Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla

Spa: El propósito de esta investigación fue el de Caracterizar el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para Vivirla, en cuyo estudio descriptivo se evaluaron mediante baterías de test de 5 seg, 1 min, 5 min y 20 min, un total de 19 ciclistas ruteros del equipo de ciclismo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8598
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598
Palabra clave:
Ciclismo
Equipos deportivos
Ciclismo - Aspectos fisiológicos
´Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Perfil de potencia
Capacidad aeróbica
Capacidad anaeróbica
Potencia aeróbica
Potencia neuromuscular
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_be12c6d9e6a73fe7a2594e8010b347b8
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8598
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
title Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
spellingShingle Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
Casas Torres, Hernán Darío
Ciclismo
Equipos deportivos
Ciclismo - Aspectos fisiológicos
´Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Perfil de potencia
Capacidad aeróbica
Capacidad anaeróbica
Potencia aeróbica
Potencia neuromuscular
title_short Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
title_full Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
title_fullStr Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
title_full_unstemmed Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
title_sort Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla
dc.creator.none.fl_str_mv Casas Torres, Hernán Darío
author Casas Torres, Hernán Darío
author_facet Casas Torres, Hernán Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leguízamo Herrera, Jenaro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclismo
Equipos deportivos
Ciclismo - Aspectos fisiológicos
´Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Perfil de potencia
Capacidad aeróbica
Capacidad anaeróbica
Potencia aeróbica
Potencia neuromuscular
topic Ciclismo
Equipos deportivos
Ciclismo - Aspectos fisiológicos
´Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Perfil de potencia
Capacidad aeróbica
Capacidad anaeróbica
Potencia aeróbica
Potencia neuromuscular
description Spa: El propósito de esta investigación fue el de Caracterizar el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para Vivirla, en cuyo estudio descriptivo se evaluaron mediante baterías de test de 5 seg, 1 min, 5 min y 20 min, un total de 19 ciclistas ruteros del equipo de ciclismo de Boyacá es para vivirla. La muestra fue seleccionada por conveniencia y corresponde a 19 hombres de 22,8 ± 2,6 años de edad y un peso de 58,1± 2,7 kilogramos., después de realizar los test mencionados, es posible evidenciar el perfil de potencia de cada deportista, con el cual nos permite observar su desempeño y rendimiento a fin de planificar las zonas de entrenamientos y el papel que deberá desempeñar cada deportista dentro de las competencias de acuerdo a su perfil. En este caso se observa la relación peso potencia por cada test (W/Kg), en general es posible demostrar que el grupo en el test de 5 segundos obtuvo una media de 11,87±2,27 ubicándolo en un nivel sin entrenar, lo que indica que no son ciclistas que tengan un buen desempeño como sprinters o rematadores de etapas; en el test de 1 minuto el promedio fue de 7,51±1,56 que corresponde a un desempeño moderado en cuanto a persecución y contrarreloj se trata, es decir no son muy buenos pasistas; en el test de 5 minutos se obtiene una media de 5,56±0,85 que es un nivel muy bueno de desempeño como todo terreno, escaladores o ciclistas de ritmo constante; finalmente el test de 20 minutos obtuvo un promedio de 5,23±0,85 que indica una calificación excelente como corredores de largo aliento o escaladores. En consecuencia, el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para vivirla, presenta valores altos en cuanto al test de 20 minutos con una valoración a nivel internacional de excelente con una media de 5,23±0,85; en el test de 5 minutos una valoración de muy bueno con un promedio de 5,56±0,85; en el test de 1 minuto 7,51±1,56 que corresponde a un desempeño moderado y finalmente una valoración de sin entrenar con un promedio de 11,87±2,27 para el test de 5 segundos. El perfil de los ciclistas del equipo es de potencia aeróbica con un nivel elevado del umbral de lactato, es decir indica que básicamente presentan desempeños óptimos para competencias por etapas, mientras que su desempeño como sprinters y rematadores de etapas es demasiado bajo,debido a que básicamente son débiles en cuanto a la potencia neuromuscular y la capacidad anaeróbica, es decir deberán plantear un plan de trabajo para mejorar dichas capacidades dado la importancia que esto tiene en las competencias, sobre todo al momento de rematar una etapa o de iniciar un ataque durante una carrera.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-05-25T14:30:29Z
2022-05-25T14:30:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Casas Torres, H. D. (2017). Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598
identifier_str_mv Casas Torres, H. D. (2017). Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ahumada, F. (2010). Valoración del rendimiento, Control Bioquímico y de la Carga en los Deportes de Resistencia de Larga Duración. In G.S. Entrenamiento (Ed.), Curso a distancia de Ciclismo, Pedestrismo, Triatlón y Carreras de Aventura (Primera ed.).
