Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque

Spa: Los juegos tradicionales se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8675
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675
Palabra clave:
Juegos tradicionales
Juegos escolares - Investigaciones
Juegos - Aspectos sociales
Juegos tradicionales
Desarrollo sociocultural
Patrimonio lúdico
Contexto educativo
Traditional games
Sociocultural development
Ludic heritage
Educational context
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_b2269e969f616ee138d0848c47fd3377
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8675
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
title Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
spellingShingle Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
Ardila Barragán, José Noé
Juegos tradicionales
Juegos escolares - Investigaciones
Juegos - Aspectos sociales
Juegos tradicionales
Desarrollo sociocultural
Patrimonio lúdico
Contexto educativo
Traditional games
Sociocultural development
Ludic heritage
Educational context
title_short Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
title_full Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
title_fullStr Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
title_full_unstemmed Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
title_sort Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque
dc.creator.none.fl_str_mv Ardila Barragán, José Noé
author Ardila Barragán, José Noé
author_facet Ardila Barragán, José Noé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Samacá Bohórquez, Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Juegos tradicionales
Juegos escolares - Investigaciones
Juegos - Aspectos sociales
Juegos tradicionales
Desarrollo sociocultural
Patrimonio lúdico
Contexto educativo
Traditional games
Sociocultural development
Ludic heritage
Educational context
topic Juegos tradicionales
Juegos escolares - Investigaciones
Juegos - Aspectos sociales
Juegos tradicionales
Desarrollo sociocultural
Patrimonio lúdico
Contexto educativo
Traditional games
Sociocultural development
Ludic heritage
Educational context
description Spa: Los juegos tradicionales se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos, gracias a su alto valor pedagógico. El presente estudio tiene como principal objetivo: Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local, al desarrollo sociocultural de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria de Siachoque - Estudio piloto grado octavo. El abordaje metodológico permite desarrollar cada uno de los objetivos mediante procesos propios de un enfoque cualitativo, enmarcado dentro de un paradigma hermenéutico, el cual valida la aplicación de un modelo de investigación acción, y algunos instrumentos de la cartografía social. En la primera fase del proceso metodológico se hizo la recolección, procesamiento y análisis de la información con el objetivo de caracterizar los juegos tradicionales y su relación con el entorno local, así mismo se pudo conocer los saberes que tienen los estudiantes y lo que conoce y sabe la comunidad. Como segunda fase del proceso metodológico, se construyeron las actividades pedagógicas de manera colaborativa entre los diferentes actores de la comunidad y la academia, de modo que permitan la articulación de los saberes locales y los discursos académicos en torno a los juegos tradicionales para el fortalecimiento de los procesos socioculturales de la comunidad. Para la fase final se diseñó de manera colaborativa, una estrategia para la apropiación social del conocimiento que permitió a los participantes reconocerse y reconocer al otro como parte activa de los procesos socioculturales que se desarrollan en su entorno local. Esta fase incluyó procesos de participación individual y colectiva entre la academia y la comunidad local. Como resultado del intercambio de saberes, producto de la interacción social, se logra ampliar el conocimiento y las percepciones de los estudiantes hacia los juegos tradicionales, convirtiéndolos en un recurso que dinamiza el desarrollo sociocultural de la población escolar. En conclusión, se logra establecer que el intercambio de saberes producto de la interacción social, permite la apropiación del conocimiento, lo cual se sustenta en la puesta en práctica de los saberes relacionados a los juegos tradicionales en los diferentes contextos en los que se desarrollan los estudiantes. Así mismo, dicha interacción social representa un factor fundamental no sólo para la construcción del conocimiento, en este caso del juego tradicional, sino también para garantizar la pervivencia de estas prácticas las cuales se constituyen como un elemento de la herencia cultural y el patrimonio lúdico de la región.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-02T20:22:33Z
2022-08-02T20:22:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ardila Barragán, J. N. (2021). Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675
identifier_str_mv Ardila Barragán, J. N. (2021). Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alfaro, I. C. (2016). Los Juegos Tradicionales como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la Dimensión Corporal en los Niños de Grado Transición. Universidad del Tolima.
Barreto, M. A., & Rodriguez, L. M. (2018). Los juegos tradicionales en la escuela: influencia en la construcción de identidad cultural. universidad distrital francisco josé de caldas.
Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Rev. Pensamiento Educativo, 40(1), 153–173. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/403/public/403-901-1- PB.pdf
Blasco, J., & Pérez, J. (2003). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: Ampliando horizontes.
