Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje

Spa: La evaluación es considerada como un proceso continuo y fundamental en el quehacer educativo de cualquier docente. Es por ello que, actualmente el Estado colombiano, mediante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde hace algún tiempo viene midiendo el desarrollo de capacidades y habilida...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3260
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260
Palabra clave:
Pruebas de conocimientos
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación académica
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Evaluación
Competencias
Procesos formativos
Indice sintético de calidad educativa
Pruebas SABER
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_bc9f2ffc95e1e1e1a3b3c9efc376b953
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3260
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
title Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
spellingShingle Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
Obregón Cordón, Wilson Yamid
Pruebas de conocimientos
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación académica
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Evaluación
Competencias
Procesos formativos
Indice sintético de calidad educativa
Pruebas SABER
title_short Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
title_full Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
title_fullStr Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
title_full_unstemmed Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
title_sort Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Obregón Cordón, Wilson Yamid
Parra Afanador, Nayibe Andrea
author Obregón Cordón, Wilson Yamid
author_facet Obregón Cordón, Wilson Yamid
Parra Afanador, Nayibe Andrea
author_role author
author2 Parra Afanador, Nayibe Andrea
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reina Vera, Oscar Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Pruebas de conocimientos
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación académica
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Evaluación
Competencias
Procesos formativos
Indice sintético de calidad educativa
Pruebas SABER
topic Pruebas de conocimientos
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación académica
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Evaluación
Competencias
Procesos formativos
Indice sintético de calidad educativa
Pruebas SABER
description Spa: La evaluación es considerada como un proceso continuo y fundamental en el quehacer educativo de cualquier docente. Es por ello que, actualmente el Estado colombiano, mediante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde hace algún tiempo viene midiendo el desarrollo de capacidades y habilidades en los estudiantes de las instituciones educativas públicas a través de la aplicación de pruebas que se basan en la evaluación por competencias; a partir del marco de las Pruebas SABER, la evaluación se entiende como una forma de “contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación olombiana” (MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2010). La ejecución del presente proyecto se llevó a cabo en la Escuela Normal Superior Antonia Santos (ENSAS) de Puente Nacional, Santander, en la cual, si bien los resultados en los Índice Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años anteriores revelan un buen desempeño en el área de Lenguaje, se toman como muestra de esta investigación los estudiantes del grado 6°-C para aplicar unos talleres evaluativos como estrategia para fortalecer los procesos formativos en esta área y así lograr que las competencias lectora y escritora mejoren a lo largo de su proceso evaluativo y formativo en la Institución.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2021-03-12T16:36:21Z
2021-03-12T16:36:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Obregón Cordón W. Y. & Parra Afanador, N. A. (2018). Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260
identifier_str_mv Obregón Cordón W. Y. & Parra Afanador, N. A. (2018). Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arce, L. A. (2015). Desarrollo de la competencia lectora, utilizando recursos digitales de aprendizaje. Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Departamento de Educación; Programa de Posgrado; Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Recuperado el 16 de marzo de 2018
Bernal Chavez, J. A., & Giraldo Aguirre, G. M. (2006). El Concepto de Competencias en Colombia., (pág. 18). Bogotá. Recuperado el Octubre de 2016
Bustamante Zamudio, G. (2002). La moda de las Competencias., (pág. 7). Bogotá. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.socolpe.org/data/public/libros/Competencias/Competencias%20PDF/Co nferencia%20Guillermo%20Bustamante.pdf
Bustamante Zamudio, G. (2003). Competencias y evaluaciones masivas en Colombia una mirada desde Bourdieu. Pedagogía y saberes(18), 33-44.
Bustamante Zamudio, G., Gómez, J., Barrantes C., E., Torres Cárdenas, E., & Marín, L. F. (2002). El concepto de competencia, una mirada interdisciplinar (Segunda ed., Vol. I). Bogotá D.C., Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Recuperado el Agosto de 2016
Colectivo Docentes - ENSAS - Escuela Normal Superior Antonia Santos. (Noviembre de 2010). Sistema Institucional de Evaluacion del Aprendizaje. Puente Nacional, Santander, Colombia: Colectivo Docente ENSAS.
