La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula

Páginas 149-169

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2074
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2074
Palabra clave:
Comunicación en educación
Comunicación interpersonal
Educación basada en competencias
Aptitud pedagógica
Lenguaje y educación - Enseñanza
Actitud de escucha
Comunicación pedagógica
Experiencia de la democracia en el aula
Acto de escucha
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_bd701273e7b2e46be8d55f1c0410cfd1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2074
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
title La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
spellingShingle La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
Motta Avila, José Humberto
Comunicación en educación
Comunicación interpersonal
Educación basada en competencias
Aptitud pedagógica
Lenguaje y educación - Enseñanza
Actitud de escucha
Comunicación pedagógica
Experiencia de la democracia en el aula
Acto de escucha
title_short La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
title_full La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
title_fullStr La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
title_full_unstemmed La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
title_sort La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Motta Avila, José Humberto
author Motta Avila, José Humberto
author_facet Motta Avila, José Humberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación en educación
Comunicación interpersonal
Educación basada en competencias
Aptitud pedagógica
Lenguaje y educación - Enseñanza
Actitud de escucha
Comunicación pedagógica
Experiencia de la democracia en el aula
Acto de escucha
topic Comunicación en educación
Comunicación interpersonal
Educación basada en competencias
Aptitud pedagógica
Lenguaje y educación - Enseñanza
Actitud de escucha
Comunicación pedagógica
Experiencia de la democracia en el aula
Acto de escucha
description Páginas 149-169
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-26
2018-07-18T14:53:24Z
2018-07-18T14:53:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Motta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2074
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2074
10.19053/0121053X.n30.0.6192
identifier_str_mv Motta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2074
10.19053/0121053X.n30.0.6192
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docenteeducativo. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-elproceso-docente-educativo.htm
Albarracín, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Bickford, S. (1996). The dissonance of democracy: Listening, Conflict, and Citizenship. Recuperado de http://www.amazon.com/The-Dissonance-Democracy-Listening-Citizenship/ dp/0801483778#reader_0801483778
Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en el Siglo XX. Reencuentro, (65), 20-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004. pdf
Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat
Dobson, A. (2014). Listening for democracy: Recognition, Representation, Reconciliation. Recuperado de: http://www.amazon.co.uk/Listening-Democracy-RecognitionRepresentation-Reconciliation/dp/0199682453#reader_0199682453
Dobson, A. (2012). Listening: The new democratic déficit. Political Studies, 60(4), 843-859. Recuperado de: http://ecpr.eu/filestore/paperproposal/bf8c40cd-4bf0-4c4a-a73f83b0cb00f689.pdf
Echeverría, R. (2007). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica
Gauquelin, F. (1972). Saber comunicarse. Bilbao: Mensajero.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Habermas, J. (1996). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México: Rei.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill.
Laverty, M. (2011). ¿Can you hear me now? Jean-Jacques Rousseau on listening education. Educational theory, 61(2), 155-169.
Lucio, R. (2005). Del aprendizaje significativo al aprendizaje dialógico. En: Nuevo Diario, Managua (31, jul. 2005); p. Opinión. Recuperado de: http://impreso.elnuevodiario.com. ni/2005/07/31/opinion).
Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.
Maykut, P., & Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa: Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado Ediciones.
Motta, H. (2016). El valor del silencio en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914
Plutarco (1985). Obras morales y de costumbres (Moralia), Tomo I. Madrid: Gredos.
Quiroga, Y. (2005). La falta de atención en el aula. Recuperado de: http://www.diariodecuyo.com. ar/participar/new_blogopin.php?blog_id=14&blogcomen_id=171
Rice, S. (2011). Toward an Aristotelian conception of good listening. Educational theory, 61(2), 141-153.
Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social: Articulaciones entre Paul Ricoeur y la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.
Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf
Santibáñez, C. (2011). Teoría social y memes. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4051179
Segura, J. A. (2010). El escuchar, la habilidad lingüística olvidada. Recuperado de: http:// www.buenastareas.com/ensayos/El-Escucha-La-Habilidad-Ling%C3%BC%C3%ADsticaOlvidada/756390.html
Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Schutz, A., & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Tomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona: Bibliaria.
Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida: Milenio.
Ubini, L. (2007). ¿Qué es la pedagogía de la escucha? Recuperado de: http://mariasoledadlagos. blogia.com/2007/051401-que-es-la-pedagogia-de-la-escucha.php
Waks, L. (2011). John Dewey on listening and friendship in school and society. Educational theory, 61(2), 191-205.