Bodrova, E., & Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. In Herramientas de la Mente. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_bodrova_herramientas_de_la_m ente_cap.2_pp_16-24.pdf
Caballero, G. (2012). Surgimiento y Objeto de Estudio de la Teoría Sociocultural (p. 27). https://es.slideshare.net/YeseniaAmol/teoria-sociocultural-15760455?qid=7824b292-0da7- 48bb-ac61-0e28a3c617f6&v=&b=&from_search=11
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. In Fondo de Cultura Económica (Vol. 0). Fondo de Cultura Económica
Camacho, N. (2016). Propuesta de Trabajo Sobre los Juegos Tradicionales en Educaion Infantil https://www.researchgate.net/publication/323337087_propuesta_de_trabajo_sobre_los_jueg os_tradicionales_en_educacion_infantil_autora_nuria_camacho_amo_tutora_academica_ine s_m_monreal_guerrero
Cantor, C. E., & Palencia, C. M. (2017). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del colegio universidad libre en la clase de educación física (Vol. 0, Issue 0) [Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11828/P.F._Cantor_Y_PALENCI A final%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda Amaya, J. Y. (2019). Educación Física Rural Integración de la Prácticas Corporales de una Comunidad Rural a la Educación Física. In Estudios Culturales. http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/notas para la elaboracion de un proyecto-eeccs.doc
Cazorla, C. B., & Vargas, J. L. (2017). Insidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional en los estudiantes de 8vo egb de la unidad educativa “6 de octubre” de santo domingo [Universidad Central de Ecuador]. In NASPA Journal (Vol. 42, Issue 0). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Celis, M. (2015). POLITICA EDUCATIVA INTERNACIONAL - Mapa Mental. https://www.mindomo.com/es/mindmap/politica-educativa-internacional1e07a06abfc245bc8cb4a00eac94aed1
Coloma, C. R., & Tafur, R. M. (1999). El constructivismo y sus implicaciones en educación: Vol. VIII (Issue 16, pp. 217–244). http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5245/5239
Contreras, J. (2016). Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky. https://es.slideshare.net/javiercon13/teoria-sociocultural-de-vigotsky-61298285
Del Río, G. (2013). El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar. Universidad de La Rioja.
Gallardo, P. (2010). El jeugo como recurso didáctico en educación física.
García, L. (2017). Reflexiones sobre la pedagogí-a de Vigotsky. Contribuciones a Las Ciencias Sociales, 2017–04, 1–10.
Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, January, 22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010a). Metodología de la Investigación (M. G. Hill/ (ed.); Quinta edi). www.FreeLibros.com.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010b). Metodología de la Investigación (J. Mares (ed.); McGraw-H).
Huizinga, J. (2007). Homo Ludens
Lavega, P. (2006). El juego y la tradición en la educación de valores. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 33, 54–72.
Leivas, M., Aristizábal, A., & Mendoza, M. (2017). Del cuerpo a la ciudad: repensando nuestros territorios desde la investigación colectiva con cartorafía social. Kult-Ur, 4, 169–190. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/2519/2371
Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 21. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/6
Melo, R. (2013). Teoría Sociocultural (p. 30). https://es.slideshare.net/Carolinas485/teoriasociocultural-19069780?qid=7824b292-0da7-48bb-ac61- 0e28a3c617f6&v=&b=&from_search=24
Méndez, A., & Fernández, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de La Educación Física, 33(May 2014), 67–76. https://www.researchgate.net/profile/Antonio_MendezGimenez/publication/236231085_Los_juegos_tradicionales_infantiles_un_marco_privilegia do_para_el_trabajo_interdisciplinar_y_competencial/links/02e7e5172cad123b21000000/Lo s-juegos-tradicionales-infantiles
Moreno Bañol, G. (2008). Juego tradicional Colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Educación Física y Deporte, 27(2), 93–99.
Paz, E. (2014). Jegos Tradicionales en la Escuela: Medio de Convivenia Pacífica y Reconocimiento Cultural - Propuesta Metodológica - (Vol. 0, Issue 0). Universidad del Valle.
Perugachi, J. (2018). Los juegos tradicionales acordes al origen de los estudiantes como estrategia para fomentar la interculturalidad, a través de la asignatura de EE-FF, en tercer año de E.B paralelo “A” de la escuela municipal Cayambe, año lectivo 2017 - 2018. Universidad Técnica del Norte.
