El cine foro como promotor de la lectura crítica

Spa: Esta investigación busca promover procesos de lectura crítica mediante el cine foro sobre la temática del conflicto armado en Colombia. Esta propuesta propicia el afianzamiento de la competencia comunicativa, mediante la implementación de textos audiovisuales, específicamente en documentales se...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8560
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560
Palabra clave:
Facilidad de lectura
Métodos de estudio
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_b5e9e29850bd038c4aa423099b25ae7e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8560
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El cine foro como promotor de la lectura crítica
title El cine foro como promotor de la lectura crítica
spellingShingle El cine foro como promotor de la lectura crítica
Cruz Borda, Juan David
Facilidad de lectura
Métodos de estudio
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short El cine foro como promotor de la lectura crítica
title_full El cine foro como promotor de la lectura crítica
title_fullStr El cine foro como promotor de la lectura crítica
title_full_unstemmed El cine foro como promotor de la lectura crítica
title_sort El cine foro como promotor de la lectura crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Borda, Juan David
author Cruz Borda, Juan David
author_facet Cruz Borda, Juan David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustamante Vélez, Blanca Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Facilidad de lectura
Métodos de estudio
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Facilidad de lectura
Métodos de estudio
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: Esta investigación busca promover procesos de lectura crítica mediante el cine foro sobre la temática del conflicto armado en Colombia. Esta propuesta propicia el afianzamiento de la competencia comunicativa, mediante la implementación de textos audiovisuales, específicamente en documentales seleccionados que aporten conocimiento y espacios de lectura y discusión. De esta forma, se pretende incentivar el uso del cine como medio para la enseñanza de lenguaje dentro del aula de clase. Introducción.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-05-11T15:12:35Z
2022-05-11T15:12:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cruz Borda, J. D. (2018). El cine foro como promotor de la lectura crítica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560
identifier_str_mv Cruz Borda, J. D. (2018). El cine foro como promotor de la lectura crítica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alderson, C. (2000). Assessing Reading. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Álvarez, R. (2002). “Pedagogía de la lectura”. Semestre económico, Vol. 5, Nº. 10, 2002: Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/económico/article/viewFile/1387/1
Álvarez, V. (1990). Los grupos de discusión. Revista de ciencias de la educación. Nº 6-7. Págs. 201-208. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1335587
Avendaño. G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 28, julio-diciembre, 2016, pp. 207-232.
Aparicio, R. (2014). La educación para los medios de comunicación. Recuperado el 21 de octubre de 2014 en: http://alfamedia.wdfiles.com/local--files/grupos-1-y2/educacion_medios.pdf
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Barreto, L. (2012): Cine y disertación: estrategias didácticas para la enseñanza de filosofía. Tunja, Boyacá: Uptc.
Bettetini, G. (1996). La Conversación Audiovisual. Madrid, España: Catedra.
Brandimonte, G. (2003). El soporte audiovisual en la clase de ele: el cine y la televisión. Recuperado el 02 de 10 de 2014, de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0871.pdf
Breu, R. (2010). El Documental como Estrategia Educativa. Barcelona: España: Grao.
Bustamante, L. (2014). Análisis textual de la película Hombre mirando al sudeste. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 103-118.
Cassany, D. (2003). “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.” Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid, nº 32, pp. 113- 132.
Cassany, D. (2003b). “Escritura electrónica.” Cultura & Educación, vol. 15, nº 3, pp. 239- 251.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, XXV (2), pp. 6–23.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, pp. 21 – 43. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4- rticulo.pdf
Cassany, D; Luna, M; Sáenz, G. (2011). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Grao.
Cázares G, Fidel G, (2007). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. 1ª ed. México: Editorial Trillas.
Charles, M. (1988). El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación. Recuperado en: Perfiles Educativos, N°39 CISE-UNAM, México.
Crespo, J, (2013). Estéticas del media art. Grupo de investigación Eumed.net (SEJ 309), Universidad de Málaga (España).
