La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio

Spa: San Eduardo es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en la provincia de Lengupá, que goza de una gran riqueza ambiental, sin embargo, existe poco reconocimiento y valoración de su comunidad hacia ésta, y por ende poca apropiación hacia el territorio; por esta razón esta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8945
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945
Palabra clave:
Protección del medio ambiente
Análisis del impacto ambiental
Educación ambiental
Conservación de los recursos naturales
Recursos naturales
Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia)
Riqueza ambiental
Territorio
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_b288337e24cdf2e00ce570afcc03dc56
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8945
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
La Riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño
title La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
spellingShingle La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
Rojas Suárez, Yancy Judith
Protección del medio ambiente
Análisis del impacto ambiental
Educación ambiental
Conservación de los recursos naturales
Recursos naturales
Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia)
Riqueza ambiental
Territorio
title_short La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
title_full La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
title_fullStr La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
title_full_unstemmed La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
title_sort La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Suárez, Yancy Judith
author Rojas Suárez, Yancy Judith
author_facet Rojas Suárez, Yancy Judith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández Barbosa, Rubinsten
dc.subject.none.fl_str_mv Protección del medio ambiente
Análisis del impacto ambiental
Educación ambiental
Conservación de los recursos naturales
Recursos naturales
Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia)
Riqueza ambiental
Territorio
topic Protección del medio ambiente
Análisis del impacto ambiental
Educación ambiental
Conservación de los recursos naturales
Recursos naturales
Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia)
Riqueza ambiental
Territorio
description Spa: San Eduardo es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en la provincia de Lengupá, que goza de una gran riqueza ambiental, sin embargo, existe poco reconocimiento y valoración de su comunidad hacia ésta, y por ende poca apropiación hacia el territorio; por esta razón esta investigación le apuntó a promover la apropiación del territorio desde el reconocimiento de la riqueza ambiental, a través de un trabajo diseñado desde el paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y el método de investigación acción propuesto por Lewin (1946). La investigación se desarrolló con estudiantes de grado noveno, que oscilan entre 14 y 15 años de la institución educativa Técnica Antonio Nariño del municipio de San Eduardo. Se tuvo como finalidad promover la reflexión, el reconocimiento de la riqueza ambiental y el generar formas alternas de apropiación del territorio; se crearon espacios que propiciaron la interacción entre estudiantes y padres de familia y de un mismo sector, lo que permitió entretejer saberes, experiencias y significaciones; la creación de lazos de afectividad, conocimiento y otras perspectivas y formas de riqueza. Se concluye que las experiencias generadas con el entorno conllevan a una mayor valoración del territorio, además de generar una actitud crítica frente a las problemáticas ambientales y una capacidad para defender la riqueza ambiental, aspectos que aportan de manera significativa a la apropiación de su territorio, pues lo logran entender como un espacio de seguridad, de identidad, con posibilidad para su desarrollo personal, social y económico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-11T21:54:32Z
2022-11-11T21:54:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rojas Suárez, Y. J. (2021). La Riqueza ambiental del Municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945
identifier_str_mv Rojas Suárez, Y. J. (2021). La Riqueza ambiental del Municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (2015). La Agenda 2030. El Reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Madrid
Angarita- Acosta, R.A. (2012). Colombia: Perspectiva actual de una crisis ambiental. Revista Ingenio 5(1) https://doi.org/10.22463/2011642X.2176
Amaya Barrera, L.E. (2019). Guía de Aprendizaje, una opción de trabajo en el aula. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/guia-de-aprendizaje
Arango, V. (2007). La Paz Social y Cultura de Paz. Ediciones Panamá. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf
Arredondo, M., Limón, F. y Saldívar, A. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación Educativa, 18(76). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100013
Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona España
Banco Mundial (2018). The Changing Wealth of Nations 2018. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/30/world-bank-reportfinds-rise-in-global-wealth-but-inequality-persists
Barragán-Giraldo, D. y Amador-Báquiro, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.
Brutnet, R., Ferras, R. & Therry, H. (1992). Les mots de la geographie. Dictionnarie critique, Monrpellier/ Paris, Reclus. La Documentation Françoise.
Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales, 4 (2), 185-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 11912016000200185&lng=es&tlng=es.