Consejo Directivo - ENSAS - Escuela Normal Superior Antonia Santos. (Enero de 2018). Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje ENSAS. 30. Puente Nacional, Santander, Colombia.
García, M. J. (2010). Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. Bellaterra. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5065/mjgsp1de1.pdf;jsessionid=C671E A97274D83FCEB7C1CBBB0B80C49?sequence=1
García, Sara & Otros. (2010). Investigación Acción. Recuperado el Agosto de 2016, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Herrera, D. C. (2014). Desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes de ciclo 3Bde la IED República de Colombia mediante la utilización de estrategias lúdicas. Tesis de Grado, Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Bogotá. Recuperado el 16 de marzo de 2018
J. Gimeno Sacristán, A. I. (2008). Educar por Competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid, España: Morata. Recuperado el 28 de Septiembre de 2016, de http://biblio.uptc.edu.co:2113/a/1444/educar-por-competencias---qu--hay-de-nuevo
Martínez, L. A. (2002). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80. Recuperado el 2 de Marzo de 2017
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 General de Educación. Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (Agosto de 2003). Cómo entender las pruebas saber y qué sigue. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles91485_archivo.pdf
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje, Pág, 21. Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 1290. (MEN, Ed.) Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (26 de Agosto de 2010). Pruebas SABER - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 2 de Septiembre de 2016, de www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Colombia Aprende. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles342931_recurso_1.pdf
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto 1075 de 2015. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Siempre Día E. Informe por colegio pruebas SABER 3°, 5° y 9°. Aterrizando los resultados al aula. Escuela Normal Superior Antonia Santos. Escuela Normal Superior Antonia Santos, Santander. MEN.
Palacios, L. S. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba". Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Lingüística , Bogotá. Recuperado el 16 de marzo de 2018
Ruíz, M. (28 de Septiembre de 2007). International Center for Agricultural Education - CIEA. (INACAP, Ed.) Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.ciea.ch/documents/s07_chile_ref_ruiz.pdf
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basado en competencias. Bogotá.
Valverde Berrocoso, J., & Ciudad Gómez, A. (Abril de 2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitario. Estudio sobre la fiabilidad del instrumento. 12. España: REDU. Revista de docencia universitaria. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.ub.edu/rmaa/sites/default/files/articles/Valverde,%20Ciudad.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (119 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966780416000
spelling Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguajeObregón Cordón, Wilson YamidParra Afanador, Nayibe AndreaPruebas de conocimientosMediciones y pruebas educativasRendimiento académicoCalidad de la educaciónMediciones y pruebas educativasEvaluación académicaMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasEvaluaciónCompetenciasProcesos formativosIndice sintético de calidad educativaPruebas SABERSpa: La evaluación es considerada como un proceso continuo y fundamental en el quehacer educativo de cualquier docente. Es por ello que, actualmente el Estado colombiano, mediante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde hace algún tiempo viene midiendo el desarrollo de capacidades y habilidades en los estudiantes de las instituciones educativas públicas a través de la aplicación de pruebas que se basan en la evaluación por competencias; a partir del marco de las Pruebas SABER, la evaluación se entiende como una forma de “contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación olombiana” (MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2010). La ejecución del presente proyecto se llevó a cabo en la Escuela Normal Superior Antonia Santos (ENSAS) de Puente Nacional, Santander, en la cual, si bien los resultados en los Índice Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años anteriores revelan un buen desempeño en el área de Lenguaje, se toman como muestra de esta investigación los estudiantes del grado 6°-C para aplicar unos talleres evaluativos como estrategia para fortalecer los procesos formativos en esta área y así lograr que las competencias lectora y escritora mejoren a lo largo de su proceso evaluativo y formativo en la Institución.Eng: The evaluation is considered as a continuous and fundamental process in the educational task of any teacher. This is why the Colombian state, through the Ministry of National Education (MEN) has been measuring for some time the development of skills and abilities in students of public educational institutions through the application of evidence based on the evaluation by competences from the framework of SABER tests, it is seen as a way to “contribute to the improvement of the Colombian educational quality” (MEN, 2010). The execution of this project was carried out at the Antonia Santos Normal School (ENSAS) in Puente Nacional, Santander, in which, although the results from lasts years in the Synthetic Index of Educational Quality (ISCE) in Language subject (Spanish), students are taken as an example of this research from 6th C Grade to implement a strategy to strengthen the formative processes in this area and assure that their reading and writing competences will improve throughout their evaluation and training process in the institution.Bibliografía y webgrafía: páginas 110-112.