Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)

Spa: Este trabajo aborda, desde una perspectiva comprensiva, las dinámicas socio territoriales que emergieron entre 1970 y 2020, en el paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela), a partir del análisis del comportamiento del flujo migratorio que discurre por este paso. La metodología...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9050
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050
Palabra clave:
Emigración e inmigración - Venezuela
Geografía de población - Estudio de casos
Geografía humana
Migración
Frontera
Estudio de caso
Emigración venezolana;X
Emigración venezolanaas.
Dinámicas fronteriz
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_af392b5b7426cbb38fb480790d005884
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9050
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
title Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
spellingShingle Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
Maldonado Lara, Alba Nithza
Emigración e inmigración - Venezuela
Geografía de población - Estudio de casos
Geografía humana
Migración
Frontera
Estudio de caso
Emigración venezolana;X
Emigración venezolanaas.
Dinámicas fronteriz
title_short Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
title_full Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
title_fullStr Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
title_full_unstemmed Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
title_sort Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Lara, Alba Nithza
author Maldonado Lara, Alba Nithza
author_facet Maldonado Lara, Alba Nithza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega Vega, Reina Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Emigración e inmigración - Venezuela
Geografía de población - Estudio de casos
Geografía humana
Migración
Frontera
Estudio de caso
Emigración venezolana;X
Emigración venezolanaas.
Dinámicas fronteriz
topic Emigración e inmigración - Venezuela
Geografía de población - Estudio de casos
Geografía humana
Migración
Frontera
Estudio de caso
Emigración venezolana;X
Emigración venezolanaas.
Dinámicas fronteriz
description Spa: Este trabajo aborda, desde una perspectiva comprensiva, las dinámicas socio territoriales que emergieron entre 1970 y 2020, en el paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela), a partir del análisis del comportamiento del flujo migratorio que discurre por este paso. La metodología empleada es el estudio de caso y las fuentes son principalmente de carácter cualitativo. Se recurrió básicamente al análisis de información documental, la observación de terreno y las entrevistas a diferentes grupos de población protagonista y testigo de excepción de los flujos migratorios intrafronterizos. El período objeto de estudio se caracterizó desde el año de 1970, del lado venezolano, por un auge económico que convirtió a Venezuela en el país receptor de inmigrantes más importante del norte de América del Sur. Por el lado colombiano, el período estuvo caracterizado por las dinámicas migratorias generadas por la precariedad económica de amplios sectores de la sociedad colombiana, así como por la continuidad e incremento del conflicto sociopolítico interno. Sobre este aspecto, en particular, vale decir que este conflicto hizo de Colombia uno de los mayores emisores de emigrantes a escala continental. Con el paso del tiempo las dinámicas del flujo poblacional del sistema migratorio de Suramérica, en lo que compete al corredor colombo-venezolano, se transformaron de manera radical. En efecto, al final del período estudiado, Venezuela pasó de ser un país receptor de emigrantes a ser país emisor. Por su lado, Colombia se convirtió en el más importante receptor de inmigrantes venezolanos en toda la región. Un aspecto, que se pudo constatar a través de las observaciones de terreno y las entrevistas, concierne la conversión de la frontera en un lugar donde operan diversos actores de poder informales; muchos de ellos ilegales, que han tendido a reemplazar las funciones estatales, en la última parte del período estudiado. El empoderamiento de estos actores en la zona fronteriza se debe al vacío de poder suscitado por la confrontación política entre la dirigencia de los dos países. En ese contexto, los actores ilegales se abrogaron funciones, en materia de manejo de flujo poblacional, reservadas exclusivamente a los gobiernos nacionales, particularmente en el período en que se presentó el mayor flujo migratorio de venezolanos hacia territorio colombiano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-02-02T15:37:17Z
2023-02-02T15:37:17Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maldonado Lara, A. N. (2022). Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050
identifier_str_mv Maldonado Lara, A. N. (2022). Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abínzano, Roberto (2009). Informe Final Proyecto Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional. Secretaría de Investigación y Posgrado FHyCS-UNaM. Inédito.
Abu-Warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572845
Acosta, L. & Murphy, H. (20 de junio de 2019). Exclusiva-Grupos armados colombianos seducen a venezolanos desesperados. Reuters. https://lta.reuters.com/articulo/venezuela-colombia-gruposarmadosidLTAKCN1TL120-OUSLT.
