Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas

1 recurso en línea (páginas 83-97)

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2293
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2293
Palabra clave:
Ganado vacuno - Aspectos nutricionales
Zanahoria: Daucus carota L.
Zanahoria como alimento para animales
Alimentos para animales
Agrosavia
Bacterias del ácido láctico
Bioensilaje
Fermentación sólida
Probiótico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_c01e19d75cf910f53d3896876a32564c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2293
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
Yellow carrot (Daucus carota L.), a biotechnological food for cows
title Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
spellingShingle Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
Díaz Monroy, Byron
Ganado vacuno - Aspectos nutricionales
Zanahoria: Daucus carota L.
Zanahoria como alimento para animales
Alimentos para animales
Agrosavia
Bacterias del ácido láctico
Bioensilaje
Fermentación sólida
Probiótico
title_short Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
title_full Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
title_fullStr Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
title_full_unstemmed Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
title_sort Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Monroy, Byron
Chacha, Elvita
Baquero Tapia, María Fernanda
author Díaz Monroy, Byron
author_facet Díaz Monroy, Byron
Chacha, Elvita
Baquero Tapia, María Fernanda
author_role author
author2 Chacha, Elvita
Baquero Tapia, María Fernanda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado vacuno - Aspectos nutricionales
Zanahoria: Daucus carota L.
Zanahoria como alimento para animales
Alimentos para animales
Agrosavia
Bacterias del ácido láctico
Bioensilaje
Fermentación sólida
Probiótico
topic Ganado vacuno - Aspectos nutricionales
Zanahoria: Daucus carota L.
Zanahoria como alimento para animales
Alimentos para animales
Agrosavia
Bacterias del ácido láctico
Bioensilaje
Fermentación sólida
Probiótico
description 1 recurso en línea (páginas 83-97)
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-15T02:15:52Z
2018-11-15T02:15:52Z
2018-07-06
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Díaz Monroy, B., Chacha, E. & Baquero Tapia, F. (2018). Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas. Ciencia y Agricultura, 15(2), 83-97. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8442. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2293
2539-0899
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2293
10.19053/01228420.v15.n2.2018.8442
identifier_str_mv Díaz Monroy, B., Chacha, E. & Baquero Tapia, F. (2018). Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas. Ciencia y Agricultura, 15(2), 83-97. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8442. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2293
2539-0899
10.19053/01228420.v15.n2.2018.8442
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Almeida-Borja P., Zambrano Vidal M. Elaboración de jugo, pasta y polvo de zanahoria. Tesis de Grado. Escuela de Ciencias, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. 2007.
AOAC. Official Methods of Analysis. 16th Ed. Ass. Off. Anal. Chem. Washington, D.C. 1995.
Petrifilm 3M. 2005. Técnicas estandarizadas de microbiología de alimentos. 2005. Disponible en: http://www.3m.com/petrifilm.
INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa ESPAC - Ecuador. 2011. Disponible en: http://www.inec. gob.ec/espac_publicaciones/espac2011/informe_ejecutivo%20 2011.pdf.
Noboa T. Caracterización fermentativa, bioquímica y microbiológica de un preparado microbiano nativo con potencial uso en animales domésticos. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2015.
Minson D. Effects of chemical and physical composition of herbage esten upon intake in Nutritional Limits to Animal Production. Hacker., Queensland, Australia. En: Proc. Int Symp. St. Lucia. 2001.
Calvache García I. Factores que influyen en la composición nutricional de la leche. Rev. Cienc. Anim, 2012; 20 (5): 73-85.
Lovato J. Determinación de residuos de antibiótico, sulfonamidas y control de calidad en leche cruda provenientes de tres cantones de la provincia de Chimborazo. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2012.
Vega Montero G. Elaboración y control de calidad de una bebida a base de suero de leche y avena para Productos el Salinerito. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2016.
Gil Hernández A. Tratado de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 2a ed. Buenos Aires, Argentina, Médica Panamericana: 152-155. 2010.
Jiménez F., Moreno J. El ensilaje. 2002. Corpoica, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/TegjuU.
Loor Urdanigo J. Efecto de la aplicación de inoculantes bacterianos en la composición química y fermentativas de ensilados de maíz forrajero (zea mays l.). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Estatal de Quevedo, Ecuador. 2013.
Ruíz Ortíz J. Evaluación de la producción y calidad de la leche en vacas Holstein de primer parto suplementadas con ensilaje de papa. Tesis de Maestría, Facultad de Zootecnia, Universidad de Lasalle, Colombia. 2006.