Díaz, Y. (2012). Lectura y análisis crítico de cine. Una estrategia didáctica e innovadora para el logro de aprendizajes en el contexto universitario. Docencia Universitaria, Volumen 13, p.p. 187 - 199, diciembre de 2012. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/lectura-y-analisis-critico-de-cine-unaestrategia_pdf
Eco, U. (1995). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Eco, U. (1993). Lector in fábula la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, España: Editorial Lumen
Ferrés, J. (1988). Cómo integrar el vídeo en la escuela. Ediciones Paidós, Barcelona.
Franco, R. (2014). ¿Cómo encontrar la intertextualidad? En: La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, Nº. 82, 2014, págs. 137-139. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5492982
García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U
Gordillo, A; María, F. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1048
Guzmán, T; Fajardo, M; & Duque C. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 61- 83. doi: 10.15446/rcp.v24n1.42314
Hernández, S & Alba, M. (2011). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar. Universidad de Granada: Grupo de Investigación Tecnología Educativa. Red Euro iberoamericana REICUSOC.
Jara, O. (2017). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Democracia Global. Recuperado de: http://democraciaglobal.org/producto/sistematizacion-experiencias-practicateoria-otros-mundos-posibles/
Jurado, F. (2014). La lectura crítica: El diálogo entre los textos. Ruta maestra, Santillana, p.p. (10 a 15) Recuperado de: https://ayudasvirtuales.wordpress.com/2016/04/25/la-lectura-critica-el-dialogoentre-los-textos/
Kaplum, M. (2002). Pedagogía de la Comunicación. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.
Laverde, A; Ligia, M; Montoya, A; y otros. (2010). Cine y literatura: narrativa de la identidad. En: Anagramas, Volumen 8, Nº 16, pp. 129-148.
Macedo, A. (2008). La Intertextualidad Cruce De Disciplinas Humanísticas. En: Xihmai, Vol. 3, Nº. 5, 2008 (Ejemplar dedicado a: Xihmai No. 5). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953777
Mantilla, L. (2017). Didáctica para desarrollar procesos de lectura crítica y argumentación en las instituciones escolares públicas de Santander. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Págs. 251-264. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181308
Manzano, V. (2005). Introducción al Análisis del Discurso. Madrid, España: Paidós.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.
MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2006). El cine foro. Cinematografía y noticias. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/noticias/Paginas/2006-03- 01_7417.aspx
Molina, A. (1998). Reseña del libro La alfabetización temprana en el ambiente preescolar: Nuevas perspectivas para leer y escribir, de Daisy Ruiz. Pedagogía, 32. San Juan Puerto Rico: Recinto de Río Piedras, Facultad de Educación. Universidad de Puerto Rico 108 -112.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona. España: Paidós Ibérica.
Muñoz-Muñoz, E & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 223-244. Tunja, Uptc.
Navarro, J. (2013). Narrativa audiovisual. Barcelona, España: Universidad Oberta de Catalunya.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la u. Bogotá: Colombia
Parra, M; y Peña, B. (2012). El aprendizaje cooperativo mediante actividades participativas. Anales de la Universidad Metropolitana. Vol. 12, Nº 2. Págs. 15-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4193279
Pérez, V; La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº 21 julio-diciembre, (electrónica). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5958
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.html
Rodríguez, N. (2008): La comunicación en la educación, la pedagogía y la didáctica. En: Cuadernos de Psicopedagogía N°5. Tunja, Boyacá: Uptc.
Rodríguez, N. (2009): El cine como estrategia para el desarrollo del pensamiento. Tunja, Boyacá: Uptc.
Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.
Sánchez, A; Hellín, P; Romera, C. (2011). “Los sentidos de la ciencia en el cine. Metodología para su análisis”. En: Razón y palabra, Nº. 78, 2011. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192012.pdf
Sánchez, P; Jiménez, M. (2001). Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga, España: Aljibe.
Serrano, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre lenguas. Vol. 16. N. 27. Págs. 27-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4041177
Serna Díaz, J; Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180. Tunja: Uptc.