Allen, A. & Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de población. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43166
Allen, A. & Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de población. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43166
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2021). Asilo y Migración. https://www.acnur.org/asilo-y-migracion.html
Alvarado, A. & Perret., B. C. (2020). Descripción cuantitativa de la movilidad humana en la República Bolivariana de Venezuela durante el siglo XX y XXI. SURES. https://sures.org.ve/wp-content/uploads/2020/04/DESCRIPCI%C3%93NCUANTITATIVA-02.pdf
Álvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202. https://www.redalyc.org/pdf/360/36090205.pdf
Álvarez, R. (2009). Refugiados entre fronteras: La nueva realidad migratoria colombovenezolana. Espacio Abierto, 2(4), 2. https://www.redalyc.org/journal/122/12262976009/12262976009.pdf
Amnistía Internacional (2022). Personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/refugees-asylum-seekers-andmigrants/#definiciones
Anuario de Migración y Remesas (2018). Fundación Bancomer. https://www.bbvaresearch.com/wpcontent/uploads/2018/09/1809_AnuarioMigracionRemesas_2018.pdf
Organización Internacional para las migraciones (2019). Términos fundamentales sobre migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobremigracion
Organización Internacional para las migraciones (OIM) (2010), Informe sobre las migraciones en el mundo 2010. El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio, OIM, Ginebra.
Organización Internacional Para Las Migraciones (OIM) (2012). Panorama Migratorio de América del Sur 2012. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/migrated_files/pbn/docs/Pan orama_Migratorio_de_America_del_Sur_2012.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2012). Perfil Migratorio de Colombia. Bogotá.
Organización Internacional para las migraciones (OIM) (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2017). Recent ExtraRegional, Intra-Regional And Extra-Continental Migration Trends In South America. https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20PDFs/Recent _extra_regional_intra_regional_and_extra_continental_migration_trends_in_s outh_america.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Ginebra. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf.
Organización Internacional para las migraciones (OIM) (2018b). Migration trends in the Americas. Bolivarian Republic of Venezuela.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2019). Tendencias migratorias en las Américas, julio de 2019. OIM.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015.
Aponte, E. (2006). La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1216
Organización Internacional para las migraciones (OIM). (2012). Perfil migratorio de Colombia 2012. OIM.
Osorio, H., Maya, T., & Rojas, E. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades en transformación. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 113-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/download/47498/html11 ?inline=1
Ospina, G. (2014). Los movimientos migratorios irregulares y la Estrategia de Seguridad Nacional 2013. UNISCI Discussion Papers, (35). https://www.redalyc.org/pdf/767/76731410016.pdf
Otero, M. (2016). Fronteras En Colombia Como Zonas Estratégicas: Análisis Y Perspectivas. Aldea Mundo, 21(42).
Pabón, M. (2018). Una exploración del impacto de la migración venezolana en la seguridad ciudadana en Bogotá entre 2015 y 2018. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/50173
Palencia, Y. (2003). Praxis investigativa geohistórica para una representación cartográfica de un espacio rural. Geoenseñanza, 8(2), 25-39. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20814/articulo2.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Palma, M. (2016). Ascenso, proliferación, gestión y ¿control? Tráfico de migrantes a través de las fronteras de Colombia. Universidad del Rosario. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60602331/Libro_Fronteras_dic_21.indd 20190915-111546-yc4wln-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1666561307&Signature=DPY0HKog1HNb0vsQL92rNBuZctFNxDlZCNufHl49zev4N3uOnGbD4WeIBo~cvddXnhd~Kf 8ACsycRpWafTzrvuxNqyq2mPLdrHdoq6vvZxPVn0gArPNUGPSUDMMsfh RPwNENUR70kYwrK~- ReWzsxZsLD4k8Qi7BjP5xktbdsmC~n1Db8aeLv31fqSNMlhqUDLD1OA9o 8~inQRwm5jysTmrX7Dr3jn40QjQ7pL72p5DLBnB6KGQa84J2lk~DBr42jQ DdG~Rjcakn2V9Ha3l7PQuQPsGt2- 8TKBYVh87sdwAD5nJGnCCKs3dYGqRMNJfLw95opkEyE5JHsOkzTw3A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Pedraza, N. (2005). Género desplazamiento y refugio: Frontera Colombia Venezuela. UNIFEM-Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2006/4039.pdf
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7172/S033146_e.pdf
Pellegrino, A., & Macadar, D. (2000). Migrantes latinoamericanos y caribeños: síntesis histórica y tendencias recientes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31509/S301328P386M_e s.pdf
Arias, R., Arias, N., Alves, G. & Ortiz, F. (2019). Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista de ciencias sociales, 25(1), 170-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113723
Pellegrino, A., & Martínez, J. (2001). Una aproximación al diseño de políticas sobre la migración internacional calificada en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://hdl.handle.net/11362/7158
Pérez, M. (2021). Definición de Estado de Excepción. https://conceptodefinicion.de/estado-de-excepcion/.
Pérez E. & Ferreiro M. (2021). Territorialidades. En Jiménez Z. & Trpin V. (Coords.) Pensar las Migraciones Contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. (pp. 305-310).
