Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja

Spa: El objetivo de este estudio fue determinar los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos que inciden en la autodeterminación de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja, medidos a través de la Escala de Motivación del Deporte, para el diseño de estrategias de me...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8677
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677
Palabra clave:
Fútbol - Entrenamiento
Fútbol de salón
Deportes - Aspectos psicológicos
Motivación de logro
Autodeterminación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación
Fútbol sala
Club deportivo
Elf-determination
Intrinsic motivation
Extrinsic motivation
Futsal motivation
Sports club
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c1f833efab9dc4c844ea7373fce2dea3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8677
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
title Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
spellingShingle Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
Sánchez Vargas, Julián Ramiro
Fútbol - Entrenamiento
Fútbol de salón
Deportes - Aspectos psicológicos
Motivación de logro
Autodeterminación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación
Fútbol sala
Club deportivo
Elf-determination
Intrinsic motivation
Extrinsic motivation
Futsal motivation
Sports club
title_short Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
title_full Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
title_fullStr Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
title_full_unstemmed Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
title_sort Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Vargas, Julián Ramiro
author Sánchez Vargas, Julián Ramiro
author_facet Sánchez Vargas, Julián Ramiro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acosta Muñoz, Julio Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Fútbol - Entrenamiento
Fútbol de salón
Deportes - Aspectos psicológicos
Motivación de logro
Autodeterminación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación
Fútbol sala
Club deportivo
Elf-determination
Intrinsic motivation
Extrinsic motivation
Futsal motivation
Sports club
topic Fútbol - Entrenamiento
Fútbol de salón
Deportes - Aspectos psicológicos
Motivación de logro
Autodeterminación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación
Fútbol sala
Club deportivo
Elf-determination
Intrinsic motivation
Extrinsic motivation
Futsal motivation
Sports club
description Spa: El objetivo de este estudio fue determinar los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos que inciden en la autodeterminación de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja, medidos a través de la Escala de Motivación del Deporte, para el diseño de estrategias de mejoramiento. Para dar cumplimiento a este fin se aplicó una metodología de carácter cuantitativo, con un enfoque empírico analítico de tipo no experimental, transversal y descriptivo, en el cual participaron 32 deportistas de fútbol sala del Club Astra de Tunja, Boyacá. Como resultado se obtuvo que la autodeterminación de estos deportistas está motivada principalmente por factores intrínsecos; de manera específica, el nivel de motivación extrínseca de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja tuvo un nivel de 65% con un promedio de 18,1 sobre 28 puntos, una desviación estándar de 1,84 y un puntaje acumulado de 54,3 sobre 84, sobresaliendo regulación identificada con 19,9 puntos que representan el 71% ; en tanto que el nivel de motivación intrínseca fue de 24 puntos sobre un total de 28, una desviación estándar de 1,22 y un puntaje acumulado de 72,1 sobre 84 equivalente a un 86%, predominando aquellos factores que generan satisfacción personal con un total de 24,5 puntos y un nivel de 88%. En cuanto a la amotivación con una media de 10.3, se deduce que los jugadores presentan una mínima falta de intencionalidad frente a los intereses que impulsan la conducta deportiva intrínseca o extrínseca.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-10T14:56:31Z
2022-08-10T14:56:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez Vargas, J. R. (2021). Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677
identifier_str_mv Sánchez Vargas, J. R. (2021). Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguirre, H., et al. (2015). Motivación, grupo de deporte, nivel competitivo y edad deportiva en deportistas caldenses. Revista Pedagógica de Investigación y Desarrollo(21), 141-151. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3330/2892
Aguirre, H. y Gonzalez, J. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/278679147_Factores_motivacionales_variables _deportivas_y_sociodemograficas_en_deportistas_universitarios
Ames, C. y Epstein, J. (5 de Noviembre de 2019). T.A.R.G.E.T. Your Motivation Strategy to Increase Learner Engagement. Obtenido de TrainingindustrY: https://trainingindustry.com/articles/content-development/t-a-r-g-e-t-your-motivationstrategy-to-increase-learner-engagement/
Andrade, J., et al. (2020). La motivación del deportista y la calidad de su relación con el entrenador. Apunts(142), 21-28. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/344440933_La_motivacion_del_deportista_y_l a_calidad_de_su_relacion_con_el_entrenador
Ávila, C. (8 de Abril de 2011). Funcion social del deporte. Obtenido de Periodismo crítico: http://ntrzacatecas.com/2011/04/08/funcion-social-del-deporte/
Balaguer, I., et al. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119246002.pdf
Bernal, P., et al. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento deportivo en el equipo de fútbol sala del Inder Envigado. [Tesis de Psicología]: Institución Universitaria de Envigado. Obtenido de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/185/1/iue_rep_pre_psi_be rnal_2015_influencia_motivaci%C3%B3n.pdf
Bravo, A., et al. (2015). Análisis de la escala de motivación deportiva en la categoría sub16 de la escuela de fútbol ‘El Nacional’. Revista Digital: Efdeportes, 20(211). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd211/escala-de-motivacion-deportiva-en-futbol.htm
Brito, L. F. (2000). Educación Física y Recreación. México, D.F.: Edamex.