Reyes, F. (2015). Teoria Sociocultural de de Lev Vigotsky. https://es.slideshare.net/FernandaReyes12/teora-sociocultural-de-vigotsky51305180?from_action=save
Riera, D. L. (2014). Elaboración y aplicación de un proyecto de rescate y fortalecimiento de los juegos tradicionales y populares del Azuay en la escuelafiscal mixta “Julio Abad Chica” de la ciudad de cuenca. [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6287/1/UPS-CT002845.pdf
Rodríguez, J., Pazos, J., & Palacios, J. (2015). La promocion de los juegos populares y tradicionales en los centros de educacion secundaria del municipio de boiro (a coruña). EmásF, Revista Digital de Educación Física., 34(4), 89–102. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rodríguez, O., Heredia, H., & Julian, Ma. (2013). Los juegos tradicionales como estrategia metodológica para disminuir actitudes agresivas en los estudiantes de los cursos A y B del grado quinto del colegio I.E.D MArco Tulio Fernández sede D jornada mañana [Universidad Libre]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Samacá, I. (2019). Lineamiento generales - Instrucciones de presentación de trabajos de grado. Universidad Nueva Granada.
Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamento y tradiciones. In D. de investigaciones y Postgrado (Ed.), Revista Educación y Desarrollo Social (Vol. 15, Issue 1, pp. 1–19). Universidad Nacional Abierta. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_1 0/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Siachoque, A. M. de. (2020). PLAN DESARROLLO SICHOQUE 2020 - 2023. http://www.siachoque-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-municipio-desiachoque
Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. In Experiencia y alteridad en educación (pp. 189–205). Homo Sapiens Edisiones. https://www.academia.edu/3822169/skliar_carlos_y_larrosa_jorge_experiencia_y_alteridad _en_educacion
Suárez, R. (2009). El Juego Tradicional Infantil y su Valor Educativo. In Afghanisan Physiography Map. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01/el-juegotradicional-infantil-y-su-valor-educativo.-tamadaba1.pdf
Trigueros, C. (2000). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo curricular de la educación física en centros de educación primaria de Granada [Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24632/Carmen Trigueros Cervantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (120 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974698213376
spelling Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de SiachoqueArdila Barragán, José NoéJuegos tradicionalesJuegos escolares - InvestigacionesJuegos - Aspectos socialesJuegos tradicionalesDesarrollo socioculturalPatrimonio lúdicoContexto educativoTraditional gamesSociocultural developmentLudic heritageEducational contextSpa: Los juegos tradicionales se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas, además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje en contextos educativos, gracias a su alto valor pedagógico. El presente estudio tiene como principal objetivo: Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local, al desarrollo sociocultural de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria de Siachoque - Estudio piloto grado octavo. El abordaje metodológico permite desarrollar cada uno de los objetivos mediante procesos propios de un enfoque cualitativo, enmarcado dentro de un paradigma hermenéutico, el cual valida la aplicación de un modelo de investigación acción, y algunos instrumentos de la cartografía social. En la primera fase del proceso metodológico se hizo la recolección, procesamiento y análisis de la información con el objetivo de caracterizar los juegos tradicionales y su relación con el entorno local, así mismo se pudo conocer los saberes que tienen los estudiantes y lo que conoce y sabe la comunidad. Como segunda fase del proceso metodológico, se construyeron las actividades pedagógicas de manera colaborativa entre los diferentes actores de la comunidad y la academia, de modo que permitan la articulación de los saberes locales y los discursos académicos en torno a los juegos tradicionales para el fortalecimiento de los procesos socioculturales de la comunidad. Para la fase final se diseñó de manera colaborativa, una estrategia para la apropiación social del conocimiento que permitió a los participantes reconocerse y reconocer al otro como parte activa de los procesos socioculturales que se desarrollan en su entorno local. Esta fase incluyó procesos de participación individual y colectiva entre la academia y la comunidad local. Como resultado del intercambio de saberes, producto de la interacción social, se logra ampliar el conocimiento y las percepciones de los estudiantes hacia los juegos tradicionales, convirtiéndolos en un recurso que dinamiza el desarrollo sociocultural de la población escolar. En conclusión, se logra establecer que el intercambio de saberes producto de la interacción social, permite la apropiación del conocimiento, lo cual se sustenta en la puesta en práctica de los saberes relacionados a los juegos tradicionales en los diferentes contextos en los que se desarrollan los estudiantes. Así mismo, dicha interacción social representa un factor fundamental no sólo para la construcción del conocimiento, en este caso del juego tradicional, sino también para garantizar la pervivencia de estas prácticas las