Periódico el Reportero24, (06 de marzo de 2020). El ELN tiene a venezolanos en campos de concentración. Reportero24. https://www.reportero24.com/2020/03/05/urena-el-eln-tiene-a-venezolanosen-campos-de-concentracion/
Pineda, E., & Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la Migración Colombo-Venezolana: Desigualdad, Prejuicio y Vulnerabilidad. Revista Misión Jurídica, 12, 16. https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=6431181140820910910020030 95070085030003031038023006082027093016119086072090065119000037 04905709901702900508009907508711809201911405300303305806911902 40811001131041200590070071231010810020931261181110961230840851 09025094116029124000004024002120064066066&EXT=pdf&INDEX=TR UE
Pismataro, F., & Duran, R. (2019). Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. La crisis venezolana: impactos y desafíos (pp. 547-578). Fundación Konrad Adenauer.
Polo, S., Serrano, E., & Triana, F. (2018). Nuevos retos en el tercer país: migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana. Revista Opera. https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=6840880710040650101081070 96094000109026012051033042091108126110074072018068074105121101 12206200012205104512600209602007806406800504909508408202509312 01160281241070190190050460790050040100111181240650930971140951 26003102082095069121084102087122085123065&EXT=pdf&INDEX=TR UE
Posada G, D., & Echeverri, M. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales trayectorias migratorias bajo el enfoque trasnacional. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33956
Ramírez, S. (2002). La compleja relación colombo-venezolana. Una coyuntura crítica a la luz de la historia. Análisis Político, 46, 100-115. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80262/71037
Ramírez, S. (2009). Colombianos en Venezuela y Ecuador. Contextos, condiciones e impacto en la vecindad. Lugares, procesos y migrantes. Aspectos de la migración Internacional sobre colombiana.
Ávila, K. (octubre de 2018). ¿Un éxodo venezolano?. Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/un-exodo-venezolano/
Reina, M., Mesa, C. & Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela. Cuadernos Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3716
Revista Semana (29 de agosto de 2020). En cinco olas, así- ha sido la histórica migración de venezolanos. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/nacion/articulo/crisis-en-venezuelamigracion-historica-de-venezolanos-a-colombia/556758/
Revista Zero. (21 de diciembre de 2019). Grupos armados entre Colombia y Venezuela: desbordes y retos. Revista Zero. https://zero.uexternado.edu.co/gruposarmados-entre-colombia-y-venezuela-desbordes-y-retos/
Reyes, C. (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan. Universidad del Rosario.
Rhenals, A. (2013). Del ideal europeo a la realidad árabe: Migrantes sirio-libaneses en el circuito comercial entre Cartagena, el Sinu y el Atrato (Colombia). 1880-1930. [Tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España.
Ribas, C. (2017). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009- Vargas.pdf
Robayo, M. (05 de diciembre de 2018). Las víctimas de la violencia en Colombia que retornan de Venezuela. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/las-victimas-de-laviolencia-en-colombia-que-retornan-de-venezuela-article/
Rodriguez, J. (1998). Integración binacional colombo-venezolana y desarrollo regional fronterizo. Anteproyecto de creación de un ámbito fronterizo de cooperación en la micro región binacional Estado Táchira (Venezuela) Departamento Norte de Santander (Colombia). Revista Aldea Mundo. pp. 42-50. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/aldea/v2n4/articulo7.pdf
Rodríguez, J. (2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, (17), 71-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626943
Rodríguez, R., & Ito, J. (2016). La frontera colombo venezolana: dos visiones divergentes. A. Molano Rojas, Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y perspectivas, 169-183. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53543372/Fronteras_en_Colombiawith-cover-pagev2.pdf?Expires=1666563768&Signature=VZoxn4DG7ohB66O7i7PAiCd5Bef RkxDt7QVlbD91czKGLEJYM0yOzJ8WEwub8BjKYokTD49zsE2c8iSimbq 0VCXMUjTw5UqoOMz9m-E4QBSG1uBVtWX2CUgiMKO7ee70Guv1yAASX2e49sVnYtOl2jsK8oOB Oyc1pP6AA1czEN1e2BA-YBYNwJv~z853fynmd6lCiB4oMfEGmup~2fdQphCVNYfct0sHoiR6KSmECyjmDypgmqpFPa9C4fSOwGzF9mC7dk3suJ9DFjOzJaucYtwW8naBOkwd0xDaXlmHjrWV3YOeXAy1lUPJMY64t1GOCdReQ3nTwU2u JWkhIWg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=170
Banco Mundial (2015). Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forceddisplacement-a-growing-global-crisis-faqs
Rumley, D., & Minghi, J. (Eds.). (2014). The Geography of Border Landscapes (Routledge Library Editions: Political Geography) Routledge.
