Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
64 páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1944
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944
- Palabra clave:
- Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación
Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Historia y crítica
Novela colombiana - Crítica e interpretación
Pensamiento crítico - Colombia - Siglo XXI
Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Siglo XXI
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Literatura testimonial
Duelo
Memoria
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_b45b049687f6c623f239b5da6f892535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1944 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince Testimonio del duelo en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
title |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
spellingShingle |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince Rojas Díaz, María Isabel Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Crítica e interpretación Literatura colombiana - Historia y crítica Novela colombiana - Crítica e interpretación Pensamiento crítico - Colombia - Siglo XXI Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Siglo XXI Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Literatura testimonial Duelo Memoria |
title_short |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
title_full |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
title_fullStr |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
title_full_unstemmed |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
title_sort |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Díaz, María Isabel |
author |
Rojas Díaz, María Isabel |
author_facet |
Rojas Díaz, María Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escobar Vera, Hernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Crítica e interpretación Literatura colombiana - Historia y crítica Novela colombiana - Crítica e interpretación Pensamiento crítico - Colombia - Siglo XXI Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Siglo XXI Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Literatura testimonial Duelo Memoria |
topic |
Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Crítica e interpretación Literatura colombiana - Historia y crítica Novela colombiana - Crítica e interpretación Pensamiento crítico - Colombia - Siglo XXI Faciolince, Héctor Abad, 1958 - - Siglo XXI Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Literatura testimonial Duelo Memoria |
description |
64 páginas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2018-02-20T14:07:32Z 2018-02-20T14:07:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rojas Díaz, M. I. (2017). Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944 |
identifier_str_mv |
Rojas Díaz, M. I. (2017). Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-Textos. Alberca, M. (2005-2006). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del Cilha, Nº 7/8. 5-18. Alphen, Van. (1999). Symptons of discursivity: experience, memory, and trauma. En M. Bal, J. Crewe, & L. Spitzer. Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. London: Dartmouth College. Ballesteros, Soledad. (1999) Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, Vol. 11. 705-723. Benveniste, É. (1974). Problemas de lingüística general. Juan Almela (trad.). México: Siglo XXI. Bonnet, P. (2013). Lo que no tiene nombre. Bogotá: Alfaguara. Bourdieu, P. (1989-1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. En Criterios, La Habana, 28, 20-42. Brison, S. J. (1999). Trauma Narratives and the Remaking of the self. En M. Bal, J. Crewe, & L. Spitzer. En Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. London: Dartmouth College. Bustos, G. (2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier "Memoria, historia y testimonio en América Latina". Historia Crítica, 40, 10-19. Caña Jiménez, María del Carmen, y Tech, V. (2014). Los paseos por Auschwitz de Héctor Abad Faciolince. Romance Notes, 54.1, 41-49. Castañón, A. (s.f.). Sobre un memorial de Héctor Abad Faciolince: El olvido que seremos. Revista universidad de Antioquia, 114-116. Díaz Faciolince, V. E. (2014). La muerte, la memoria y el olvido en escritos de Héctor Abad Faciolince. Revista virtual Católica del Norte, 7-16. Escobar Mesa, A. (2011). Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética. Estudios de Literatura Colombiana, 29, 165-195. Faciolince, H. A. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta. Fanta Castro, A. (2009). Imágenes del tiempo en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Revista Letral, (3), 27-40. Fernández Luna, P. (enero-junio de 2013). El ruido de las cosas al caer: La conciencia histórica como respuesta a la estética de la narco novela en Colombia. La Palabra, (22), 29-39. Foucault, M. (1999). Escritura de sí. En Estética, ética y hermenéutica, Barcelona: Paidós. Freud, S. (1979). Duelo y melancolía. Buenos Aires: Amorrortu. Laplanche, J., y Pontalis, J. B. (1983). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor. Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul - Endymion. Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28. Medina, F. M. (2011). El malestar en el duelo: nuevas formas de relación con nuestros muertos. Desde el Jardín de Freud, 11, 229-248. Meza Dávalos, Erika G; García, Silvia; Torres Gómez, A; Castillo, L; Sauri Suárez, S; y Martínez Silva, B. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 13, núm. 1, enero-marzo, 2008, pp. 28-31. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. México. Randall, M. (1983). Testimonio. Costa Rica: Alforja. Reyes Albarracín, F. L. (2010). El olvido que seremos y Mi confesión: testimonio, memoria e historia. Revista Comunicación y Ciudadanía 4, 24-30. Reyes, A. (1993). Apolo o de la literatura. En teoría Literaria. México: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Rieff, D. (2012). Contra la memoria. [Debate].Barcelona: Random House Mondadori. Rojas, S. (2008) El manejo del duelo. Una propuesta para un nuevo comienzo. Bogotá: Norma. Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina: Siglo XXI. Scott, J. W. (2001). Experiencia. Traducción de Moisés Silva. La ventana, 13, 42-73. Solano Cohen, V. (julio - diciembre de Zois). Por nosología de la violencia del narcotráfico: topos literarios de los años de la peste. La Palabra, (27) ,79-92. Trujillo, E. B. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, 32, 85-11. Vanegas Vásquez, O. K. (julio-diciembre de 2014). Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana. La Palabra, (25), 43-56. Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, No. 36, La Voz del Otro: Testimonio, Subalternidad y Verdad Narrativa (1992), 211-232. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545976691556352 |