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónReina Vera, Oscar Orlando2021-03-12T16:36:21Z2021-03-12T16:36:21Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (119 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfObregón Cordón W. Y. & Parra Afanador, N. A. (2018). Evaluación por competencias : una estrategia para fortalecer procesos formativos en lenguaje. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3260spaArce, L. A. (2015). Desarrollo de la competencia lectora, utilizando recursos digitales de aprendizaje. Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Departamento de Educación; Programa de Posgrado; Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Recuperado el 16 de marzo de 2018Bernal Chavez, J. A., & Giraldo Aguirre, G. M. (2006). El Concepto de Competencias en Colombia., (pág. 18). Bogotá. Recuperado el Octubre de 2016Bustamante Zamudio, G. (2002). La moda de las Competencias., (pág. 7). Bogotá. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.socolpe.org/data/public/libros/Competencias/Competencias%20PDF/Co nferencia%20Guillermo%20Bustamante.pdfBustamante Zamudio, G. (2003). Competencias y evaluaciones masivas en Colombia una mirada desde Bourdieu. Pedagogía y saberes(18), 33-44.Bustamante Zamudio, G., Gómez, J., Barrantes C., E., Torres Cárdenas, E., & Marín, L. F. (2002). El concepto de competencia, una mirada interdisciplinar (Segunda ed., Vol. I). Bogotá D.C., Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Recuperado el Agosto de 2016Colectivo Docentes - ENSAS - Escuela Normal Superior Antonia Santos. (Noviembre de 2010). Sistema Institucional de Evaluacion del Aprendizaje. Puente Nacional, Santander, Colombia: Colectivo Docente ENSAS.Consejo Directivo - ENSAS - Escuela Normal Superior Antonia Santos. (Enero de 2018). Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje ENSAS. 30. Puente Nacional, Santander, Colombia.García, M. J. (2010). Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad. Bellaterra. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5065/mjgsp1de1.pdf;jsessionid=C671E A97274D83FCEB7C1CBBB0B80C49?sequence=1García, Sara & Otros. (2010). Investigación Acción. Recuperado el Agosto de 2016, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfHerrera, D. C. (2014). Desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes de ciclo 3Bde la IED República de Colombia mediante la utilización de estrategias lúdicas. Tesis de Grado, Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Bogotá. Recuperado el 16 de marzo de 2018J. Gimeno Sacristán, A. I. (2008). Educar por Competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid, España: Morata. Recuperado el 28 de Septiembre de 2016, de http://biblio.uptc.edu.co:2113/a/1444/educar-por-competencias---qu--hay-de-nuevoMartínez, L. A. (2002). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80. Recuperado el 2 de Marzo de 2017MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 General de Educación. Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (Agosto de 2003). Cómo entender las pruebas saber y qué sigue. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles91485_archivo.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje, Pág, 21. Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.htmlMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 1290. (MEN, Ed.) Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (26 de Agosto de 2010). Pruebas SABER - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 2 de Septiembre de 2016, de www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.htmlMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Colombia Aprende. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles342931_recurso_1.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto 1075 de 2015. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Siempre Día E. Informe por colegio pruebas SABER 3°, 5° y 9°. Aterrizando los resultados al aula. Escuela Normal Superior Antonia Santos. Escuela Normal Superior Antonia Santos, Santander. MEN.Palacios, L. S. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba". Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Lingüística , Bogotá. Recuperado el 16 de marzo de 2018Ruíz, M. (28 de Septiembre de 2007). International Center for Agricultural Education - CIEA. (INACAP, Ed.) Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.ciea.ch/documents/s07_chile_ref_ruiz.pdfTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basado en competencias. Bogotá.Valverde Berrocoso, J., & Ciudad Gómez, A. (Abril de 2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitario. Estudio sobre la fiabilidad del instrumento. 12. España: REDU. Revista de docencia universitaria. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.ub.edu/rmaa/sites/default/files/articles/Valverde,%20Ciudad.pdfCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z