Caballero Cruz, P., Herrera Muñoz, G., Barriozabal Islas, C., & Pulido, M. T. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 26(48). 335-352. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572016000200335&lng=es&tlng=e
Molano, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá: Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. (Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4238/ TESIS447-140205.pdf; jsessionid=01F33A6623CE8EF06B97AD6394F16AB4?sequence=1
Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía: : Revista Colombiana de Geografía,7 (1-2 ), 121-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
Montañez G. et al. (1997) Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Sabana
Moreno-Latorre, E., Molins-Palanca, A., Padilla-Bautista, L., & Boisset-Castells, E.(2017). El medio ambiente en las aulas de secundaria y bachillerato: estudio de caso sobre la transversalidad en un centro educativo de Valencia. X Congreso Internacional Investigación. 3343-3350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690520.
Mosquera, J.C. (2019). Reconocimiento del territorio a través de las salidas de campo con estudiantes de grado noveno del municipio de San Francisco Cundinamarca. (Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA). https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1360/1/Reconocimiento%20del%20territorio%20a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20salidas%20de%20campo%20con%20est udiantes%20de%20grado%20noveno%20de.pdf
Muñoz, F. A. (2012). La Paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España). https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf
Neira-Simijaca, J.A (2012) Del Desarrollo Sostenible al Decrecimiento. Editorial Académica Española.
Oller i Freixa, M. (2007). El paisaje como elemento integrador de las diferentes ciencias sociales. Perspectiva escolar. Monografía. No 311. Barcelona. 27-34.
Osorio, F, (2016). Juventudes rurales e identidades territoriales. En Jóvenes territorios y territorialidades. Parte 1. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rangel-Ch, J.O. (2012). La biodiversidad de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 39 (151), 176-200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.136
Patiño, L. A (2010). Memorias de San Eduardo, su historia y su cultura desde el contexto Regional de Lengupá. Editores Búhos.
Picazo, H. (2012) “¿Por qué viajamos donde viajamos? Una introducción a la estrecha relación entre turismo y paisaje”. Revista Eubacteria 29: 1–4
Plan de Desarrollo Gestión y Progreso para San Eduardo 2016-2019 (2016). http://www.saneduardo-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-gestion-y-progresopara-san-eduardo
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Informe Regional del Desarrollo Humano. Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/pressreleases/2021/06/at rapados--alta-desigualdad-y-bajo-crecimiento-en-america-latina.html
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). La construcción de paz a nivel local después de la firma de un acuerdo. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/12/02/laconstrucci-n-de-paz-a-nivel-local-despu-s-de-la-firma-de-un-acuerdo.html
Proyecto Educativo Institucional (2019). Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de San Eduardo.
Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina · Revista Universum. Universidad de Talca. 25 (2), 57 -77
Tort, J. (2004). El paisaje como pedagogía del territorio. Didáctica Geográfica, 6,133-153. https://didacticageografica.agegeografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/189
Tracy, S. (2017). Inclusion of Environmental Education into Public School Curricula (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global.
Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 927-949. DOI: 10.11600/1692715x.1520929042016
Rentería, Y.S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 26(1), 90-8 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a10.pdf
Quintero, M. y Solarte M.S. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de la educación ambiental. Entramado, 15 (2), 130- 147. DOI: 10.18041/1900- 3803/entramado.2.5602
Ramírez Hernández, Omar. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293- 310. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992015000300009&lng=es&tlng=es.
Rangel-Ch, J.O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista. Académica. Colombiana de Ciencias, 39(151), 176-200. https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/136
Ricoy, C. J. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y Desarrollo, 138(1), 11- 47 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541308001
Rivera- Jacinto, M. y Rodríguez - Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf
Rodríguez, P. (2005). El desarrollo sostenible, ¿posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida o utopía para el futuro? Luna Azul, (20), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727222007.pdf
Rodríguez, R (2016). Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del río Botello en Manablanca Facatativá. (Tesis Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1735/TE18894.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, G et. al (2019). Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de San Eduardo – Boyacá. Escala 1:25.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
Sabatini, Francisco (2014). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 8 (23), 53-67. https://pdfs.semanticscholar.org/40f2/cc0b17e2ed86e6283d26832c82123258a6d4.pdf
Salgado, A. y Sato M. (2012). “La percepción ambiental de los niños y adolescentes del “Quilombo” de Mata Cavalo (Mato Grosso, Brasil)”, en Raúl Calixto. Experiencias latinoamericanas en educación ambiental. México: CEC y TEL NL-CAEIP.
