre, E., & Guerrero, M. (2017). Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos. Calidad en la educación (47), 81-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200081
Villón Cruz, C. I. (2011). Diseño de estrategias mediadoras de conflictos escolares, para mejorar la convivencia educativa en los estudiantes de la Escuela Virgilio Drouet Fuentes, ubicada en el cantón Santa Elena, durante el año 2010-2011- [Trabajo de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (124 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965745471488
spelling Gestión de conflictos escolares : formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictosAguilar Talero, Carmen RosaGestión de crisisGestión de crisis escolaresRelaciones humanasSolución de conflictosGestión educativaGestión de conflictos escolaresEmpatíaResolución de conflictosSpa: La investigación que aquí se informa tenía el propósito de diseñar una propuesta de trabajo dirigida a los estudiantes de la I. E. San Jerónimo Emiliani, sede Bethlemitas, para manejar la resolución de conflictos, a partir de la formación de líderes mediadores y de la empatía. Se identificaron, desde un comienzo, los conflictos escolares más recurrentes, se analizaron las instancias y procedimientos a fin de abordar los conflictos al interior de la institución, a la luz de la investigación cualitativa, con un enfoque crítico social, siguiendo las fases de la Investigación Acción Educativa. Durante la recolección de la información, para el diagnóstico, se buscó del conocimiento necesario para reconocer la realidad, con la aplicación de técnicas e instrumentos, tales como la observación y encuestas, enseguida se hizo el análisis, categorización y triangulación de la información recolectada; configurando el diseño e implementación de la propuesta “Formando gestores de paz a partir de la empatía”, de modo tal que respondiera a los objetivos propuestos, desde la gestión de conocimientos, recursos humanos y físicos, observando continuamente el desarrollo de las actividades. Cabe agregarse que la puesta en práctica se hizo desde casa con la mediación de la virtualidad. Estos elementos sugirieron un diálogo continuo entre la teoría y la práctica, con aspectos concluyentes sobre la contribución a la resolución de conflictos escolares en la población de la Sede Bethlemitas, con la integración de diferentes actores de la comunidad educativa y gestión con redes de apoyo del tejido social próximo.Bibliografía y webgrafía: páginas 74-78.MaestríaMágister en Gestión EducativaUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Gestión EducativaCárdenas Soler, Ruth Nayibe2023-01-30T14:40:21Z2023-01-30T14:40:21Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (124 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAguilar Talero, C. R. (2021). Gestión de conflictos escolares: Formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9041spaArana, M. & Ibarra, V. (Compiladores). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Editoriales Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y Universidad Sergio Arboleda. Bogotá D.C.Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.Bisquerra, R. & Pérez, N. (2013). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.Blanco, I. & Quesada, V. (2008). La gestión académica: criterio clave de la calidad de gestión de las instituciones de educación superior. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Eve nto/Ponencias_1/Blanco_y_Quesada.pdfBlanco, M., García, S., Grissi, L., & Montes, L. B. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes. Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Espacio.Bolívar, A., López Yáñez, J., & Murillo Torrecilla, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.Botero Chica, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 49(2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4922100Buelvas, Y. (2020). Competencias socioemocionales relacionadas con la empatía en estudiantes protagonistas de situaciones que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Valdivia, del municipio de Valdivia-Antioquia. [Trabajo de Grado]. Universidad de Antioquía. Colombia.Buitrago, R., Herrera, L., & Cárdenas, R. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45- 68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002Buitrago Bonilla, R. E. (2020). Conferencia: Emociones y Educación. https://drive.google.com/file/d/1bHulRLV_sL9XHfBtiMxFlM-UvV6YiyjK/viewCalderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción pedagógica, 20(1), 42-57.Camacho Bonilla, N. M., Ordóñez León, J. C., Roncancio Ariza, M. H., & Vaca Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. http://org/10/18359/reds.2649.Carpena, A. (2016). Educación emocional para una sociedad empática. Editorial Desclee.Carrillo Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. Revista Ra Ximhai, 12(3), 195-205.Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. http://files.7osemestre. webnode.mx/200000184- 5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20educativa%20en%20america%20latian.pdfCepeda Espinosa, A. (2004). La relación inversa entre empatía y agresión: precisiones conceptuales y metodológicas - un estudio con niño(a)s de cuarto de primaria [Trabajo de Grado]. Universidad de los Andes.Chacón, A, (2012b). Propuesta para la elaboración de un manual para la gestión de los conflictos estudiantiles. Revista Gestión de la Educación, 4(1). 1-35.Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños[as] y adolescentes en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 12(2), 43- 53. https://doi.org/10.7440/res12.2002.04Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: Comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYKHE, 20(2), 79-86.Cifuentes, R. (2011). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Ediciones novedades educativas.Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.Cohen, J., McCabe, L., Michelli, N., & Pickeral, T. (2009). School Climate: Research, Policy, Teacher Education and Practice. Teachers College Record, 111(1), 180-213.Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional, (116). http://bit.ly/2NA2BDecreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial de Colombia 41473, 3 de agosto (1994).Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. Diario Oficial de Colombia 48910, 7 de octubre (2013).Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6(1), 27-36.Escobar Uribe, C. (2007). Las Comunidades de Paz como modelo de cooperación. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, VIII(16-17), 49-60.Fierro-Evans, C. & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1- fulltext-1486Galvis, R. I. (2014). Las neuronas espejo y el desarrollo de la empatía frente a la agresión y el conflicto en la escuela. Praxis Pedagógica, 14(15), 43-53.Gázquez, J. J., Pérez, M. C., & Carrión, J. J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Ediciones B.Goleman, D. (2015). Cómo ser un líder. Barcelona, Ediciones B.Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. Kairós.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ªed.). McGraw-Hill Interamericana.Herrera, L., & Bravo, I. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (1), 173–212.Ley 115. Ley General de Educación de Colombia. Diario Oficial de Colombia 46446, 8 de febrero (1994).Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Diario Oficial de Colombia 47409, 8 de noviembre (2006).Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial de Colombia 48733, 20 de marzo (2013).Ley 1801. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Diario Oficial de Colombia 49949, 29 de julio (2016).Longás, J. & Ángels, G. (2006). Gestionar la escuela 0-3: principios y técnicas. Editorial GRAÓ.Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I., & Concepción, M. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1), 72-84. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.879Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaafiles/ 5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/GEL_ME_EstudioCaso_MinEducacion_Pl anDece nalEducacion2008.pdfMinisterio de Educación Nacional (2019). Emociones para la vida, Programa de Educación Socioemocional. https://movil.colombiaaprende.edu.co/emociones-para-la-vidaMinisterio de Educación Nacional (2020). Directiva 05. Orientaciones para la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de una modalidad de complemento alimentario para consumo en casa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_2.pdfMonjas, M. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Impresos y Revistas S.A.Myers, M. (1985). The teacher-researcher: How to study writing in the classroom. National Council of Teachers of English.Navarro Pérez, J. J. & Galiana, L. (2015). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria. Investigación aplicada en intervención social. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, 15, 562-608.Ortiz, E. (2014). La empatía como base de la resolución de conflictos [Trabajo de Grado]. Universidad de Cantabria.Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116Pérez Peralta, C. M. (2016). Propuesta para gestionar los conflictos escolares y promover el liderazgo a partir del conocimiento de la inteligencia emocional [Trabajo de Maestría]. Universidad Militar Nueva Granada.Pérez, G. & Pérez de Guzmán, M. V. (2011). Aprender a Convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Narcea.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.Richaud, M. C. & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808Rico Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445Rotary Distrito 4281 (2019, 19 de septiembre). El CR de Tunja fomenta ‘La Paz Sumercé’ en 7 colegios de la ciudad. https://rotary4281.org/el-cr-de-tunja-fomenta-la-paz-sumerce-en-7- colegios-de-la-ciudad/Ruiz Silva, A. & Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá D.C. Asociación colombiana de facultades de educación – ASCOFADE.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.Torrecilla, E. M., Olmos, S., & Rodríguez, M. J. (2016). Efectos de la metodología didáctica sobre el aprendizaje de competencias para la gestión de conflictos en Educación Secundaria. Educación XX1, 19(2) 293-315. http://10.5944/educXX1.16468Torres Mesa, R. & Ricaurte, A. E. (2018). Análisis de la convivencia desde la gestión educativa en las Instituciones Integrado y Libertadores de Sogamoso [Trabajo de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.UNESCO (1998). Foro la formación de recursos humanos para la gestión educativa en América Latina. Cuadernos UNESCO, serie Educación 4.UNICEF, Oficina regional para América Latina y el Caribe. (2009). El programa para la gestión del conflicto escolar Hermes. Bogotá.Villalobos, C., Peña, J., Aguirre, E., & Guerrero, M. (2017). Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos. Calidad en la educación (47), 81-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200081Villón Cruz, C. I. (2011). Diseño de estrategias mediadoras de conflictos escolares, para mejorar la convivencia educativa en los estudiantes de la Escuela Virgilio Drouet Fuentes, ubicada en el cantón Santa Elena, durante el año 2010-2011- [Trabajo de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z