Silverstein, A. (1985). Comunicación humana: exploraciones teóricas. México: trillas
Silverstein, A. (1985). Comunicación humana: exploraciones teóricas. México: trillas.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Madrid, España: Imprimeix
Uribe, A. (2001). Lenguaje y estilos cognitivos. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Salamanca.
Zubiría, J De. (2015) ¿Democracia sin lectura crítica? Revista semana. Fecha: 27 de noviembre de 2015. Recuperado de :https://www.semana.com/educacion/articulo/lectura-critica-para-lademocracia/447801-3
Zubiría, M De. (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismo del aprendizaje semántico. Bogotá, Colombia: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (194 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969572773888
spelling El cine foro como promotor de la lectura críticaCruz Borda, Juan DavidFacilidad de lecturaMétodos de estudioLectura - InvestigacionesLectura - EnseñanzaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: Esta investigación busca promover procesos de lectura crítica mediante el cine foro sobre la temática del conflicto armado en Colombia. Esta propuesta propicia el afianzamiento de la competencia comunicativa, mediante la implementación de textos audiovisuales, específicamente en documentales seleccionados que aporten conocimiento y espacios de lectura y discusión. De esta forma, se pretende incentivar el uso del cine como medio para la enseñanza de lenguaje dentro del aula de clase. Introducción.Bibliografía y webgrfía: páginas 122-127.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaBustamante Vélez, Blanca Lucía2022-05-11T15:12:35Z2022-05-11T15:12:35Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (194 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCruz Borda, J. D. (2018). El cine foro como promotor de la lectura crítica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8560spaAlderson, C. (2000). Assessing Reading. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.Álvarez, R. (2002). “Pedagogía de la lectura”. Semestre económico, Vol. 5, Nº. 10, 2002: Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/económico/article/viewFile/1387/1Álvarez, V. (1990). Los grupos de discusión. Revista de ciencias de la educación. Nº 6-7. Págs. 201-208. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1335587Avendaño. G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 28, julio-diciembre, 2016, pp. 207-232.Aparicio, R. (2014). La educación para los medios de comunicación. Recuperado el 21 de octubre de 2014 en: http://alfamedia.wdfiles.com/local--files/grupos-1-y2/educacion_medios.pdfBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, España: Editorial Paidós.Barreto, L. (2012): Cine y disertación: estrategias didácticas para la enseñanza de filosofía. Tunja, Boyacá: Uptc.Bettetini, G. (1996). La Conversación Audiovisual. Madrid, España: Catedra.Brandimonte, G. (2003). El soporte audiovisual en la clase de ele: el cine y la televisión. Recuperado el 02 de 10 de 2014, de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0871.pdfBreu, R. (2010). El Documental como Estrategia Educativa. Barcelona: España: Grao.Bustamante, L. (2014). Análisis textual de la película Hombre mirando al sudeste. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 103-118.Cassany, D. (2003). “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.” Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid, nº 32, pp. 113- 132.Cassany, D. (2003b). “Escritura electrónica.” Cultura & Educación, vol. 15, nº 3, pp. 239- 251.Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, XXV (2), pp. 6–23.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, pp. 21 – 43. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4- rticulo.pdfCassany, D; Luna, M; Sáenz, G. (2011). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Grao.Cázares G, Fidel G, (2007). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. 1ª ed. México: Editorial Trillas.Charles, M. (1988). El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación. Recuperado en: Perfiles Educativos, N°39 CISE-UNAM, México.Crespo, J, (2013). Estéticas del media art. Grupo de investigación Eumed.net (SEJ 309), Universidad de Málaga (España).Díaz, Y. (2012). Lectura y análisis crítico de cine. Una estrategia didáctica e innovadora para el logro de aprendizajes en el contexto universitario. Docencia Universitaria, Volumen 13, p.p. 187 - 199, diciembre de 2012. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/lectura-y-analisis-critico-de-cine-unaestrategia_pdfEco, U. (1995). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.Eco, U. (1993). Lector in fábula la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, España: Editorial LumenFerrés, J. (1988). Cómo integrar el vídeo en la escuela. Ediciones Paidós, Barcelona.Franco, R. (2014). ¿Cómo encontrar la intertextualidad? En: La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, Nº. 82, 2014, págs. 137-139. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5492982García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la UGordillo, A; María, F. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1048Guzmán, T; Fajardo, M; & Duque C. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 61- 83. doi: 10.15446/rcp.v24n1.42314Hernández, S & Alba, M. (2011). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar. Universidad de Granada: Grupo de Investigación Tecnología Educativa. Red Euro iberoamericana REICUSOC.Jara, O. (2017). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Democracia Global. Recuperado de: http://democraciaglobal.org/producto/sistematizacion-experiencias-practicateoria-otros-mundos-posibles/Jurado, F. (2014). La lectura crítica: El diálogo entre los textos. Ruta maestra, Santillana, p.p. (10 a 15) Recuperado de: https://ayudasvirtuales.wordpress.com/2016/04/25/la-lectura-critica-el-dialogoentre-los-textos/Kaplum, M. (2002). Pedagogía de la Comunicación. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.Laverde, A; Ligia, M; Montoya, A; y otros. (2010). Cine y literatura: narrativa de la identidad. En: Anagramas, Volumen 8, Nº 16, pp. 129-148.Macedo, A. (2008). La Intertextualidad Cruce De Disciplinas Humanísticas. En: Xihmai, Vol. 3, Nº. 5, 2008 (Ejemplar dedicado a: Xihmai No. 5). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953777Mantilla, L. (2017). Didáctica para desarrollar procesos de lectura crítica y argumentación en las instituciones escolares públicas de Santander. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Págs. 251-264. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181308Manzano, V. (2005). Introducción al Análisis del Discurso. Madrid, España: Paidós.MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Cultura de Colombia. (2006). El cine foro. Cinematografía y noticias. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/noticias/Paginas/2006-03- 01_7417.aspxMolina, A. (1998). Reseña del libro La alfabetización temprana en el ambiente preescolar: Nuevas perspectivas para leer y escribir, de Daisy Ruiz. Pedagogía, 32. San Juan Puerto Rico: Recinto de Río Piedras, Facultad de Educación. Universidad de Puerto Rico 108 -112.Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona. España: Paidós Ibérica.Muñoz-Muñoz, E & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 223-244. Tunja, Uptc.Navarro, J. (2013). Narrativa audiovisual. Barcelona, España: Universidad Oberta de Catalunya.Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la u. Bogotá: ColombiaParra, M; y Peña, B. (2012). El aprendizaje cooperativo mediante actividades participativas. Anales de la Universidad Metropolitana. Vol. 12, Nº 2. Págs. 15-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4193279Pérez, V; La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº 21 julio-diciembre, (electrónica). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5958Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.htmlRodríguez, N. (2008): La comunicación en la educación, la pedagogía y la didáctica. En: Cuadernos de Psicopedagogía N°5. Tunja, Boyacá: Uptc.Rodríguez, N. (2009): El cine como estrategia para el desarrollo del pensamiento. Tunja, Boyacá: Uptc.Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.Sánchez, A; Hellín, P; Romera, C. (2011). “Los sentidos de la ciencia en el cine. Metodología para su análisis”. En: Razón y palabra, Nº. 78, 2011. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192012.pdfSánchez, P; Jiménez, M. (2001). Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga, España: Aljibe.Serrano, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre lenguas. Vol. 16. N. 27. Págs. 27-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4041177Serna Díaz, J; Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180. Tunja: Uptc.Silverstein, A. (1985). Comunicación humana: exploraciones teóricas. México: trillasSilverstein, A. (1985). Comunicación humana: exploraciones teóricas. México: trillas.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Madrid, España: ImprimeixUribe, A. (2001). Lenguaje y estilos cognitivos. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Salamanca.Zubiría, J De. (2015) ¿Democracia sin lectura crítica? Revista semana. Fecha: 27 de noviembre de 2015. Recuperado de :https://www.semana.com/educacion/articulo/lectura-critica-para-lademocracia/447801-3Zubiría, M De. (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismo del aprendizaje semántico. Bogotá, Colombia: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligenciaCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z