Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino

1 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones color.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2820
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820
Palabra clave:
Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Creación - Aspectos literarios
Emociones en la literatura -- Poesías
Simbolismo en la literatura
Poesía - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_bb245c356cfb5e3d1f43c2bffa2cf999
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2820
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
title Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
spellingShingle Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
Cuervo Plazas, Luz Mary
Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Creación - Aspectos literarios
Emociones en la literatura -- Poesías
Simbolismo en la literatura
Poesía - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
title_full Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
title_fullStr Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
title_full_unstemmed Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
title_sort Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino
dc.creator.none.fl_str_mv Cuervo Plazas, Luz Mary
author Cuervo Plazas, Luz Mary
author_facet Cuervo Plazas, Luz Mary
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guerrero, María Paz
dc.subject.none.fl_str_mv Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Creación - Aspectos literarios
Emociones en la literatura -- Poesías
Simbolismo en la literatura
Poesía - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Creación - Aspectos literarios
Emociones en la literatura -- Poesías
Simbolismo en la literatura
Poesía - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones color.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22T22:29:51Z
2019-08-22T22:29:51Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuervo Plazas, L. M. (2019). Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820
identifier_str_mv Cuervo Plazas, L. M. (2019). Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aracil, M. (2009). Vampiros. Mito y realidad de los no muertos. Madrid: EDAF.
Avila Rodríguez, A. (enero-junio de 2014). De la germinación de lo siniestro: La belleza en espejo roto. La Palabra, (24), 99-106.
Bejarano, A. (julio-diciembre de 2016). Poéticas del intruso. Jacques Rancière, lector de Mallarmé. La Palabra, (29), 129-137.
Belli, G. (1997). Apogeo. Managua, Nicaragua: Anamá.
Benjamin , W. (1933). Desempacando mi bliblioteca: una charla sobre los coleccionistas de libros. En C. Kerik, En torno a Walter Benjamin (págs. 19-23). México : UAM.
Bolívar Calixto, C.P., & Gordo Contreras, A. (julio-diciembre de 2016).Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigomismo. La Palabra, (29), 199-211.
Borrero, J. (2012). Apuntes para una cartilla útopica. En I Congreso Internacional de Escrituras Creativas, (págs. 1-12). Bogotá.
Brijaldo Olarte, G. (enero-junio de 2014). Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa. La Palabra, (24), 111-117.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (A. Muñoz, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica.
Castellanos, R. (12 de 10 de 2012). Cuaderno de Poesía Crítica, (95). Obtenido de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjilbTV95zQAhUH2mMKHdKIDpgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fomegalfa.es%2Fdownloadfile.php%3Ffile%3Dlibros%2Fcuaderno-de-poesia-critica-n-95-rosario-castellanos.pdf&usg=AFQjCNFuNAgqWwCVX
Cixous, H. (1995). La risa de la medusa. (A. Moix, Trad.) Barcelona: Anthropos.
Cixous, H. (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu.
Conde de Boeck, J.A. (enero-junio de 2016). Los Sorias y la escritura como guerra: temporalidad y mundos posibles en la poética de Alberto Laiseca. La Palabra, (28), 105-126.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). ¿Cómo hacerse a un cuerpo sin órganos? En G. Deleuze & F. Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (págs. 155-172). Valencia: Pre-Textos.
Espitia, T. (2013). Escribo para matar. La Palabra, (23), 107-118.
González Otero, A. (enero-junio de 2017). El diario: La escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas. La Palabra, (30), 151-167.
Guerra, L. (1994). La mujer fragmentada: historias de un signo. Bogotá: Casa de las Américas.
Higuera Guarín, G.Y. (enero-junio de 2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animaciónde la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199.
Jaramillo, M. M., Osorio, B. & Robledo, A. I. (1995). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Volumen 1. Antioquia: Universidad de Antioquia
Ibarborou, J. (1963). Lenguas de diamantes. Montevideo: Artigas.
Kristeva , J. (1983). Herética del amor. Ciudad: Escalandar.
Kristeva , J. (1984). Revolution in Poetic Language. New York: Columbia University Press.
Kristeva, J. (2001). La revuelta íntima. Buenos Aires: Eudeba.
Kristeva, J. (2003). El genio femenino. 3 Colette. Buenos aires : Paidós.
Lozano, O. (1983). Memoria de los espejos. Bogotá: Puesto de Combate.
Lozano, O. (1987). El vampiro esperado. Bogotá: Puesto de Combate.
Pinzón Manrique, H. J. (enero-junio de 2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97.
Marín Lara, K. (julio-diciembre de 2016). Profanar cuerpos / profanar naciones. Acerca de La emancipada como novela fundacional de la literatura ecuatoriana. La Palabra, (29), 89-102.
Márquez, E. (2012). Santa Clara la Real una casa para crear. Memorias del laboratorio investigación creación En-tornos. Tunja: Ministerio de Cultura.