Campos, C. (2002). Fútbol Sala. Obtenido de Federación Española de Deportes para Ciegos: https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/02/futbol-sala-invidentes-definicionhistoria-reglas.pdf
Capretti, S. (2011). La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y postmoderna. Trabajo y Sociedad, XV(16), 231-250. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334688014.pdf
Chirinos, N. (2008). Impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo libre de los adolescentes (12 - 16 años). Revista Digital Efdeportes, 13(119). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd119/impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-losadolescentes.htm
Conde, C., et al. (2009). Causas y motivos de los bajos índices de práctica deportiva en los jóvenes de Ayamonte y alternativas de programas. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd139/causas-y-motivos-de-los-bajos-indices-de-practicadeportiva.htm
Cuello, P., et al. (2018). Incidencia del uso de la tecnología y la actividad física en estudiantes de 7 a 17 año. Journal Ingeniería desarrollo e innovación, 1(2), 12-20. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341730055_Incidencia_del_uso_de_la_tecnolo gia_y_la_actividad_fisica_en_estudiantes_de_7_a_17_ano
Deci, E. y Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York,. USA: Plenum Press.
Fabra, P. (2017). Predicción de la Intención de abandono en futbolistas adolescentes desde la teoría de de las mentas de logro y la teoría de la autodeterminación. [Tesis doctoral con mención internacional]: Universidad de Valencia. Obtenido de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/61322/Tesis%20Priscila%20Fabra%202017. pdf?sequence=1
Felipe, j. y García, L. (2017). Relación y consecuencias del estilo interpersonal del entrenador sobre las variables motivacionales en los jugadores de fútbol sala. [Trabajo de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]: Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/65061?ln=es
Fernández, J. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Revista Digital: Efdeportes, 8(50). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd50/info.htm
Figueroa, C. (2018). Estrategias sobre la deserción en los jugadores de fútbol del equipo intermedio de la Universidad Educativa Fiscomisional Salesiano "San José". [Tesís de Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación: Manta-Manabí Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1662/1/ULEAMED.FIS-0036.pdf
Fradejas, E. y Espada, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos(33), 27-33.
García, J. y Caracuel, j. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126252004.pdf
Garita, S. (2011). Posibles causas del abandono de la práctica del futsal en jugadores y jugadoras costarricenses de I División. [Tesis Licenciatura en Ciencias del Deporte]: Campus Presbítero Benjamín Nuñez, Heredia, Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11355/Tesis%207286?sequence=1&i sAllowed=y
Hernández, L. (2019). Intervención psicológica en la selección absoluta de futsal de Costa Rica para el Mundial de Colombia 2016. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6138/613865246010/html/
Hernandez-Sampieri, et al. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Illa, J., et al. (2021). Demandas de Carga Externa y Diferencias Posicionales en Futbol Sala de Élite Mediante Tecnología UWB. Apunts Educación Física y Deportes, 37(145), 53-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5516/551667090004/html/
Institución Educativa la Presentación. (2018). Fundamentación técnica y táctica del microfútbol historia del microfútbol en colombia . Obtenido de https://xdoc.mx/documents/educacion-fisica-recreacion-y-deporte-asignatura5e41bceba2485
Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Magisterio: Colombia Editorial.