Sandoval, C. (2002), Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), Editores e Impresores Ltda. – arfo
Cantú-Martínez, P. C. (2014) Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 18(3), 39-52. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.3.
Sañudo, M.F., Quiñones, A.J., Copete, J.D, Díaz, J.R., Vargas, N. & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/ desafios28.2.2016.10
Sandín, P (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw-Hill Interamericana de España
Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica, 19 (1), 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004
Sirley, M. (2003). Pedagogía de la diversidad. Chile: Olejnik.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), (2002). Conceptos, definiciones e instrumentos de la información ambiental de Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/003592/003592.html
Sosa Velásquez M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? ed. Belinda Ramos Muñoz. – Guatemala: URL; Editorial Cara Parens.
Schumacher, E. (1973). Lo pequeño es hermoso. Pensamiento crítico. Editorial Akal. Madrid, 367. https://www.akal.com/libro/lo-pequeno-es-hermoso_
Torres, M. (1998). Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción: la experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación (16). 23-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020279
Torres-Solís, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen Vivir y Vivir Bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos, 71- 97. DOI:10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106
Vacío, C., (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de la Paz Baja California Sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. (Tesis Maestría en Ciencias, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La paz, Baja California). http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2257760
Cantú-Martínez, P. C. (2008). Desarrollo sustentable: Conceptos y reflexiones. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Valero, Nay (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de educación superior del Estado Bolívar, Venezuela. Revista de Pedagogía, 29 (85), 315-336. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922008000200006
Vidal Moranta, T. y Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819
Villadiego-Lordy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S. & Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. RevistaLuna Azul, 44, 316-333. doi: 10.17151/luaz.2017.44.19
Caro-Caro. C. y Torres-Mora, M. (2015) Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socio ecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia. 19 (2) 237-252 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-3
Caride, J. A. (2008). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro, Centro Nacional de Educación Ambiental. http:// www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdf
Cardona, J. D. (2012). Concepciones sobre educación ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación. (Tesis doctoral. Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6158/Concepciones_sobre_educacio n_ambiental.pdf?sequence=2
Chaparro, J. M. (2018). La Apropiación Social del Territorio- estudio de caso de los centros poblados rurales “La Mariela y San Miguel” Zipaquirá- Colombia. (tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Repositorio Institucional.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2021). http://centromemoria.gov.co/hacermemorias/
Cerón, A., Delgado, G. y Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. (Tesis de especialización, Fundación Universitaria los libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3n
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria [en linea], 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Cediel Sánchez, D. V., y Sánchez Guerrero D. E., (2016). Coeficiente de Gini para Bogotá y región. (2011 y 2014). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/8._coeficiente_de_gini_para_bogota_y_region. pdf
Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. (Julio de 2012). Bogotá D.C. Los Ministerios, 2002. p. 30. http://cmap.upb.edu.co/ rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, 1992.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Covarrubias-Villa, F., & Cruz-Navarro, M. (2019). La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 82-98. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/52776/57939
Cooper RN. (1975). Natural resources and national security. Resources Policy. Abstract. Trabajo presentado en 16th Annual conference of the international Institute for Strategic Studies, Brighton England.
Costanza R, Folke C. (1997). Valuing ecosystem services with efficiency, fairness and sustainability as goals. Nature’s services: Societal dependence on natural ecosystems, 49-70.
Corpoboyacá (2017). Implementación de estrategias para la conservación y la restauración de ecosistemas. https://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/conservacion-restauraciony-manejo-de-ecosistemas-y-biodiversidad/implementacion-de-estrategias-para-laconservacion-y-la-restauracion-de-ecosistemas/
Correa R. L. (1996). “Territorialidade e Corporacione: Um Exemplo”, en: Territorio: Globalizao e Fragmenta. Editora Hucitec, Sao Paulo, 251-256.
Constitución Política de Colombia (Const). 1991. Art. 79 y 80 de julio de 1991. https://www.minambiente.gov.co/
Cumbre Para la Tierra. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) (1992, junio 3 – 14). (Transcripción en línea). Disponible: http: //www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf. Htm
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación, Laurus. 12, 180-220.
Debienne, M.C. (1979). El dibujo en el niño. Barcelona: Editorial Planeta.