Billat, V. (2001). Interval training for performance: a scientific and empirical practice – special recommendations for middle and long-distance running. Part I: Aerobic interval training. Sport Med, 31, 13-31.
Campos, G.E., Luecke, T.J., Wendeln, H.K., Toma, K., Hagerman, F.C., Munrray, t. F.,…Staron, R.S. (2002). Muscular adaptions in repose to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones. [Research Support, Non-U.S. Gov´t]. Eur J Appl Physiol, 88(1-2),50-60. Doi:10.1007/s00421-002-0681-6.
Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza.
Coggan, R., Kohrt, M., Spina, R., Bier, D., & Hollosky, J.O. (1990). Endurance training decrease plasma glucose turnover and oxidation during moderate-intensity exercise in men. Journal of Applied Physiology, 69, 990-996.
Coggan, A. R. A., H. (2010). Training and Racing with a Power Meter. Boulder, Colorado: Editorial Velo Press.
Conconi, F. F., M., Ziglio, G., Droghetti, P., Codecal, L. (1982). Determination of the anaerobic threshold by a non invasive field test in runners. J. Appl. Physiol, 52(4), 869-873.
Docherty, D., & Sporer. B.A. (2000). Proposed model for examining the interference phenomenon between concurrent aerobic and strength training. Sport Med, 30, 10.
Hakkinen, K., Alen, M., Kramer, W.J., Gorostiaga, E., Izquierdo, M., Rusko, H.,… Paavolainen, L. (2003). Neuromuscular adaptations during concurrent strength and endurace training versus strength training. [Clinical Trial Comparative Study Controlled Clinical Trial Research Support, Non-U.S. Gov´t]. Eur J APPL physiol, 89(1), 42-52. Doi:10.1007/s00421-002-0751-9.
Hood, D.A. (2009). Mechanisms of exercise-induced mithocondrial biogenesis in skeletal muscle. Applied Physiology, Nutrition and Metabolims, 34,465-472.
Hopker, J & Jobson S., Performance Cycling – The Science of Succes. Ed. Boomsbury, (2012)
Leguizamo, J (2012). Validación Test d 20 minutos a juicio de expertos tesis de grado Maestría.
Leguizamo, J (2017). Memorias Curso Nacional de Potencia Sogamoso - Boyacá –Colombia.
Ronesnestad BR, Hansen EA, RaastadT. (2011). Strength training improves 5-min all-out perfiormance following 185 min of ciclyng. Scand J Med Sci Sports: 21 250-259.
Tanaka; H. S., T. (2009). Impact of resistance training on endurance performance: A New Way of Cross Trainning. Public Premium, 1150.