Lazcano, L. (2020). Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena – Provincia de Entre Ríos. [Tesis de Licenciatura en Psicología]: Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10899/1/autoeficacia-ninos-equiposfutbol.pdf
López, F. (2017). Educación Física, Trabajo Colaborativo. Sevilla España.: Cesur TAFAD
López, J. (2000). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière n.m., Vallerand r.j., Blais m.r. y Pelletier L.G. en deportistas mexicanos. Revista Motricidad, 6, 67-93.
Martín, J., et al. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva en Paraguay. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 43-52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119266007.pdf
Medrano, E. y Espada, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos digital, 33, 27-33. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322899222_Evaluacion_de_la_motivacion_en_ adolescentes_que_practican_deporte_en_edad_escolar
Merchan, R., et al. (2017). Factores psicológicos que inciden en factores psicológicos que inciden en sampas boyacá en competencia. Revista Actividad Fisica y Desarrollo Humano, 8(1), 1-6. Obtenido de https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/3368
Moreno, J., et al. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicologia, 25(1), 35-51. Obtenido de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/113
Moreno, J., et al. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físicO. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 305-312. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308010.pdf
Moreno, J. y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2), 39-54. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881
Moreno, S. (2014). Factores que influyen en la práctica deportiva y causas de abandono deportivo de la población adolescente. [Tesis Maestro de Educación Primaria]: Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/16907/files/TAZTFG-2014-2122.pdf
Natanjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Noce, F., et al. (2013). El liderazgo de los entrenadores de fútbol sala. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 11-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552003.pdf
Núñez, J. L., et al. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211-223. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119266007.pdf
Orbegoso, A. (2016). La motivacion intrinseca según ryan & deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75-93.
Rangel, H. y González, M. (2003). Establecimiento de metas: un procedimiento para incrementar el rendimiento deportivo en la iniciación deportiva. Revista Digital: Efdeportes, 9(4). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd64/metas.htm
Rodríguez, A., et al. (2020). Motivos de participación deportiva y satisfacción intrínseca en jugadores de pádel. Retos(38), 242-247. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397383
Rodríguez, M. y Losada, E. (2007). Validación de la escala de motivacion deportiva en colombia. Psilabas, 2, 15-32. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a24.pdf
Roffé, M. (2008). Psicología del jugador de fútbol. Madrid España: Lugar Editores.
Rojas, D., et al. (2021). Esports en tiempos de una pandemia global: oportunidades y futuros desafíos al transformar el juego en un deporte en costa rica. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4420/442065302006/html/
Rojas, H. (03 de Septiembre de 2020). La triste crisis del futsal en Colombia. Las 2 Orillas, pág. Deportes. Obtenido de https://www.las2orillas.co/la-triste-crisis-del-futsal-en-colombia/
Salazar, C. y Gastélum, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(38), 838-844. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397391
Sevil, J., et al. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. Ricyde: Revista internacional de ciencias del deporte, 11(41). Obtenido de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/832
Sicilia, et al. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/268512864_Motivos_de_los_ciudadanos_para_ realizar_ejercicio_fisico_un_estudio_desde_la_teoria_de_la_autodeterminacion
Timón, L. y Hormigo, F. (2010). El Fútbol Sala como contenido en la educación física escolar: Juegos y actividades con implicación cognitiva para su desarrollo. Sevilla España: Wanceulen S.L. Obtenido de https://books.google.es/books?id=45gBCwAAQBAJ&dq=historia+del+futbol+sala&lr= &hl=es&source=gbs_navlinks_s
Villamizar, M. M., et al. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia. International Journal of Psychological Research, 2(2), 148-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023513008
Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid España: Biblioteca Nueva.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (93 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973993570304