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6192/5223
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964204064768
spelling La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aulaMotta Avila, José HumbertoComunicación en educaciónComunicación interpersonalEducación basada en competenciasAptitud pedagógicaLenguaje y educación - EnseñanzaActitud de escuchaComunicación pedagógicaExperiencia de la democracia en el aulaActo de escuchaPáginas 149-169L’article cherche à rendre compte de l’attitude d’écoute des étudiantes et des enseignants comme fondement de la communication et de la démocratie dans la salle de classe. Il présente une synthèse du diagnostic actuel de l’écoute en classe, et les référents théoriques qui soutiennent le rapport écoute-communication-démocratie. Le processus méthodologique se base sur les traditions phénoménologique et herméneutique-réflexive. Comme résultat on explique que l’acte d’écoute est une condition indispensable de l’acte pédagogique de la salle de classe, que l’écoute a engendré la dissonance et le déficit de la démocratie et l’essence de la conversation démocratique.El artículo busca dar cuenta de la actitud de escucha de estudiantes y docentes como fundamento de la comunicación y la democracia en el aula de clases. Presenta una síntesis del diagnóstico actual de la escucha áulica, y los referentes teóricos que sustentan la relación escucha-comunicación-democracia. El proceso metodológico está basado en las tradiciones fenomenológica y hermenéutico-reflexiva. Como resultado, se explica que el acto de escucha es condición indispensable del acto pedagógico de aula, que la escucha ha devenido en disonancia y déficit de la democracia y en la esencia de la conversación democrática.This article seeks to illustrate the listening attitude of students and teachers as a foundation for communication and democracy in the classroom. It presents a synthesis of the current diagnosis on classroom listening, as well as the theoretical referents that support the listening-communication-democracy relation presented in this study. The methodological process is based on the traditions of phenomenology and reflexive hermeneutics. As a result, the act of listening is developed an essential condition for classroom pedagogy. This implies the need to keep listening attitudes away from dissonance and degradation, understanding its importance for a democratic approach to conversation.Bibliografía: Páginas 168-169.Artículo revisado por pares.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-07-18T14:53:24Z2018-07-18T14:53:24Z2017-05-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfMotta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2074https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/207410.19053/0121053X.n30.0.6192https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6192/5223reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docenteeducativo. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-elproceso-docente-educativo.htmAlbarracín, D., Johnson, B. T., & Zanna, M. P. (2005). The handbook of attitudes. Mahwah: Lawrence Erlbaum.Bickford, S. (1996). The dissonance of democracy: Listening, Conflict, and Citizenship. Recuperado de http://www.amazon.com/The-Dissonance-Democracy-Listening-Citizenship/ dp/0801483778#reader_0801483778Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en el Siglo XX. Reencuentro, (65), 20-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004. pdfDawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: SalvatDobson, A. (2014). Listening for democracy: Recognition, Representation, Reconciliation. Recuperado de: http://www.amazon.co.uk/Listening-Democracy-RecognitionRepresentation-Reconciliation/dp/0199682453#reader_0199682453Dobson, A. (2012). Listening: The new democratic déficit. Political Studies, 60(4), 843-859. Recuperado de: http://ecpr.eu/filestore/paperproposal/bf8c40cd-4bf0-4c4a-a73f83b0cb00f689.pdfEcheverría, R. (2007). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: GranicaGauquelin, F. (1972). Saber comunicarse. Bilbao: Mensajero.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Habermas, J. (1996). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México: Rei.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill.Laverty, M. (2011). ¿Can you hear me now? Jean-Jacques Rousseau on listening education. Educational theory, 61(2), 155-169.Lucio, R. (2005). Del aprendizaje significativo al aprendizaje dialógico. En: Nuevo Diario, Managua (31, jul. 2005); p. Opinión. Recuperado de: http://impreso.elnuevodiario.com. ni/2005/07/31/opinion).Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.Maykut, P., & Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa: Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado Ediciones.Motta, H. (2016). El valor del silencio en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914Plutarco (1985). Obras morales y de costumbres (Moralia), Tomo I. Madrid: Gredos.Quiroga, Y. (2005). La falta de atención en el aula. Recuperado de: http://www.diariodecuyo.com. ar/participar/new_blogopin.php?blog_id=14&blogcomen_id=171Rice, S. (2011). Toward an Aristotelian conception of good listening. Educational theory, 61(2), 141-153.Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social: Articulaciones entre Paul Ricoeur y la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdfSantibáñez, C. (2011). Teoría social y memes. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4051179Segura, J. A. (2010). El escuchar, la habilidad lingüística olvidada. Recuperado de: http:// www.buenastareas.com/ensayos/El-Escucha-La-Habilidad-Ling%C3%BC%C3%ADsticaOlvidada/756390.htmlSchütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Schutz, A., & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.Tomatis, A. (1996). El fracaso escolar. Barcelona: Bibliaria.Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida: Milenio.Ubini, L. (2007). ¿Qué es la pedagogía de la escucha? Recuperado de: http://mariasoledadlagos. blogia.com/2007/051401-que-es-la-pedagogia-de-la-escucha.phpWaks, L. (2011). John Dewey on listening and friendship in school and society. Educational theory, 61(2), 191-205.Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22023-03-29T14:17:01Z