Balza K., Barrios K. Utilización de los residuos de lechuga para ensilaje como alternativa en la alimentación de bovinos. Tesis de Maestría, Universidad de Santa María, Caracas, Venezuela. 2014.
Vallejo F., Estrada E. Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia. 2004.
Guerra Espinoza F., Montenegro B. Efecto de inoculantes microbianos sobre las características químicas y fermentativas de ensilajes de maíz forrajero. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 2015.
Mellado M. Producción de leche en zonas templadas y tropicales. México DF, México, Trillas. 2010.
Cubero J., Rojas A., Wingching W. Uso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de maíz (zea mays). Valor nutricional y fermentativa. Agronomía Costarricense. 2010; 34 (2): 237-250.
Chaverra G., Bernal E. El ensilaje en la alimentación del ganado vacuno. Venezuela: IICA. 2001.
Tene Chamba D. Ensilado de maíz con adición de lactosuero y microorganismos eficientes, en el cantón Paltas. Tesis de Grado, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 2015.
Tobía. Aislamiento, selección y caracterización de bacterias ácido lácticas en ensilajes de soya. Agronomía Costarricense. 2003; 27(2): 21-27.
Villa Lenis A. Estudio microbiológico y calidad nutricional de ensilaje de maíz cosechado en dos ecorregiones de Colombia. Tesis de Maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Narváez Aranda D. Efecto de la aplicación de inoculantes sobre las características microbianas a los 60 días de ensilaje de maíz forrajero (Zea mayz). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. 2013.
FAO. Los procesos de fermentación del ensilaje y su manipulación. 2000. Disponible en: http://www.fao.org/3/contents/ 5645cc42-5f28-579c-a4fc-4fb17e92014c/x8486s04.htm.
Milian G. Empleo de probióticos a base de Bacillus sp. y sus endosporas en la producción avícola. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. 2005.
Salazar Álvarez L. Evaluación “in vivo” de ensilaje de residuos agroindustriales y biológicamente acelerados en vacas lecheras. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2007.
Avalos Zambrano J. Inclusión de afrecho de maíz duro en la alimentación de vacas Holstein mestizas de la estación experimental TUNSH. Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2015.
Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 15, número 2 (Julio-Diciembre 2018)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/8442/7126
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967005859840
spelling Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacasYellow carrot (Daucus carota L.), a biotechnological food for cowsDíaz Monroy, ByronChacha, ElvitaBaquero Tapia, María FernandaGanado vacuno - Aspectos nutricionalesZanahoria: Daucus carota L.Zanahoria como alimento para animalesAlimentos para animalesAgrosaviaBacterias del ácido lácticoBioensilajeFermentación sólidaProbiótico1 recurso en línea (páginas 83-97)Se evaluaron residuos agroindustriales de zanahoria con suero de leche para elaborar bioensilaje para vacas. Se efectuaron análisis físicos, bromatológicos y microbiológicos. Se utilizaron cuatro tratamientos (diferentes concentraciones de preparado microbiano nativo-probiótico), con 2 %, 4 %, 6 % y 8 %. El pH del proceso fue 3,9, y la temperatura, 19 °C. El tratamiento con 6 % de probiótico obtuvo los mejores resultados, con 15,39 % de proteína, 74,78 % de humedad y 14,04 % de fibra, libre de patógenos como Salmonella sp., Clostridium sp., Escherichia coli y mohos; con una mayor concentración de bacterias ácido-lácticas (2,40E+04 UFC.ml-1) y un beneficio costo de 1,33. La producción de leche en vacas Holstein mestizas alimentadas con este producto aumentó de 14,08 a 17,40 L.dia-1, por lo que se recomienda su uso como alimento suplementario.Agro-industrial residues of carrots along with whey were evaluated and used to prepare bio-silage for cows. Physical, bromatological and microbiological analyzes were carried out. Four treatments (different concentrations of native-probiotic microbial preparation) were used with 2%, 4%, 6%, and 8%. The pH of the process was 3.9 and the temperature was 19 °C. The treatment with 6% of probiotic yielded the best results, with 15.39% of protein, 74.78% of humidity and 14.04% of fiber, free of pathogens like Salmonella sp., Clostridium sp., Escherichia coli and molds, with and a high concentration of lactic acid bacteria (2.40E + 04 UFC.ml-1) and a cost benefit of 1.33. Milk production in crossbred Holstein cows fed with this product increased from 14.08 to 17.40 L.day-1, so we recommended using it as supplementary feed.Bibliografía y webgrafía: páginas 96-97.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-11-15T02:15:52Z2018-11-15T02:15:52Z2018-07-06Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfDíaz Monroy, B., Chacha, E. & Baquero Tapia, F. (2018). Zanahoria amarilla (Daucus carota L.) como alimento biotecnológico para vacas. Ciencia y Agricultura, 15(2), 83-97. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8442. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/22932539-0899http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/229310.19053/01228420.v15.n2.2018.8442https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/8442/7126reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAlmeida-Borja P., Zambrano Vidal M. Elaboración de jugo, pasta y polvo de zanahoria. Tesis de Grado. Escuela de Ciencias, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. 2007.AOAC. Official Methods of Analysis. 16th Ed. Ass. Off. Anal. Chem. Washington, D.C. 1995.Petrifilm 3M. 2005. Técnicas estandarizadas de microbiología de alimentos. 2005. Disponible en: http://www.3m.com/petrifilm.INEC. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa ESPAC - Ecuador. 2011. Disponible en: http://www.inec. gob.ec/espac_publicaciones/espac2011/informe_ejecutivo%20 2011.pdf.Noboa T. Caracterización fermentativa, bioquímica y microbiológica de un preparado microbiano nativo con potencial uso en animales domésticos. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2015.Minson D. Effects of chemical and physical composition of herbage esten upon intake in Nutritional Limits to Animal Production. Hacker., Queensland, Australia. En: Proc. Int Symp. St. Lucia. 2001.Calvache García I. Factores que influyen en la composición nutricional de la leche. Rev. Cienc. Anim, 2012; 20 (5): 73-85.Lovato J. Determinación de residuos de antibiótico, sulfonamidas y control de calidad en leche cruda provenientes de tres cantones de la provincia de Chimborazo. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2012.Vega Montero G. Elaboración y control de calidad de una bebida a base de suero de leche y avena para Productos el Salinerito. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2016.Gil Hernández A. Tratado de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 2a ed. Buenos Aires, Argentina, Médica Panamericana: 152-155. 2010.Jiménez F., Moreno J. El ensilaje. 2002. Corpoica, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/TegjuU.Loor Urdanigo J. Efecto de la aplicación de inoculantes bacterianos en la composición química y fermentativas de ensilados de maíz forrajero (zea mays l.). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Estatal de Quevedo, Ecuador. 2013.Ruíz Ortíz J. Evaluación de la producción y calidad de la leche en vacas Holstein de primer parto suplementadas con ensilaje de papa. Tesis de Maestría, Facultad de Zootecnia, Universidad de Lasalle, Colombia. 2006.Balza K., Barrios K. Utilización de los residuos de lechuga para ensilaje como alternativa en la alimentación de bovinos. Tesis de Maestría, Universidad de Santa María, Caracas, Venezuela. 2014.Vallejo F., Estrada E. Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia. 2004.Guerra Espinoza F., Montenegro B. Efecto de inoculantes microbianos sobre las características químicas y fermentativas de ensilajes de maíz forrajero. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 2015.Mellado M. Producción de leche en zonas templadas y tropicales. México DF, México, Trillas. 2010.Cubero J., Rojas A., Wingching W. Uso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de maíz (zea mays). Valor nutricional y fermentativa. Agronomía Costarricense. 2010; 34 (2): 237-250.Chaverra G., Bernal E. El ensilaje en la alimentación del ganado vacuno. Venezuela: IICA. 2001.Tene Chamba D. Ensilado de maíz con adición de lactosuero y microorganismos eficientes, en el cantón Paltas. Tesis de Grado, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 2015.Tobía. Aislamiento, selección y caracterización de bacterias ácido lácticas en ensilajes de soya. Agronomía Costarricense. 2003; 27(2): 21-27.Villa Lenis A. Estudio microbiológico y calidad nutricional de ensilaje de maíz cosechado en dos ecorregiones de Colombia. Tesis de Maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, 2008.Narváez Aranda D. Efecto de la aplicación de inoculantes sobre las características microbianas a los 60 días de ensilaje de maíz forrajero (Zea mayz). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. 2013.FAO. Los procesos de fermentación del ensilaje y su manipulación. 2000. Disponible en: http://www.fao.org/3/contents/ 5645cc42-5f28-579c-a4fc-4fb17e92014c/x8486s04.htm.Milian G. Empleo de probióticos a base de Bacillus sp. y sus endosporas en la producción avícola. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. 2005.Salazar Álvarez L. Evaluación “in vivo” de ensilaje de residuos agroindustriales y biológicamente acelerados en vacas lecheras. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 2007.Avalos Zambrano J. Inclusión de afrecho de maíz duro en la alimentación de vacas Holstein mestizas de la estación experimental TUNSH. Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2015.Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 15, número 2 (Julio-Diciembre 2018)Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-22T15:58:13Z