Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella

1 recurso en línea (106 páginas).

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2819
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819
Palabra clave:
Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Estructuralismo (Análisis literario)
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_b9159452fea73ff7cc0b3c07abbbed97
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2819
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
title Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
spellingShingle Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
Arévalo Murcia, Edwin David
Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Estructuralismo (Análisis literario)
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
title_full Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
title_fullStr Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
title_full_unstemmed Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
title_sort Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo Murcia, Edwin David
author Arévalo Murcia, Edwin David
author_facet Arévalo Murcia, Edwin David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz Fernández, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Estructuralismo (Análisis literario)
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Estructuralismo (Análisis literario)
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (106 páginas).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22T20:49:03Z
2019-08-22T20:49:03Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arévalo Murcia, E. D. (2019). Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819
identifier_str_mv Arévalo Murcia, E. D. (2019). Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Adichie, C. (2009) “El peligro de una sola historia” (videoconferencia), TED, [en línea], disponible en: http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_
Bachelard, G. (1965) [1957]. La poética del espacio. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (1989) [1975]. “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Madrid. España. Taurus. Trad. Helena Kriúkova y Vicente Cazcarra
Bajtín, M. (1989) [1975]. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.
Blanco, A. (2015). La imagen de la bruja en la novela colombiana El Eskimal y la Mariposa. quaest. dispute, Vol. 8 (17), 12-29
Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la Escuela. Pedagogía y Saberes (34), 9-21.
Castro-Gómez, S. (2005) [1958]. La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Césaire. A. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal. Poesías. Trad. Enrique Lihn (?). La Habana: Casa de las Américas. 3-50.
Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, 8 (31), 9-24.
Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de población, 12(47), 71-84. Recuperado en 28 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000100004&lng=es&tlng=es.
Cros, E. (1997). El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Corregidor.
Cruz, F. (2007). Modernidad, sentimientos negativos y conflicto social en Colombia. En La derrota de la luz. Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali. Universidad del valle.
Cunin, E. (2003) Identidades a flor de piel. Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano, p.367.
Depestre, R. (1978). Problemas de la Identidad del Hombre Negro en las Literaturas Antillanas. México DF. México: Coordinación de Humanidades. Unión de Universidades de América Latina. UNAM
Eagleton, T. (2013). Cómo leer literatura. Bogotá: Planeta.
Fanon, F. (2011) [1961]. Los Condenados de la Tierra. Matxingune Taldea.
Foucault, M. (1976). Genealogía del racismo. Buenos Aires. Argentina: Editorial Altamira.
Freire, P. (1973). [1968] Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Argentina: Siglo Veintiuno Argentina. 8 ed.
Friedemann, N. (1992). “Huellas de Africanía en Colombia. Nuevos escenarios de investigación”. Thesaurus. Centro virtual Cervantes. Tomo XLVII. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf
García de Paso, M. Rodríguez, G. (2005) "La consideración de la mujer en marginalia a las Elegías de Propercio." Faventia. Vol. 27, Núm. 1 , p. 63-72. https://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/40199/40433 [Consulta: 02-08-18]
Garzón, M. (2015). Cuando el amor nace en una esquina del mapa. Mestizaje en No give up, maan! ¡No te rindas!. La Palabra, (26), 31-44. Retrieved October 02, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-85302015000100003&lng=en&tlng=.
Guzmán, G. & Fals B., O. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Iser, W. (1989). “El proceso de la lectura. Un enfoque fenomenológico”, en Estética de la Recepción. Traduc. Juan Vargas Duarte. Universidad Católica de Valparaíso. p. 29-51
López, L. (2015). “Transcodificación, Territorialización, E Hibridación Mítica De La Memoria Histórica En El Discurso Identitario Del Negro En Chambacú Corral De Negros, De Manuel Zapata Olivella”. [Consultado el 9 de noviembre de 2016] Desarrollo regional y competitividad. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/es/revistas/articulo/transcodificacion-territorializacion-e-hibridacion-mitica-de-la-memoria-historica
Montenegro, N. (2012). Huellas de africanía y liberación como propuesta ideológica en Changó el gran putas. La Palabra, (20) 77-87. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/2501/2360
Montenegro, N. (2014). Changó, el gran putas: Formas de Resistencia e identidad Esclavizada en los Estudios Poscoloniales. La Palabra (24), 59-66. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/2501/2360
Nasif, M. (2013) “Locus amoenus et locus horribilis : topografía mágica en la literatura caballeresca española” [en línea]. Letras, 67-68. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/locus-amoenus-terribilis.pdf [Fecha de consulta:.11 de septiembre de 2018] of_a_single_story.html, consulta: marzo de 2011.