cuales se constituyen como un elemento de la herencia cultural y el patrimonio lúdico de la región.Eng: Traditional games are constituted as playful expressions that are part of the cultural heritage of the regions and allow to identify customs and traditions. These recreational practices, in addition to strengthening cultural identity they favor social skills and dynamize learning processes in educational contexts thanks to their high pedagogical value. The main objective of this study is to establish the contribution of traditional games to the local environment, to the sociocultural development of the students of the Ignacio Gil Sanabria Technical Educational Institution of Siachoque -Eighth grade pilot study. The methodological approach allows to develop each of the objectives through processes of a qualitative approach, framed within a hermeneutic paradigm, which validates the application of an action research model, and some instruments of social cartography. In the first phase of the methodological process, the collection, processing and analysis of the information was made with the aim of characterizing the traditional games and their relationship with the local environment, as well as being able to know the knowledge that the students have and what the community knows and identify. As a second phase of the methodological process, the pedagogical activities were built collaboratively between the different actors of the community and the academy, so that they allow the articulation of local knowledge and academic discourses around traditional games for the strengthening of the sociocultural processes of the community. For the final phase, a strategy for the social appropriation of knowledge was designed collaboratively, which allowed participants to recognize themselves and the other as an active part of the sociocultural processes that take place in their local environment. This phase included processes of individual and collective participation between the academy and the local community. As a result of the exchange of knowledge, product of social interaction, it is possible to expand the knowledge and perceptions of students towards traditional games, turning them into a resource that dynamizes the sociocultural development of the school population. In conclusion, it is possible to establish that the exchange of knowledge product of social interaction, allows the appropriation of knowledge, which is based on the implementation of knowledge related to traditional games in the different contexts in which students develop. Likewise, this social interaction represents a fundamental factor not only for the construction of knowledge, in this case of the traditional game, but also to guarantee the survival of these practices which are constituted as an element of the cultural heritage and the recreational heritage of the region.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSamacá Bohórquez, Isabel2022-08-02T20:22:33Z2022-08-02T20:22:33Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (120 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfArdila Barragán, J. N. (2021). Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8675spaAlfaro, I. C. (2016). Los Juegos Tradicionales como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la Dimensión Corporal en los Niños de Grado Transición. Universidad del Tolima.Barreto, M. A., & Rodriguez, L. M. (2018). Los juegos tradicionales en la escuela: influencia en la construcción de identidad cultural. universidad distrital francisco josé de caldas.Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Rev. Pensamiento Educativo, 40(1), 153–173. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/403/public/403-901-1- PB.pdfBlasco, J., & Pérez, J. (2003). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: Ampliando horizontes.Bodrova, E., & Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. In Herramientas de la Mente. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_bodrova_herramientas_de_la_m ente_cap.2_pp_16-24.pdfCaballero, G. (2012). Surgimiento y Objeto de Estudio de la Teoría Sociocultural (p. 27). https://es.slideshare.net/YeseniaAmol/teoria-sociocultural-15760455?qid=7824b292-0da7- 48bb-ac61-0e28a3c617f6&v=&b=&from_search=11Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. In Fondo de Cultura Económica (Vol. 0). Fondo de Cultura EconómicaCamacho, N. (2016). Propuesta de Trabajo Sobre los Juegos Tradicionales en Educaion Infantil https://www.researchgate.net/publication/323337087_propuesta_de_trabajo_sobre_los_jueg os_tradicionales_en_educacion_infantil_autora_nuria_camacho_amo_tutora_academica_ine s_m_monreal_guerreroCantor, C. E., & Palencia, C. M. (2017). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del colegio universidad libre en la clase de educación física (Vol. 0, Issue 0) [Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11828/P.F._Cantor_Y_PALENCI A final%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastañeda Amaya, J. Y. (2019). Educación Física Rural Integración de la Prácticas Corporales de una Comunidad Rural a la Educación Física. In Estudios Culturales. http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/notas para la elaboracion de un proyecto-eeccs.docCazorla, C. B., & Vargas, J. L. (2017). Insidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional en los estudiantes de 8vo egb de la unidad educativa “6 de octubre” de santo domingo [Universidad Central de Ecuador]. In NASPA Journal (Vol. 42, Issue 0). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Celis, M. (2015). POLITICA EDUCATIVA INTERNACIONAL - Mapa Mental. https://www.mindomo.com/es/mindmap/politica-educativa-internacional1e07a06abfc245bc8cb4a00eac94aed1Coloma, C. R., & Tafur, R. M. (1999). El constructivismo y sus implicaciones en educación: Vol. VIII (Issue 16, pp. 217–244). http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5245/5239Contreras, J. (2016). Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky. https://es.slideshare.net/javiercon13/teoria-sociocultural-de-vigotsky-61298285Del Río, G. (2013). El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar. Universidad de La Rioja.Gallardo, P. (2010). El jeugo como recurso didáctico en educación física.García, L. (2017). Reflexiones sobre la pedagogí-a de Vigotsky. Contribuciones a Las Ciencias Sociales, 2017–04, 1–10.Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, January, 22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010a). Metodología de la Investigación (M. G. Hill/ (ed.); Quinta edi). www.FreeLibros.com.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010b). Metodología de la Investigación (J. Mares (ed.); McGraw-H).Huizinga, J. (2007). Homo LudensLavega, P. (2006). El juego y la tradición en la educación de valores. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 33, 54–72.Leivas, M., Aristizábal, A., & Mendoza, M. (2017). Del cuerpo a la ciudad: repensando nuestros territorios desde la investigación colectiva con cartorafía social. Kult-Ur, 4, 169–190. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/2519/2371Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 21. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/6Melo, R. (2013). Teoría Sociocultural (p. 30). https://es.slideshare.net/Carolinas485/teoriasociocultural-19069780?qid=7824b292-0da7-48bb-ac61- 0e28a3c617f6&v=&b=&from_search=24Méndez, A., & Fernández, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de La Educación Física, 33(May 2014), 67–76. https://www.researchgate.net/profile/Antonio_MendezGimenez/publication/236231085_Los_juegos_tradicionales_infantiles_un_marco_privilegia do_para_el_trabajo_interdisciplinar_y_competencial/links/02e7e5172cad123b21000000/Lo s-juegos-tradicionales-infantilesMoreno Bañol, G. (2008). Juego tradicional Colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Educación Física y Deporte, 27(2), 93–99.Paz, E. (2014). Jegos Tradicionales en la Escuela: Medio de Convivenia Pacífica y Reconocimiento Cultural - Propuesta Metodológica - (Vol. 0, Issue 0). Universidad del Valle.Perugachi, J. (2018). Los juegos tradicionales acordes al origen de los estudiantes como estrategia para fomentar la interculturalidad, a través de la asignatura de EE-FF, en tercer año de E.B paralelo “A” de la escuela municipal Cayambe, año lectivo 2017 - 2018. Universidad Técnica del Norte.Reyes, F. (2015). Teoria Sociocultural de de Lev Vigotsky. https://es.slideshare.net/FernandaReyes12/teora-sociocultural-de-vigotsky51305180?from_action=saveRiera, D. L. (2014). Elaboración y aplicación de un proyecto de rescate y fortalecimiento de los juegos tradicionales y populares del Azuay en la escuelafiscal mixta “Julio Abad Chica” de la ciudad de cuenca. [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6287/1/UPS-CT002845.pdfRodríguez, J., Pazos, J., & Palacios, J. (2015). La promocion de los juegos populares y tradicionales en los centros de educacion secundaria del municipio de boiro (a coruña). EmásF, Revista Digital de Educación Física., 34(4), 89–102. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Rodríguez, O., Heredia, H., & Julian, Ma. (2013). Los juegos tradicionales como estrategia metodológica para disminuir actitudes agresivas en los estudiantes de los cursos A y B del grado quinto del colegio I.E.D MArco Tulio Fernández sede D jornada mañana [Universidad Libre]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Samacá, I. (2019). Lineamiento generales - Instrucciones de presentación de trabajos de grado. Universidad Nueva Granada.Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamento y tradiciones. In D. de investigaciones y Postgrado (Ed.), Revista Educación y Desarrollo Social (Vol. 15, Issue 1, pp. 1–19). Universidad Nacional Abierta. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_1 0/I_Etnografica_Trabajo.pdfSiachoque, A. M. de. (2020). PLAN DESARROLLO SICHOQUE 2020 - 2023. http://www.siachoque-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-municipio-desiachoqueSkliar, C., & Larrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. In Experiencia y alteridad en educación (pp. 189–205). Homo Sapiens Edisiones. https://www.academia.edu/3822169/skliar_carlos_y_larrosa_jorge_experiencia_y_alteridad _en_educacionSuárez, R. (2009). El Juego Tradicional Infantil y su Valor Educativo. In Afghanisan Physiography Map. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01/el-juegotradicional-infantil-y-su-valor-educativo.-tamadaba1.pdfTrigueros, C. (2000). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo curricular de la educación física en centros de educación primaria de Granada [Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24632/Carmen Trigueros Cervantes.pdf?sequence=1&isAllowed=yCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z