spelling Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de TunjaSánchez Vargas, Julián RamiroFútbol - EntrenamientoFútbol de salónDeportes - Aspectos psicológicosMotivación de logroAutodeterminaciónMotivación intrínsecaMotivación extrínsecaMotivaciónFútbol salaClub deportivoElf-determinationIntrinsic motivationExtrinsic motivationFutsal motivationSports clubSpa: El objetivo de este estudio fue determinar los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos que inciden en la autodeterminación de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja, medidos a través de la Escala de Motivación del Deporte, para el diseño de estrategias de mejoramiento. Para dar cumplimiento a este fin se aplicó una metodología de carácter cuantitativo, con un enfoque empírico analítico de tipo no experimental, transversal y descriptivo, en el cual participaron 32 deportistas de fútbol sala del Club Astra de Tunja, Boyacá. Como resultado se obtuvo que la autodeterminación de estos deportistas está motivada principalmente por factores intrínsecos; de manera específica, el nivel de motivación extrínseca de los jugadores de fútbol sala del club Astra de la ciudad de Tunja tuvo un nivel de 65% con un promedio de 18,1 sobre 28 puntos, una desviación estándar de 1,84 y un puntaje acumulado de 54,3 sobre 84, sobresaliendo regulación identificada con 19,9 puntos que representan el 71% ; en tanto que el nivel de motivación intrínseca fue de 24 puntos sobre un total de 28, una desviación estándar de 1,22 y un puntaje acumulado de 72,1 sobre 84 equivalente a un 86%, predominando aquellos factores que generan satisfacción personal con un total de 24,5 puntos y un nivel de 88%. En cuanto a la amotivación con una media de 10.3, se deduce que los jugadores presentan una mínima falta de intencionalidad frente a los intereses que impulsan la conducta deportiva intrínseca o extrínseca.Eng: The objective of this study was to determine the intrinsic and extrinsic motivational factors that influence the self-determination of the futsal players of the Astra club in the city of Tunja, measured through the Sports Motivation Scale, for the design of strategies of improvement. To accomplish this, a quantitative methodology was applied, with an empirical analytical approach of a non-experimental, transversal and descriptive type, in which 32 futsal athletes from Club Astra de Tunja Boyacá participated. As a result, it was obtained that the selfdetermination of these athletes is mainly motivated by intrinsic factors; Specifically, the level of extrinsic motivation of the futsal players of the Astra club in the city of Tunja had a level of 65% with an average of 18.1 out of 28 points and a cumulative score of 54.3 out of 84, excelling regulation identified with 19.9 points that represent 71%; while the level of intrinsic motivation was 24 points out of a total of 28 and a cumulative score of 72.1 out of 84 equivalent to 86%, predominating those factors that generate personal satisfaction with a total of 24.5 points and a 88% level. Regarding amotivation, with an average of 10.3, it can be deduced that the players present a minimum lack of intentionality in the face of the interests that drive intrinsic or extrinsic sports behavior.Bibliografía y webgrafía: páginas 81-88.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaAcosta Muñoz, Julio Fernando2022-08-10T14:56:31Z2022-08-10T14:56:31Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (93 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSánchez Vargas, J. R. (2021). Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de fútbol Sala del Club Astra de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8677spaAguirre, H., et al. (2015). Motivación, grupo de deporte, nivel competitivo y edad deportiva en deportistas caldenses. Revista Pedagógica de Investigación y Desarrollo(21), 141-151. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3330/2892Aguirre, H. y Gonzalez, J. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/278679147_Factores_motivacionales_variables _deportivas_y_sociodemograficas_en_deportistas_universitariosAmes, C. y Epstein, J. (5 de Noviembre de 2019). T.A.R.G.E.T. Your Motivation Strategy to Increase Learner Engagement. Obtenido de TrainingindustrY: https://trainingindustry.com/articles/content-development/t-a-r-g-e-t-your-motivationstrategy-to-increase-learner-engagement/Andrade, J., et al. (2020). La motivación del deportista y la calidad de su relación con el entrenador. Apunts(142), 21-28. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/344440933_La_motivacion_del_deportista_y_l a_calidad_de_su_relacion_con_el_entrenadorÁvila, C. (8 de Abril de 2011). Funcion social del deporte. Obtenido de Periodismo crítico: http://ntrzacatecas.com/2011/04/08/funcion-social-del-deporte/Balaguer, I., et al. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119246002.pdfBernal, P., et al. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento deportivo en el equipo de fútbol sala del Inder Envigado. [Tesis de Psicología]: Institución Universitaria de Envigado. Obtenido de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/185/1/iue_rep_pre_psi_be rnal_2015_influencia_motivaci%C3%B3n.pdfBravo, A., et al. (2015). Análisis de la escala de motivación deportiva en la categoría sub16 de la escuela de fútbol ‘El Nacional’. Revista Digital: Efdeportes, 20(211). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd211/escala-de-motivacion-deportiva-en-futbol.htmBrito, L. F. (2000). Educación Física y Recreación. México, D.F.: Edamex.Campos, C. (2002). Fútbol Sala. Obtenido de Federación Española de Deportes para Ciegos: https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/02/futbol-sala-invidentes-definicionhistoria-reglas.pdfCapretti, S. (2011). La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y postmoderna. Trabajo y Sociedad, XV(16), 231-250. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334688014.pdfChirinos, N. (2008). Impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo libre de los adolescentes (12 - 16 años). Revista Digital Efdeportes, 13(119). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd119/impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-losadolescentes.htmConde, C., et al. (2009). Causas y motivos de los bajos índices de práctica deportiva en los jóvenes de Ayamonte y alternativas de programas. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd139/causas-y-motivos-de-los-bajos-indices-de-practicadeportiva.htmCuello, P., et al. (2018). Incidencia del uso de la tecnología y la actividad física en estudiantes de 7 a 17 año. Journal Ingeniería desarrollo e innovación, 1(2), 12-20. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/341730055_Incidencia_del_uso_de_la_tecnolo gia_y_la_actividad_fisica_en_estudiantes_de_7_a_17_anoDeci, E. y Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York,. USA: Plenum Press.Fabra, P. (2017). Predicción de la Intención de abandono en futbolistas adolescentes desde la teoría de de las mentas de logro y la teoría de la autodeterminación. [Tesis doctoral con mención internacional]: Universidad de Valencia. Obtenido de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/61322/Tesis%20Priscila%20Fabra%202017. pdf?sequence=1Felipe, j. y García, L. (2017). Relación y consecuencias del estilo interpersonal del entrenador sobre las variables motivacionales en los jugadores de fútbol sala. [Trabajo de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]: Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/65061?ln=esFernández, J. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Revista Digital: Efdeportes, 8(50). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd50/info.htmFigueroa, C. (2018). Estrategias sobre la deserción en los jugadores de fútbol del equipo intermedio de la Universidad Educativa Fiscomisional Salesiano "San José". [Tesís de Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación: Manta-Manabí Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1662/1/ULEAMED.FIS-0036.pdfFradejas, E. y Espada, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos(33), 27-33.García, J. y Caracuel, j. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126252004.pdfGarita, S. (2011). Posibles causas del abandono de la práctica del futsal en jugadores y jugadoras costarricenses de I División. [Tesis Licenciatura en Ciencias del Deporte]: Campus Presbítero Benjamín Nuñez, Heredia, Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11355/Tesis%207286?sequence=1&i sAllowed=yHernández, L. (2019). Intervención psicológica en la selección absoluta de futsal de Costa Rica para el Mundial de Colombia 2016. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6138/613865246010/html/Hernandez-Sampieri, et al. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.Illa, J., et al. (2021). Demandas de Carga Externa y Diferencias Posicionales en Futbol Sala de Élite Mediante Tecnología UWB. Apunts Educación Física y Deportes, 37(145), 53-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5516/551667090004/html/Institución Educativa la Presentación. (2018). Fundamentación técnica y táctica del microfútbol historia del microfútbol en colombia . Obtenido de https://xdoc.mx/documents/educacion-fisica-recreacion-y-deporte-asignatura5e41bceba2485Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Magisterio: Colombia Editorial.Lazcano, L. (2020). Autoeficacia y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la ciudad de Santa Elena – Provincia de Entre Ríos. [Tesis de Licenciatura en Psicología]: Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10899/1/autoeficacia-ninos-equiposfutbol.pdfLópez, F. (2017). Educación Física, Trabajo Colaborativo. Sevilla España.: Cesur TAFADLópez, J. (2000). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière n.m., Vallerand r.j., Blais m.r. y Pelletier L.G. en deportistas mexicanos. Revista Motricidad, 6, 67-93.Martín, J., et al. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva en Paraguay. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 43-52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119266007.pdfMedrano, E. y Espada, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos digital, 33, 27-33. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322899222_Evaluacion_de_la_motivacion_en_ adolescentes_que_practican_deporte_en_edad_escolarMerchan, R., et al. (2017). Factores psicológicos que inciden en factores psicológicos que inciden en sampas boyacá en competencia. Revista Actividad Fisica y Desarrollo Humano, 8(1), 1-6. Obtenido de https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/3368Moreno, J., et al. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicologia, 25(1), 35-51. Obtenido de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/113Moreno, J., et al. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físicO. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 305-312. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308010.pdfMoreno, J. y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2), 39-54. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881Moreno, S. (2014). Factores que influyen en la práctica deportiva y causas de abandono deportivo de la población adolescente. [Tesis Maestro de Educación Primaria]: Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/16907/files/TAZTFG-2014-2122.pdfNatanjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdfNoce, F., et al. (2013). El liderazgo de los entrenadores de fútbol sala. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 11-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552003.pdfNúñez, J. L., et al. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211-223. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119266007.pdfOrbegoso, A. (2016). La motivacion intrinseca según ryan & deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75-93.Rangel, H. y González, M. (2003). Establecimiento de metas: un procedimiento para incrementar el rendimiento deportivo en la iniciación deportiva. Revista Digital: Efdeportes, 9(4). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd64/metas.htmRodríguez, A., et al. (2020). Motivos de participación deportiva y satisfacción intrínseca en jugadores de pádel. Retos(38), 242-247. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397383Rodríguez, M. y Losada, E. (2007). Validación de la escala de motivacion deportiva en colombia. Psilabas, 2, 15-32. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a24.pdfRoffé, M. (2008). Psicología del jugador de fútbol. Madrid España: Lugar Editores.Rojas, D., et al. (2021). Esports en tiempos de una pandemia global: oportunidades y futuros desafíos al transformar el juego en un deporte en costa rica. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4420/442065302006/html/Rojas, H. (03 de Septiembre de 2020). La triste crisis del futsal en Colombia. Las 2 Orillas, pág. Deportes. Obtenido de https://www.las2orillas.co/la-triste-crisis-del-futsal-en-colombia/Salazar, C. y Gastélum, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(38), 838-844. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397391Sevil, J., et al. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. Ricyde: Revista internacional de ciencias del deporte, 11(41). Obtenido de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/832Sicilia, et al. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/268512864_Motivos_de_los_ciudadanos_para_ realizar_ejercicio_fisico_un_estudio_desde_la_teoria_de_la_autodeterminacionTimón, L. y Hormigo, F. (2010). El Fútbol Sala como contenido en la educación física escolar: Juegos y actividades con implicación cognitiva para su desarrollo. Sevilla España: Wanceulen S.L. Obtenido de https://books.google.es/books?id=45gBCwAAQBAJ&dq=historia+del+futbol+sala&lr= &hl=es&source=gbs_navlinks_sVillamizar, M. M., et al. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia. International Journal of Psychological Research, 2(2), 148-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023513008Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid España: Biblioteca Nueva.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z