Tan, F. H. Y., Aziz, A.R. (2005) Reproducilility of outdoor flat and uphill cyclin time trials and their performance correlates with peak power output in moderalely trained cyclists.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (86 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971861815296
spelling Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para VivirlaCasas Torres, Hernán DaríoCiclismoEquipos deportivosCiclismo - Aspectos fisiológicos´Maestría Pedagogía de la Cultura FísicaPerfil de potenciaCapacidad aeróbicaCapacidad anaeróbicaPotencia aeróbicaPotencia neuromuscularSpa: El propósito de esta investigación fue el de Caracterizar el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para Vivirla, en cuyo estudio descriptivo se evaluaron mediante baterías de test de 5 seg, 1 min, 5 min y 20 min, un total de 19 ciclistas ruteros del equipo de ciclismo de Boyacá es para vivirla. La muestra fue seleccionada por conveniencia y corresponde a 19 hombres de 22,8 ± 2,6 años de edad y un peso de 58,1± 2,7 kilogramos., después de realizar los test mencionados, es posible evidenciar el perfil de potencia de cada deportista, con el cual nos permite observar su desempeño y rendimiento a fin de planificar las zonas de entrenamientos y el papel que deberá desempeñar cada deportista dentro de las competencias de acuerdo a su perfil. En este caso se observa la relación peso potencia por cada test (W/Kg), en general es posible demostrar que el grupo en el test de 5 segundos obtuvo una media de 11,87±2,27 ubicándolo en un nivel sin entrenar, lo que indica que no son ciclistas que tengan un buen desempeño como sprinters o rematadores de etapas; en el test de 1 minuto el promedio fue de 7,51±1,56 que corresponde a un desempeño moderado en cuanto a persecución y contrarreloj se trata, es decir no son muy buenos pasistas; en el test de 5 minutos se obtiene una media de 5,56±0,85 que es un nivel muy bueno de desempeño como todo terreno, escaladores o ciclistas de ritmo constante; finalmente el test de 20 minutos obtuvo un promedio de 5,23±0,85 que indica una calificación excelente como corredores de largo aliento o escaladores. En consecuencia, el perfil de potencia de los ciclistas ruteros del equipo Boyacá es para vivirla, presenta valores altos en cuanto al test de 20 minutos con una valoración a nivel internacional de excelente con una media de 5,23±0,85; en el test de 5 minutos una valoración de muy bueno con un promedio de 5,56±0,85; en el test de 1 minuto 7,51±1,56 que corresponde a un desempeño moderado y finalmente una valoración de sin entrenar con un promedio de 11,87±2,27 para el test de 5 segundos. El perfil de los ciclistas del equipo es de potencia aeróbica con un nivel elevado del umbral de lactato, es decir indica que básicamente presentan desempeños óptimos para competencias por etapas, mientras que su desempeño como sprinters y rematadores de etapas es demasiado bajo,debido a que básicamente son débiles en cuanto a la potencia neuromuscular y la capacidad anaeróbica, es decir deberán plantear un plan de trabajo para mejorar dichas capacidades dado la importancia que esto tiene en las competencias, sobre todo al momento de rematar una etapa o de iniciar un ataque durante una carrera.Eng: The purpose of this research was to identify the power profile of each road cyclists of the team “Boyacá es para Vivirla”, the study was evaluated using test batteries of 5 sec, 1 min, 5 min, and 20 min, a Total of 19 road cyclists of the team “Boyacá es para Vivirla”. The sample was selected for convenience and corresponds to 19 men of 22.8 ± 2.6 years of age, and a weight of 58.1 ± 2.7 kilograms. After carrying out the mentioned tests, was possible to identify the power profile of each athlete, which allows us to observe their performance and efficiency in order to create the training plans zones and the role that each cyclist should play within the competences according to their profile. In this case is important to verify the power-to-weight ratio for each test (W / kg). so, it is possible to see that the group in the 5-second test obtained an average of 11.87 ± 2.27, placing it without an untrained level, Indicating that they are not cyclists who perform well as sprinters or stage finishers; In the test of 1 minute the average was of 7.51 ± 1,56 that corresponds to a moderate performance as far as persecution and individual time trial is concerned, that means they are not