Díaz, F. J., Mora, L. Moreno, P., Rodríguez F. y Sánchez, J. (2014). Investigando sobre las ideas del alumnado. Una experiencia colaborativa en el marco del proyecto “Escuelas que investigan” . Cooperación Educativa. Kikirikí. 74, 72-76 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91150/194_48955370- FRIAS%20PEREZ%2C%20ANA%20VICTORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz-García, J.M. (2019). Servicios Ecosistémicos de anfibios en México. Un análisis de diversidad, distribución y conservación. Etnobiología, 17 (1), 49-60. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/285
El Tiempo 19 de marzo 2021. Juan Julián Ríos Monroy. “Que dignifiquen las víctimas:” de Roux sobre reunión de Thimochenko – Mancuso. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/entrevista-al-padre-francisco-de-rouxtras-encuentro-mancuso-timochenko-574652
Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, 9. 20- 35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/7996/7490
Espejel-Rodríguez, A. y Flores-Hernández, A. (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de Ecología, Profesorado. Curricular y Formación de Profesorado, 16(3), 321-339. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-6662012000400008
Estenssoro-Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: Un tema crecientemente complejo para América Latina. Revista UNIVERSUM, 25 (2).55-77. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 23762010000200005
Esquema de Ordenamiento Territorial San Eduardo (2004). Oficina de Planeación Municipal de San Eduardo
Fernández, F., & Urquijo, P. (2020). El altepetl nahua como paisaje Cuadernos Geográficos 59(2), 221-240. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10390
Fernández Álvarez, R. (2013). "Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (62), 101-127. https://doi.org/10.21138/bage.1571
Flórez Restrepo, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135
Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. México: 5a. edición, Siglo XXI editores
Fuenzalida, M., & Arce, S. (2020). 7. Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal. Anuario Del Conflicto Social, (9). https://doi.org/10.1344/ACS2019.9.9
García, R. Y. (2012). El papel de los saberes tecnoproductivos tradicionales de pesca para el Manejo integrado de Zonas Costeras. Estudio de caso en la comunidad Cas- tillo de Jagua-Perché. (Tesis de Maestría. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez.”). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000300302
García Bermúdez, S. (2014). El concepto de Ambiente en los libros de texto de Ciencias naturales. Bio-grafía, 141.148. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia141.148
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 2 (4), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad. 13 (1). 101-125. http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPS Cl99.pdf
Habermas, J. (1986). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalismo. Profile Books, London.
Halbwchs, M (1991). Fragmentos de una Memoria Colectiva. Revista de Cultura psicológica. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/download/34103/33942
Herrera, I. (2008). Cartografía social. http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Hernández S. M., & Madroñero Palacios S. M. (2016). Importancia del componente social en el manejo del recurso hídrico, río El Encano, humedal Ramsar La Cocha (Nariño, Colombia). Revista Luna Azul (On Line), (42), 200 - 216. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1615
Hidalgo-Capitán, A.L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. y Medina-Carranco, N. (2019). Los objetivos del buen vivir, una alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354
Ibarra, R. G. (2009). Ética del Medio Ambiente. Ciencia y Cultura, 16 (73), 11-17. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29411996002
Instituto de Investigación de Recursos
IAvH (2004). Informe anual 2003. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de los Andes Colombianos Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 107. http://www.ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/importancia
Lastra Romero, D. y Ramírez Pachón A. (2013). La Enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Tecné, Episteme y Didaxis, 34, 71-87. https://doi.org/10.17227/01213814.34ted70.90
Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica Educativa. Editorial Grao, de IRIF, S.L
Latouche, S. (2008): La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Icaria, Barcelona.
Lewin (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.
Ley 115 de 1994. En su artículo 32 establece la educación ambiental como área obligatoria y fundamental. 8 de febrero de 1994
Londoño Toro, B. (1999). Responsabilidad ambiental nuevo paradigma del derecho para el siglo XXI. Estudios Socio-Jurídicos.
López-Arrillaga, C.E., (2018) La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Universidad Latinoamericana y el Caribe, ULAC. Caracas. Revista Scientific. 10(3), 232-247. DOI: 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232247
Matijasevic G, M. C. y Ruiz Silva (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (5), 24-41, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275938
Márquez, G. (2003) Ecosistemas Estratégicos de Colombia. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare [en linea]. 2010, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010
Martínez-Gámez, M. (s.f.). Educación Ambiental para el Desarrollo Humano. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%2 0Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
Martínez-García, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352008000300011&lng=es&tlng=es.