spelling |
Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad FaciolinceTestimonio del duelo en El olvido que seremos de Héctor Abad FaciolinceRojas Díaz, María IsabelLiteratura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretaciónFaciolince, Héctor Abad, 1958 - - Crítica e interpretaciónLiteratura colombiana - Historia y críticaNovela colombiana - Crítica e interpretaciónPensamiento crítico - Colombia - Siglo XXIFaciolince, Héctor Abad, 1958 - - Siglo XXIMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasLiteratura testimonialDueloMemoria64 páginas.En el presente trabajo de grado se analiza la obra El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince desde la estética del discurso, tomando como premisa que la obra fue motivada por una vivencia de duelo personal del autor. El estudio abarca las particularidades narrativas por medio de las cuales el autor elabora su duelo, que a la vez es el duelo de muchos colombianos ya que la obra refiere hechos de injusticia social y política que conmocionaron al país entero. Se elabora una reflexión y análisis de los elementos que forman parte del proceso para evidenciar cómo el discurso se vuelve artístico; además, se resalta el tratamiento literario, el cual es meritorio en tanto no se queda en la narración del acontecimiento, sino que logra una obra artística de reconocimiento dentro de la literatura testimonial colombiana.Bibliogafía: páginas 61-64-MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaEscobar Vera, Hernando2018-02-20T14:07:32Z2018-02-20T14:07:32Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRojas Díaz, M. I. (2017). Manifestación del duelo en el testimonio novelado El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1944spaAgamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-Textos.Alberca, M. (2005-2006). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del Cilha, Nº 7/8. 5-18.Alphen, Van. (1999). Symptons of discursivity: experience, memory, and trauma. En M. Bal, J. Crewe, & L. Spitzer. Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. London: Dartmouth College.Ballesteros, Soledad. (1999) Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, Vol. 11. 705-723.Benveniste, É. (1974). Problemas de lingüística general. Juan Almela (trad.). México: Siglo XXI.Bonnet, P. (2013). Lo que no tiene nombre. Bogotá: Alfaguara.Bourdieu, P. (1989-1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. En Criterios, La Habana, 28, 20-42.Brison, S. J. (1999). Trauma Narratives and the Remaking of the self. En M. Bal, J. Crewe, & L. Spitzer. En Acts of Memory. Cultural Recall in the Present. London: Dartmouth College.Bustos, G. (2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier "Memoria, historia y testimonio en América Latina". Historia Crítica, 40, 10-19.Caña Jiménez, María del Carmen, y Tech, V. (2014). Los paseos por Auschwitz de Héctor Abad Faciolince. Romance Notes, 54.1, 41-49.Castañón, A. (s.f.). Sobre un memorial de Héctor Abad Faciolince: El olvido que seremos. Revista universidad de Antioquia, 114-116.Díaz Faciolince, V. E. (2014). La muerte, la memoria y el olvido en escritos de Héctor Abad Faciolince. Revista virtual Católica del Norte, 7-16.Escobar Mesa, A. (2011). Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética. Estudios de Literatura Colombiana, 29, 165-195.Faciolince, H. A. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.Fanta Castro, A. (2009). Imágenes del tiempo en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Revista Letral, (3), 27-40.Fernández Luna, P. (enero-junio de 2013). El ruido de las cosas al caer: La conciencia histórica como respuesta a la estética de la narco novela en Colombia. La Palabra, (22), 29-39.Foucault, M. (1999). Escritura de sí. En Estética, ética y hermenéutica, Barcelona: Paidós.Freud, S. (1979). Duelo y melancolía. Buenos Aires: Amorrortu.Laplanche, J., y Pontalis, J. B. (1983). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor.Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul - Endymion.Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28.Medina, F. M. (2011). El malestar en el duelo: nuevas formas de relación con nuestros muertos. Desde el Jardín de Freud, 11, 229-248.Meza Dávalos, Erika G; García, Silvia; Torres Gómez, A; Castillo, L; Sauri Suárez, S; y Martínez Silva, B. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 13, núm. 1, enero-marzo, 2008, pp. 28-31. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. México.Randall, M. (1983). Testimonio. Costa Rica: Alforja.Reyes Albarracín, F. L. (2010). El olvido que seremos y Mi confesión: testimonio, memoria e historia. Revista Comunicación y Ciudadanía 4, 24-30.Reyes, A. (1993). Apolo o de la literatura. En teoría Literaria. México: Fondo de Cultura Económica.Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Rieff, D. (2012). Contra la memoria. [Debate].Barcelona: Random House Mondadori.Rojas, S. (2008) El manejo del duelo. Una propuesta para un nuevo comienzo. Bogotá: Norma.Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina: Siglo XXI.Scott, J. W. (2001). Experiencia. Traducción de Moisés Silva. La ventana, 13, 42-73.Solano Cohen, V. (julio - diciembre de Zois). Por nosología de la violencia del narcotráfico: topos literarios de los años de la peste. La Palabra, (27) ,79-92.Trujillo, E. B. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, 32, 85-11.Vanegas Vásquez, O. K. (julio-diciembre de 2014). Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana. La Palabra, (25), 43-56.Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, No. 36, La Voz del Otro: Testimonio, Subalternidad y Verdad Narrativa (1992), 211-232.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:09Z |