very good pasistas; In the test of 5 minutes an average of 5.56 ± 0.85 that is a very good level of performance in all terrain, climbers or cyclists of constant rate; Finally the 20-minute test obtained an average of 5.23 ± 0.85 indicating an excellent rating as long-distance runners or climbers. As a result, the power profile of the cyclist of the team “Boyacá es para vivirla“, it presents high values for the 20-minute test with an international rating of excellent with a mean of 5.23 ± 0.85; In the test of 5 minutes a very good evaluation with an average of 5.56 ± 0.85; In the 1 minute test 7.51 ± 1.56 corresponding to moderate performance and finally an untrained rating with an average of 11.87 ± 2.27 for the 5-second test. The cyclists' profile of the team is of aerobic power with a high level of lactate threshold, that is to say that basically they present optimal performances for competitions in stages, whereas their performance as sprinters and finishers of stages is too low, because are basically weak in terms of neuromuscular power and anaerobic capacity, they must propose a work plan to improve these capacities given the importance of this in the competences, especially when finishing a stage or initiating an attack during a race.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaLeguízamo Herrera, Jenaro2022-05-25T14:30:29Z2022-05-25T14:30:29Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (86 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfCasas Torres, H. D. (2017). Perfil de potencia de los ciclistas ruteros del Equipo Boyacá es para Vivirla. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8598spaAhumada, F. (2010). Valoración del rendimiento, Control Bioquímico y de la Carga en los Deportes de Resistencia de Larga Duración. In G.S. Entrenamiento (Ed.), Curso a distancia de Ciclismo, Pedestrismo, Triatlón y Carreras de Aventura (Primera ed.).Billat, V. (2001). Interval training for performance: a scientific and empirical practice – special recommendations for middle and long-distance running. Part I: Aerobic interval training. Sport Med, 31, 13-31.Campos, G.E., Luecke, T.J., Wendeln, H.K., Toma, K., Hagerman, F.C., Munrray, t. F.,…Staron, R.S. (2002). Muscular adaptions in repose to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones. [Research Support, Non-U.S. Gov´t]. Eur J Appl Physiol, 88(1-2),50-60. Doi:10.1007/s00421-002-0681-6.Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza.Coggan, R., Kohrt, M., Spina, R., Bier, D., & Hollosky, J.O. (1990). Endurance training decrease plasma glucose turnover and oxidation during moderate-intensity exercise in men. Journal of Applied Physiology, 69, 990-996.Coggan, A. R. A., H. (2010). Training and Racing with a Power Meter. Boulder, Colorado: Editorial Velo Press.Conconi, F. F., M., Ziglio, G., Droghetti, P., Codecal, L. (1982). Determination of the anaerobic threshold by a non invasive field test in runners. J. Appl. Physiol, 52(4), 869-873.Docherty, D., & Sporer. B.A. (2000). Proposed model for examining the interference phenomenon between concurrent aerobic and strength training. Sport Med, 30, 10.Hakkinen, K., Alen, M., Kramer, W.J., Gorostiaga, E., Izquierdo, M., Rusko, H.,… Paavolainen, L. (2003). Neuromuscular adaptations during concurrent strength and endurace training versus strength training. [Clinical Trial Comparative Study Controlled Clinical Trial Research Support, Non-U.S. Gov´t]. Eur J APPL physiol, 89(1), 42-52. Doi:10.1007/s00421-002-0751-9.Hood, D.A. (2009). Mechanisms of exercise-induced mithocondrial biogenesis in skeletal muscle. Applied Physiology, Nutrition and Metabolims, 34,465-472.Hopker, J & Jobson S., Performance Cycling – The Science of Succes. Ed. Boomsbury, (2012)Leguizamo, J (2012). Validación Test d 20 minutos a juicio de expertos tesis de grado Maestría.Leguizamo, J (2017). Memorias Curso Nacional de Potencia Sogamoso - Boyacá –Colombia.Ronesnestad BR, Hansen EA, RaastadT. (2011). Strength training improves 5-min all-out perfiormance following 185 min of ciclyng. Scand J Med Sci Sports: 21 250-259.Tanaka; H. S., T. (2009). Impact of resistance training on endurance performance: A New Way of Cross Trainning. Public Premium, 1150.Tan, F. H. Y., Aziz, A.R. (2005) Reproducilility of outdoor flat and uphill cyclin time trials and their performance correlates with peak power output in moderalely trained cyclists.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z