Martínez Huerta, J. (2004). Educación ambiental y conservación de paisajes frágiles. En Reflexiones sobre Educación Ambiental II. CENEAM. 203-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040947
Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velásquez, K., Vivanco y G., y M, (2018). Aproximación a la educación ambiental desde los procesos de enseñanza-aprendizaje. Medisur, 15 (5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000500006
Meira, Pablo (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 8 (2), 20-21.110-12. https://www.researchgate.net/publication/28136031_Crisis_ambiental_y_globalizacion_ Una_lectura_para_educadores_ambientales_en_un_mundo_insostenible
MEMOBPI. (2006). Conocimientos tradicionales. Paris: Oficina de Información Pública (memobpi). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000300302&lng=es&tlng=es.
Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Documento de trabajo, julio 2002. http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (212 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962382688256
spelling La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorioLa Riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Antonio NariñoRojas Suárez, Yancy JudithProtección del medio ambienteAnálisis del impacto ambientalEducación ambientalConservación de los recursos naturalesRecursos naturalesTerritorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia)Riqueza ambientalTerritorioSpa: San Eduardo es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en la provincia de Lengupá, que goza de una gran riqueza ambiental, sin embargo, existe poco reconocimiento y valoración de su comunidad hacia ésta, y por ende poca apropiación hacia el territorio; por esta razón esta investigación le apuntó a promover la apropiación del territorio desde el reconocimiento de la riqueza ambiental, a través de un trabajo diseñado desde el paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y el método de investigación acción propuesto por Lewin (1946). La investigación se desarrolló con estudiantes de grado noveno, que oscilan entre 14 y 15 años de la institución educativa Técnica Antonio Nariño del municipio de San Eduardo. Se tuvo como finalidad promover la reflexión, el reconocimiento de la riqueza ambiental y el generar formas alternas de apropiación del territorio; se crearon espacios que propiciaron la interacción entre estudiantes y padres de familia y de un mismo sector, lo que permitió entretejer saberes, experiencias y significaciones; la creación de lazos de afectividad, conocimiento y otras perspectivas y formas de riqueza. Se concluye que las experiencias generadas con el entorno conllevan a una mayor valoración del territorio, además de generar una actitud crítica frente a las problemáticas ambientales y una capacidad para defender la riqueza ambiental, aspectos que aportan de manera significativa a la apropiación de su territorio, pues lo logran entender como un espacio de seguridad, de identidad, con posibilidad para su desarrollo personal, social y económico.Bibliografía y webgrafía: páginas 163-173.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónHernández Barbosa, Rubinsten2022-11-11T21:54:32Z2022-11-11T21:54:32Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (212 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRojas Suárez, Y. J. (2021). La Riqueza ambiental del Municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945spaAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (2015). La Agenda 2030. El Reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, MadridAngarita- Acosta, R.A. (2012). Colombia: Perspectiva actual de una crisis ambiental. Revista Ingenio 5(1) https://doi.org/10.22463/2011642X.2176Amaya Barrera, L.E. (2019). Guía de Aprendizaje, una opción de trabajo en el aula. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/guia-de-aprendizajeArango, V. (2007). La Paz Social y Cultura de Paz. Ediciones Panamá. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdfArredondo, M., Limón, F. y Saldívar, A. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación Educativa, 18(76). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100013Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona EspañaBanco Mundial (2018). The Changing Wealth of Nations 2018. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/30/world-bank-reportfinds-rise-in-global-wealth-but-inequality-persistsBarragán-Giraldo, D. y Amador-Báquiro, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.Brutnet, R., Ferras, R. & Therry, H. (1992). Les mots de la geographie. Dictionnarie critique, Monrpellier/ Paris, Reclus. La Documentation Françoise.Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales, 4 (2), 185-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 11912016000200185&lng=es&tlng=es.Caballero Cruz, P., Herrera Muñoz, G., Barriozabal Islas, C., & Pulido, M. T. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 26(48). 335-352. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572016000200335&lng=es&tlng=eMolano, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá: Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. (Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4238/ TESIS447-140205.pdf; jsessionid=01F33A6623CE8EF06B97AD6394F16AB4?sequence=1Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía: : Revista Colombiana de Geografía,7 (1-2 ), 121-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838Montañez G. et al. (1997) Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la SabanaMoreno-Latorre, E., Molins-Palanca, A., Padilla-Bautista, L., & Boisset-Castells, E.(2017). El medio ambiente en las aulas de secundaria y bachillerato: estudio de caso sobre la transversalidad en un centro educativo de Valencia. X Congreso Internacional Investigación. 