Márquez, L. E. (2013). "Investigacion Creación Laboratorio". En J. Borrero, & S. G. Numpaque, Santa Clara La Real: Una casa para crear. Memorias del Laboratorio de Investigación-Creación Entornos. Tunja: Ediciones Salamandra.
Martín, L. (2010). Recordando a Walter Benjamin. Justicia, historia y verdad. Escrituras de la Memoria. III seminario internacional políticas de la memoria (págs. 1-9). Argentina: Centro Cultural de la Memoria Harold Conti.
Mistral, G. (1922). Desolación. New york: Nascimiento.
Montenegro de la Hoz, N. (enero-junio de 2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra, (24), 59-66.
Patiño, J. (3 de 11 de 20016). Poetas del sigloveintiuno. Obtenido de Poetas del sigloveintiuno: https://poetassigloveintiuno.blogspot.com.co/2015/11/jhoana-patino-17636-poeta-de-colombia.html
Paz, O. (1970). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
Petoia, E. (1995). Vampiros y hombres lobos. (A. Pérez, Trad.) Barcelona: Círculo de lectores.
Pizarnik, A. (2005). Poesía completa. Barcelona: Lumen.
Puente Vázquez, C.E. (enero-junio de 2016). Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada. La Palabra, (28), 61-74.
Ravinovich, S. (2007). Walter Benjamin: el coleccionismo como gesto filosófico. Acta poética, 241-256.
Sánchez Ávila, N.J. (julio-diciembre de 2016). Desdoblamiento como eje composicional en los cuentos de Germán Espinosa. La Palabra, (29), 103-115.
Sierra Díaz, D.C. (julio-diciembre de 2016). El Muntu: la diáspora del pensamientofilosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella.La Palabra, (29), 23-44.
Storni, A. (s.f.). Las mejores poesías de los mejores poetas. Barcelona: Cervantes.
Suárez, A. (2013). La representación de la mujer y los ideales de pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: la metáfora de la falsa inclusión. La Palabra, 33-41.
Varela, B. (2009). Secretos de familia y otros poemas . República Dominicana: Biblioteca Digital Aquiles.
Vargas Quiroz, A. P. (julio – diciembre de 2014). Me gustan tus ojos miopes (o del diálogo con Hélène Cixous para llevar al cuerpo, a la literatura, a la vida). La Palabra (25), 143-156.
Vanegas Vásquez, O. K. (julio-diciembre de 2014). Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana. La Palabra, (25), 43-56.
Vanegas, O.K. (enero-junio de 2016). Cabeza vestida de noche: imaginario del mal y decapitación en Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. La Palabra, (28), 91-103.
Woolf, V. (2008). Una habitación propia. Madrid: Seix Barral.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967380201472
spelling Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femeninoCuervo Plazas, Luz MaryCreación literaria, artística, etc. - PoesíasCreación - Aspectos literariosEmociones en la literatura -- PoesíasSimbolismo en la literaturaPoesía - Historia y críticaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones color.En esta investigación-creación se propuso como objetivo general la elaboración de una antología poética que a través de un lenguaje neutro construya el entorno del cuerpo femenino campesino violentadoBibliografía y webgrafía: páginas 107-109.La autora a través de correo electrónico de fecha 13 deseptiembre de 2021 solicita que el documento sea retirado del repositorio por trámite académico, documento que se oculta.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaGuerrero, María Paz2019-08-22T22:29:51Z2019-08-22T22:29:51Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCuervo Plazas, L. M. (2019). Las púas del alambre : lo poético del cuerpo femenino. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2820spaAracil, M. (2009). Vampiros. Mito y realidad de los no muertos. Madrid: EDAF.Avila Rodríguez, A. (enero-junio de 2014). De la germinación de lo siniestro: La belleza en espejo roto. La Palabra, (24), 99-106.Bejarano, A. (julio-diciembre de 2016). Poéticas del intruso. Jacques Rancière, lector de Mallarmé. La Palabra, (29), 129-137.Belli, G. (1997). Apogeo. Managua, Nicaragua: Anamá.Benjamin , W. (1933). Desempacando mi bliblioteca: una charla sobre los coleccionistas de libros. En C. Kerik, En torno a Walter Benjamin (págs. 19-23). México : UAM.Bolívar Calixto, C.P., & Gordo Contreras, A. (julio-diciembre de 2016).Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigomismo. La Palabra, (29), 199-211.Borrero, J. (2012). Apuntes para una cartilla útopica. En I Congreso Internacional de Escrituras Creativas, (págs. 1-12). Bogotá.Brijaldo Olarte, G. (enero-junio de 2014). Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa. La Palabra, (24), 111-117.Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (A. Muñoz, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica.Castellanos, R. (12 de 10 de 2012). Cuaderno de Poesía Crítica, (95). Obtenido de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjilbTV95zQAhUH2mMKHdKIDpgQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fomegalfa.es%2Fdownloadfile.php%3Ffile%3Dlibros%2Fcuaderno-de-poesia-critica-n-95-rosario-castellanos.pdf&usg=AFQjCNFuNAgqWwCVXCixous, H. (1995). La risa de la medusa. (A. Moix, Trad.) Barcelona: Anthropos.Cixous, H. (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu.Conde de Boeck, J.A. (enero-junio de 2016). Los Sorias y la escritura como guerra: temporalidad y mundos posibles en la poética de Alberto Laiseca. La Palabra, (28), 105-126.Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). ¿Cómo hacerse a un cuerpo sin órganos? En G. Deleuze & F. Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (págs. 155-172). Valencia: Pre-Textos.Espitia, T. (2013). Escribo para matar. La Palabra, (23), 107-118.González Otero, A. (enero-junio de 2017). El diario: La escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas. La Palabra, (30), 151-167.Guerra, L. (1994). La mujer fragmentada: historias de un signo. Bogotá: Casa de las Américas.Higuera Guarín, G.Y. (enero-junio de 2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animaciónde la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199.Jaramillo, M. M., Osorio, B. & Robledo, A. I. (1995). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Volumen 1. Antioquia: Universidad de AntioquiaIbarborou, J. (1963). Lenguas de diamantes. Montevideo: Artigas.Kristeva , J. (1983). Herética del amor. Ciudad: Escalandar.Kristeva , J. (1984). Revolution in Poetic Language. New York: Columbia University Press.Kristeva, J. (2001). La revuelta íntima. Buenos Aires: Eudeba.Kristeva, J. (2003). El genio femenino. 3 Colette. Buenos aires : Paidós.Lozano, O. (1983). Memoria de los espejos. Bogotá: Puesto de Combate.Lozano, O. (1987). El vampiro esperado. Bogotá: Puesto de Combate.Pinzón Manrique, H. J. (enero-junio de 2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97.Marín Lara, K. (julio-diciembre de 2016). Profanar cuerpos / profanar naciones. Acerca de La emancipada como novela fundacional de la literatura ecuatoriana. La Palabra, (29), 89-102.Márquez, E. (2012). Santa Clara la Real una casa para crear. Memorias del laboratorio investigación creación En-tornos. Tunja: Ministerio de Cultura.Márquez, L. E. (2013). "Investigacion Creación Laboratorio". En J. Borrero, & S. G. Numpaque, Santa Clara La Real: Una casa para crear. Memorias del Laboratorio de Investigación-Creación Entornos. Tunja: Ediciones Salamandra.Martín, L. (2010). Recordando a Walter Benjamin. Justicia, historia y verdad. Escrituras de la Memoria. III seminario internacional políticas de la memoria (págs. 1-9). Argentina: Centro Cultural de la Memoria Harold Conti.Mistral, G. (1922). Desolación. New york: Nascimiento.Montenegro de la Hoz, N. (enero-junio de 2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra, (24), 59-66.Patiño, J. (3 de 11 de 20016). Poetas del sigloveintiuno. Obtenido de Poetas del sigloveintiuno: https://poetassigloveintiuno.blogspot.com.co/2015/11/jhoana-patino-17636-poeta-de-colombia.htmlPaz, O. (1970). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.Petoia, E. (1995). Vampiros y hombres lobos. (A. Pérez, Trad.) Barcelona: Círculo de lectores.Pizarnik, A. (2005). Poesía completa. Barcelona: Lumen.Puente Vázquez, C.E. (enero-junio de 2016). Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada. La Palabra, (28), 61-74.Ravinovich, S. (2007). Walter Benjamin: el coleccionismo como gesto filosófico. Acta poética, 241-256.Sánchez Ávila, N.J. (julio-diciembre de 2016). Desdoblamiento como eje composicional en los cuentos de Germán Espinosa. La Palabra, (29), 103-115.Sierra Díaz, D.C. (julio-diciembre de 2016). El Muntu: la diáspora del pensamientofilosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella.La Palabra, (29), 23-44.Storni, A. (s.f.). Las mejores poesías de los mejores poetas. Barcelona: Cervantes.Suárez, A. (2013). La representación de la mujer y los ideales de pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: la metáfora de la falsa inclusión. La Palabra, 33-41.Varela, B. (2009). Secretos de familia y otros poemas . República Dominicana: Biblioteca Digital Aquiles.Vargas Quiroz, A. P. (julio – diciembre de 2014). Me gustan tus ojos miopes (o del diálogo con Hélène Cixous para llevar al cuerpo, a la literatura, a la vida). La Palabra (25), 143-156.Vanegas Vásquez, O. K. (julio-diciembre de 2014). Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana. La Palabra, (25), 43-56.Vanegas, O.K. (enero-junio de 2016). Cabeza vestida de noche: imaginario del mal y decapitación en Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. La Palabra, (28), 91-103.Woolf, V. (2008). Una habitación propia. Madrid: Seix Barral.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z