Ortiz, L. (2007). Chambacú: heterogeneidad y representación. “Chambacú, la historia la escribes tú”: ensayos sobre cultura afrocolombiana. " [Consultado el 9 de noviembre de 2016] Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VlfcbtH9EY4C&oi=fnd&pg=PA171&dq=otredad+chambacu&ots=3cJbwN990B&sig=h3lk2ZNj56xGN7AJLypIRCdvcYo#v=onepage&q=otredad%20chambacu&f=false
Palacios, A. (2010) [1949]. Las estrellas son negras. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana; Tomo 2. Ministerio de Cultura.
Pouliquen, H. (1992). “Teoría y análisis sociocrítico”, publicado en Serie Cuadernos de trabajo. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 1992.
Rengifo, A. (2016). Manuel Zapata Olivella y la narrativa de las negritudes colombianas. Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura CIEHL, (23), 35-46.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Robinson, H. (2010). No Give Up, Maan! ¡No te rindas!. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Ministerio de Cultura.
Sánchez, G. (2010) [1993]. La bruja de las minas. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Ministerio de Cultura.
Sierra, D. (2016). El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. La Palabra, (29), 23-44. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/5699/5290
Sontag, S. (1985). [1969]. Estilos radicales. Buenos Aires. Argentina: Taurus.
Tillis, A. (2006) “Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella: un volver a imaginar y localizar Haití y su revolución mediante una alegoría postcolonial”. Afrohispanic review Vol 25. No. 1: 105-114.
Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. p. 63-78
Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana (32), 15-37. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/16290/14 123
Zapata. O. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá, Colombia: Editorial Oveja negra.
Zapata. O. (1990) Chambacú, Corral de Negros. Bogotá. Colombia: Rei Andes.
Zapata-Cortés, D. (2010) “Mestizaje nacional: una historia 'negra' por contar”. Memoria y Sociedad 14, no. 29: 91-105. " [Consultado el 3 de septiembre de 2016] Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122- 51972010000200006
Zoggyie, H. (2011). Lengua e identidad en Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana, 0(7), 9-19. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/10343/95 44
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962177167360
spelling Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata OlivellaArévalo Murcia, Edwin DavidZapata Olivella, Manuel, 1920-2004 - Crítica e interpretaciónLiteratura colombiana - Crítica e interpretaciónEstructuralismo (Análisis literario)Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (106 páginas).En el desarrollo del trabajo se lleva a cabo un análisis de algunas características microtextuales literarias que emplea Manuel Zapata Olivella, y del sentido del silencio en relación con los conceptos de “corral” y “negro”. También, se analizarán el cronotopo del corral, el cronotopo del camino, y el sistema de personajes, con el fin de razonar acerca del planteamiento estético por parte del autor. Así mismo, se evidenciará cómo se trata lo relacionado con la marginación/marginalidad y cómo se incluye el tema del Locus terribilis a lo largo de los sucesos narrativos. Además, se estudiará cómo la novela dialoga de manera intertextual con la obra Changó, el gran putas, del mismo autor, y considerada su obra más relevante. El trabajo finaliza con un análisis de lectura de tres novelas a manera de aportes artísticos desde la literatura escrita por afrocolombianos.Bibliografía y webgrafía: páginas 102-106.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaMuñoz Fernández, Rubén2019-08-22T20:49:03Z2019-08-22T20:49:03Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfArévalo Murcia, E. D. (2019). Los silencios invisibles en Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2819spaAdichie, C. (2009) “El peligro de una sola historia” (videoconferencia), TED, [en línea], disponible en: http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_Bachelard, G. (1965) [1957]. La poética del espacio. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bajtín, M. (1989) [1975]. “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Madrid. España. Taurus. Trad. Helena Kriúkova y Vicente CazcarraBajtín, M. (1989) [1975]. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.Blanco, A. (2015). La imagen de la bruja en la novela colombiana El Eskimal y la Mariposa. quaest. dispute, Vol. 8 (17), 12-29Caicedo, J. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la Escuela. Pedagogía y Saberes (34), 9-21.Castro-Gómez, S. (2005) [1958]. La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaCésaire. A. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal. Poesías. Trad. Enrique Lihn (?). La Habana: Casa de las Américas. 3-50.Cortés, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, 8 (31), 9-24.Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de población, 12(47), 71-84. Recuperado en 28 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000100004&lng=es&tlng=es.Cros, E. (1997). El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Corregidor.Cruz, F. (2007). Modernidad, sentimientos negativos y conflicto social en Colombia. En La derrota de la luz. Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali. Universidad del valle.Cunin, E. (2003) Identidades a flor de piel. Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano, p.367.Depestre, R. (1978). Problemas de la Identidad del Hombre Negro en las Literaturas Antillanas. México DF. México: Coordinación de Humanidades. Unión de Universidades de América Latina. UNAMEagleton, T. (2013). Cómo leer literatura. Bogotá: Planeta.Fanon, F. (2011) [1961]. Los Condenados de la Tierra. Matxingune Taldea.Foucault, M. (1976). Genealogía del racismo. Buenos Aires. Argentina: Editorial Altamira.Freire, P. (1973). [1968] Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Argentina: Siglo Veintiuno Argentina. 8 ed.Friedemann, N. (1992). “Huellas de Africanía en Colombia. Nuevos escenarios de investigación”. Thesaurus. Centro virtual Cervantes. Tomo XLVII. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdfGarcía de Paso, M. Rodríguez, G. (2005) "La consideración de la mujer en marginalia a las Elegías de Propercio." Faventia. Vol. 27, Núm. 1 , p. 63-72. https://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/40199/40433 [Consulta: 02-08-18]Garzón, M. (2015). Cuando el amor nace en una esquina del mapa. Mestizaje en No give up, maan! ¡No te rindas!. La Palabra, (26), 31-44. Retrieved October 02, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-85302015000100003&lng=en&tlng=.Guzmán, G. & Fals B., O. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaIser, W. (1989). “El proceso de la lectura. Un enfoque fenomenológico”, en Estética de la Recepción. Traduc. Juan Vargas Duarte. Universidad Católica de Valparaíso. p. 29-51López, L. (2015). “Transcodificación, Territorialización, E Hibridación Mítica De La Memoria Histórica En El Discurso Identitario Del Negro En Chambacú Corral De Negros, De Manuel Zapata Olivella”. [Consultado el 9 de noviembre de 2016] Desarrollo regional y competitividad. Recuperado de http://www.cccartagena.org.co/es/revistas/articulo/transcodificacion-territorializacion-e-hibridacion-mitica-de-la-memoria-historicaMontenegro, N. (2012). Huellas de africanía y liberación como propuesta ideológica en Changó el gran putas. La Palabra, (20) 77-87. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/2501/2360Montenegro, N. (2014). Changó, el gran putas: Formas de Resistencia e identidad Esclavizada en los Estudios Poscoloniales. La Palabra (24), 59-66. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/2501/2360Nasif, M. (2013) “Locus amoenus et locus horribilis : topografía mágica en la literatura caballeresca española” [en línea]. Letras, 67-68. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/locus-amoenus-terribilis.pdf [Fecha de consulta:.11 de septiembre de 2018] of_a_single_story.html, consulta: marzo de 2011.Ortiz, L. (2007). Chambacú: heterogeneidad y representación. “Chambacú, la historia la escribes tú”: ensayos sobre cultura afrocolombiana. " [Consultado el 9 de noviembre de 2016] Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VlfcbtH9EY4C&oi=fnd&pg=PA171&dq=otredad+chambacu&ots=3cJbwN990B&sig=h3lk2ZNj56xGN7AJLypIRCdvcYo#v=onepage&q=otredad%20chambacu&f=falsePalacios, A. (2010) [1949]. Las estrellas son negras. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana; Tomo 2. Ministerio de Cultura.Pouliquen, H. (1992). “Teoría y análisis sociocrítico”, publicado en Serie Cuadernos de trabajo. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 1992.Rengifo, A. (2016). Manuel Zapata Olivella y la narrativa de las negritudes colombianas. Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura CIEHL, (23), 35-46.Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.Robinson, H. (2010). No Give Up, Maan! ¡No te rindas!. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Ministerio de Cultura.Sánchez, G. (2010) [1993]. La bruja de las minas. Bogotá, Colombia: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Ministerio de Cultura.Sierra, D. (2016). El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. La Palabra, (29), 23-44. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/5699/5290Sontag, S. (1985). [1969]. Estilos radicales. Buenos Aires. Argentina: Taurus.Tillis, A. (2006) “Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella: un volver a imaginar y localizar Haití y su revolución mediante una alegoría postcolonial”. Afrohispanic review Vol 25. No. 1: 105-114.Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. p. 63-78Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana (32), 15-37. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/16290/14 123Zapata. O. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá, Colombia: Editorial Oveja negra.Zapata. O. (1990) Chambacú, Corral de Negros. Bogotá. Colombia: Rei Andes.Zapata-Cortés, D. (2010) “Mestizaje nacional: una historia 'negra' por contar”. Memoria y Sociedad 14, no. 29: 91-105. " [Consultado el 3 de septiembre de 2016] Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122- 51972010000200006Zoggyie, H. (2011). Lengua e identidad en Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana, 0(7), 9-19. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/10343/95 44Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z