3343-3350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690520.Mosquera, J.C. (2019). Reconocimiento del territorio a través de las salidas de campo con estudiantes de grado noveno del municipio de San Francisco Cundinamarca. (Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA). https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1360/1/Reconocimiento%20del%20territorio%20a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20salidas%20de%20campo%20con%20est udiantes%20de%20grado%20noveno%20de.pdfMuñoz, F. A. (2012). La Paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España). https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdfNeira-Simijaca, J.A (2012) Del Desarrollo Sostenible al Decrecimiento. Editorial Académica Española.Oller i Freixa, M. (2007). El paisaje como elemento integrador de las diferentes ciencias sociales. Perspectiva escolar. Monografía. No 311. Barcelona. 27-34.Osorio, F, (2016). Juventudes rurales e identidades territoriales. En Jóvenes territorios y territorialidades. Parte 1. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México.Rangel-Ch, J.O. (2012). La biodiversidad de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 39 (151), 176-200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.136Patiño, L. A (2010). Memorias de San Eduardo, su historia y su cultura desde el contexto Regional de Lengupá. Editores Búhos.Picazo, H. (2012) “¿Por qué viajamos donde viajamos? Una introducción a la estrecha relación entre turismo y paisaje”. Revista Eubacteria 29: 1–4Plan de Desarrollo Gestión y Progreso para San Eduardo 2016-2019 (2016). http://www.saneduardo-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-gestion-y-progresopara-san-eduardoPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Informe Regional del Desarrollo Humano. Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/pressreleases/2021/06/at rapados--alta-desigualdad-y-bajo-crecimiento-en-america-latina.htmlPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). La construcción de paz a nivel local después de la firma de un acuerdo. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/12/02/laconstrucci-n-de-paz-a-nivel-local-despu-s-de-la-firma-de-un-acuerdo.htmlProyecto Educativo Institucional (2019). Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de San Eduardo.Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina · Revista Universum. Universidad de Talca. 25 (2), 57 -77Tort, J. (2004). El paisaje como pedagogía del territorio. Didáctica Geográfica, 6,133-153. https://didacticageografica.agegeografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/189Tracy, S. (2017). Inclusion of Environmental Education into Public School Curricula (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global.Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 927-949. DOI: 10.11600/1692715x.1520929042016Rentería, Y.S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 26(1), 90-8 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a10.pdfQuintero, M. y Solarte M.S. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de la educación ambiental. Entramado, 15 (2), 130- 147. DOI: 10.18041/1900- 3803/entramado.2.5602Ramírez Hernández, Omar. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293- 310. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992015000300009&lng=es&tlng=es.Rangel-Ch, J.O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista. Académica. Colombiana de Ciencias, 39(151), 176-200. https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/136Ricoy, C. J. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y Desarrollo, 138(1), 11- 47 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541308001Rivera- Jacinto, M. y Rodríguez - Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdfRodríguez, P. (2005). El desarrollo sostenible, ¿posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida o utopía para el futuro? Luna Azul, (20), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727222007.pdfRodríguez, R (2016). Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del río Botello en Manablanca Facatativá. (Tesis Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1735/TE18894.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuiz, G et. al (2019). Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de San Eduardo – Boyacá. Escala 1:25.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.Sabatini, Francisco (2014). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 8 (23), 53-67. https://pdfs.semanticscholar.org/40f2/cc0b17e2ed86e6283d26832c82123258a6d4.pdfSalgado, A. y Sato M. (2012). “La percepción ambiental de los niños y adolescentes del “Quilombo” de Mata Cavalo (Mato Grosso, Brasil)”, en Raúl Calixto. Experiencias latinoamericanas en educación ambiental. México: CEC y TEL NL-CAEIP.Sandoval, C. (2002), Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), Editores e Impresores Ltda. – arfoCantú-Martínez, P. C. (2014) Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 18(3), 39-52. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.3.Sañudo, M.F., Quiñones, A.J., Copete, J.D, Díaz, J.R., Vargas, N. & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/ desafios28.2.2016.10Sandín, P (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw-Hill Interamericana de EspañaSarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica, 19 (1), 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004Sirley, M. (2003). Pedagogía de la diversidad. Chile: Olejnik.Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), (2002). Conceptos, definiciones e instrumentos de la información ambiental de Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/003592/003592.htmlSosa Velásquez M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? ed. Belinda Ramos Muñoz. – Guatemala: URL; Editorial Cara Parens.Schumacher, E. (1973). Lo pequeño es hermoso. Pensamiento crítico. Editorial Akal. Madrid, 367. https://www.akal.com/libro/lo-pequeno-es-hermoso_Torres, M. (1998). Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción: la experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación (16). 23-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020279Torres-Solís, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen Vivir y Vivir Bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos, 71- 97. DOI:10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106Vacío, C., (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de la Paz Baja California Sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. (Tesis Maestría en Ciencias, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La paz, Baja California). http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2257760Cantú-Martínez, P. C. (2008). Desarrollo sustentable: Conceptos y reflexiones. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.Valero, Nay (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de educación superior del Estado Bolívar, Venezuela. Revista de Pedagogía, 29 (85), 315-336. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922008000200006Vidal Moranta, T. y Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819Villadiego-Lordy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S. & Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. RevistaLuna Azul, 44, 316-333. doi: 10.17151/luaz.2017.44.19Caro-Caro. C. y Torres-Mora, M. (2015) Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socio ecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia. 19 (2) 237-252 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-3Caride, J. A. (2008). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro, Centro Nacional de Educación Ambiental. http:// www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdfCardona, J. D. (2012). Concepciones sobre educación ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación. (Tesis doctoral. Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6158/Concepciones_sobre_educacio n_ambiental.pdf?sequence=2Chaparro, J. M. (2018). La Apropiación Social del Territorio- estudio de caso de los centros poblados rurales “La Mariela y San Miguel” Zipaquirá- Colombia. (tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Repositorio Institucional.Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2021). http://centromemoria.gov.co/hacermemorias/Cerón, A., Delgado, G. y Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. (Tesis de especialización, Fundación Universitaria los libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3nCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria [en linea], 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Cediel Sánchez, D. V., y Sánchez Guerrero D. E., (2016). Coeficiente de Gini para Bogotá y región. (2011 y 2014). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/8._coeficiente_de_gini_para_bogota_y_region. pdfColombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. (Julio de 2012). Bogotá D.C. Los Ministerios, 2002. p. 30. http://cmap.upb.edu.co/ rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdfConferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, 1992.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia).Covarrubias-Villa, F., & Cruz-Navarro, M. (2019). La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 82-98. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/52776/57939Cooper RN. (1975). Natural resources and national security. Resources Policy. Abstract. Trabajo presentado en 16th Annual conference of the international Institute for Strategic Studies, Brighton England.Costanza R, Folke C. (1997). Valuing ecosystem services with efficiency, fairness and sustainability as goals. Nature’s services: Societal dependence on natural ecosystems, 49-70.Corpoboyacá (2017). Implementación de estrategias para la conservación y la restauración de ecosistemas. https://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/conservacion-restauraciony-manejo-de-ecosistemas-y-biodiversidad/implementacion-de-estrategias-para-laconservacion-y-la-restauracion-de-ecosistemas/Correa R. L. (1996). “Territorialidade e Corporacione: Um Exemplo”, en: Territorio: Globalizao e Fragmenta. Editora Hucitec, Sao Paulo, 251-256.Constitución Política de Colombia (Const). 1991. Art. 79 y 80 de julio de 1991. https://www.minambiente.gov.co/Cumbre Para la Tierra. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) (1992, junio 3 – 14). (Transcripción en línea). Disponible: http: //www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf. HtmDávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación, Laurus. 12, 180-220.Debienne, M.C. (1979). El dibujo en el niño. Barcelona: Editorial Planeta.Díaz, F. J., Mora, L. Moreno, P., Rodríguez F. y Sánchez, J. (2014). Investigando sobre las ideas del alumnado. Una experiencia colaborativa en el marco del proyecto “Escuelas que investigan” . Cooperación Educativa. Kikirikí. 74, 72-76 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91150/194_48955370- FRIAS%20PEREZ%2C%20ANA%20VICTORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz-García, J.M. (2019). Servicios Ecosistémicos de anfibios en México. Un análisis de diversidad, distribución y conservación. Etnobiología, 17 (1), 49-60. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/285El Tiempo 19 de marzo 2021. Juan Julián Ríos Monroy. “Que dignifiquen las víctimas:” de Roux sobre reunión de Thimochenko – Mancuso. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/entrevista-al-padre-francisco-de-rouxtras-encuentro-mancuso-timochenko-574652Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, 9. 20- 35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/7996/7490Espejel-Rodríguez, A. y Flores-Hernández, A. (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de Ecología, Profesorado. Curricular y Formación de Profesorado, 16(3), 321-339. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-6662012000400008Estenssoro-Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: Un tema crecientemente complejo para América Latina. Revista UNIVERSUM, 25 (2).55-77. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 23762010000200005Esquema de Ordenamiento Territorial San Eduardo (2004). Oficina de Planeación Municipal de San EduardoFernández, F., & Urquijo, P. (2020). El altepetl nahua como paisaje Cuadernos Geográficos 59(2), 221-240. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10390Fernández Álvarez, R. (2013). "Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (62), 101-127. https://doi.org/10.21138/bage.1571Flórez Restrepo, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI editores.Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. México: 5a. edición, Siglo XXI editoresFuenzalida, M., & Arce, S. (2020). 7. Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal. Anuario Del Conflicto Social, (9). https://doi.org/10.1344/ACS2019.9.9García, R. Y. (2012). El papel de los saberes tecnoproductivos tradicionales de pesca para el Manejo integrado de Zonas Costeras. Estudio de caso en la comunidad Cas- tillo de Jagua-Perché. (Tesis de Maestría. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez.”). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000300302García Bermúdez, S. (2014). El concepto de Ambiente en los libros de texto de Ciencias naturales. Bio-grafía, 141.148. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia141.148Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 2 (4), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdfGudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad. 13 (1). 101-125. http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPS Cl99.pdfHabermas, J. (1986). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalismo. Profile Books, London.Halbwchs, M (1991). Fragmentos de una Memoria Colectiva. Revista de Cultura psicológica. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/download/34103/33942Herrera, I. (2008). Cartografía social. http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdfHernández S. M., & Madroñero Palacios S. M. (2016). Importancia del componente social en el manejo del recurso hídrico, río El Encano, humedal Ramsar La Cocha (Nariño, Colombia). Revista Luna Azul (On Line), (42), 200 - 216. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1615Hidalgo-Capitán, A.L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. y Medina-Carranco, N. (2019). Los objetivos del buen vivir, una alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354Ibarra, R. G. (2009). Ética del Medio Ambiente. Ciencia y Cultura, 16 (73), 11-17. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29411996002Instituto de Investigación de RecursosIAvH (2004). Informe anual 2003. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de los Andes Colombianos Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 107. http://www.ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/importanciaLastra Romero, D. y Ramírez Pachón A. (2013). La Enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Tecné, Episteme y Didaxis, 34, 71-87. https://doi.org/10.17227/01213814.34ted70.90Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica Educativa. Editorial Grao, de IRIF, S.LLatouche, S. (2008): La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Icaria, Barcelona.Lewin (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.Ley 115 de 1994. En su artículo 32 establece la educación ambiental como área obligatoria y fundamental. 8 de febrero de 1994Londoño Toro, B. (1999). Responsabilidad ambiental nuevo paradigma del derecho para el siglo XXI. Estudios Socio-Jurídicos.López-Arrillaga, C.E., (2018) La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Universidad Latinoamericana y el Caribe, ULAC. Caracas. Revista Scientific. 10(3), 232-247. DOI: 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232247Matijasevic G, M. C. y Ruiz Silva (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (5), 24-41, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275938Márquez, G. (2003) Ecosistemas Estratégicos de Colombia. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdfMartínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare [en linea]. 2010, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010Martínez-Gámez, M. (s.f.). Educación Ambiental para el Desarrollo Humano. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%2 0Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdfMartínez-García, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352008000300011&lng=es&tlng=es.Martínez Huerta, J. (2004). Educación ambiental y conservación de paisajes frágiles. En Reflexiones sobre Educación Ambiental II. CENEAM. 203-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040947Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velásquez, K., Vivanco y G., y M, (2018). Aproximación a la educación ambiental desde los procesos de enseñanza-aprendizaje. Medisur, 15 (5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000500006Meira, Pablo (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 8 (2), 20-21.110-12. https://www.researchgate.net/publication/28136031_Crisis_ambiental_y_globalizacion_ Una_lectura_para_educadores_ambientales_en_un_mundo_insostenibleMEMOBPI. (2006). Conocimientos tradicionales. Paris: Oficina de Información Pública (memobpi). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000300302&lng=es&tlng=es.Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Documento de trabajo, julio 2002. http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdfCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z