Salcedo, A. (2006). Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos. Colombia. Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. 359-380.
Santaella, R. (1989). La Dinámica del espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo Caracas: UCV.
Santos, M. (1978). Per uma Geografia nova. Hucitec-Edusp
Sarno, H. (1993). El análisis geopolítico. La enseñanza de la Geopolítica IX. Escuela Nacional de Defensa.
Servicio Jesuita a Refugiados. (2019). Informe De Contexto Frontera Colombo Venezolana 2018. https://cpalsocial.org/documentos/762.pdf
Sin Mordaza, Observatorio de Juventudes de Venezuela, & Observatorio de la Diáspora Venezolana. (2020). Migración y Refugio 2020. https://sinmordaza.org/informe-migracion-refugio-2020/
Solano, C. A. C. (2018). Historia y conflicto en la región fronteriza de Norte de Santander y Táchira. Folhmyp, (11). http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13639
Solimano, A. (2003), Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10895/080055072_es.pdf
Statistical Commission (2017). Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses. https://unstats.un.org/unsd/statcom/48thsession/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdf
Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Organización Panamericana de Salud. http://www.healthandmigration.info/handle/123456789/492
Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/43584
Taylor P. (1997). Political geography. Blackwell, Oxford. 447-451.
Torrealba, R; Suarez, M. M. & Schloeter, M. (1983). Ciento cincuenta años de políticas inmigratorias en Venezuela. Estudios demográficos y urbanos, 17(03), 367- 390.
Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Academia Nacional de la Historia. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios. Monografías y Ensayos. Caracas-Venezuela.
Unión Europea (2016). Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de septiembre de 2016, sobre la guardia europea de fronteras y costas, art. 2.2. https://dpej.rae.es/lema/control-fronterizo
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2015). World population prospects: The 2015 revision. key findings and advance tables. New York, USA.
Urdaneta, A. (2011). Sistema Metropolitano Binacional entre Colombia y Venezuela, necesidad de acometer su estudio. Aldea Mundo, (32), 19-29.
Valera, G. (2021). El enfoque geohistórico como estrategia para el abordaje de la dinámica espacial. Revista De La Universidad Del Zulia, 12(34), 3-7. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/36634/39 406
Valero, M. (1998). El suroeste de Venezuela: espacios de integración fronteriza. Anales de geografía de la Universidad Complutense. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59591976/El_Suroeste_de_Venezuela_ espacios_de_integracion20190607-113005-nqzla7-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1666564438&Signature=cnjr4eEe7W4ikwejanOW1DfkCXtI ApbF~qzJkBs7zlAFIMt~jIAkJCjoOvz03FgDpG9Ta58zPk51R4SlBiYWS467 hBD~jLw~8f58JoZZf1kpq2WfmpJSgMf1KZZNPMyFvIs9s4crfPCvuWZOC Fo5XWpn1qdZRLVXP~V-ip-ZFIBX6L5drZ1~xA2hsitVyCZrMMr1dQi04ya3J5C4ThxS3QimpzxlSxhVvDLqif0eGDbEkmC mZ2H7uZVpRqr2iCVHIe~6ecdcqAZJf6Qfkmv1Pbl9HKGVqoMWIfCHEhJGyl7au0jNNsZlnu-yK4qb4pjTkVU7MT~~-~P3mjavxBaQ__&KeyPair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Valero, M. (2002). Las fronteras como espacio de integración. Tropykos.
Banko, C. (2016). Un refugio en Venezuela: los inmigrantes de Hungría, Croacia, Eslovenia, Rumania y Bulgaria. Tiempo y Espacio, 26(65). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 94962016000100005
Valero, M. (2008). Ciudades transfronterizas e interdependencia comercial en la frontera Venezuela/Colombia. Ciudades en la frontera, 67-96.
Vega, R. V. (2019). L’action communautaire et l’insertion sociale à Montréal. CIDIHCA.
Verdugo, R. (2022). Las migraciones internacionales entre 1990 y 2010. Análisis de África occidental a partir de las estadísticas. Estudios de Asia y África, 57(2), 355-400. https://doi.org/10.24201/eaa.v57i2.2737
Villa, M., & Martínez, J. (2001). Tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe. Notas de Población.
Villamar, M. (2019). Sistemas Migratorios Contemporáneos En América Latina Y Caribe: Evolución Y Transformaciones Recientes. https://alacip.org/cong19/418-villarreal-19.pdf
Villaseñor, C. (23 de febrero de 2019). ¿Qué perfil tienen los venezolanos que emigran? The Conversation. https://theconversation.com/que-perfil-tienen-losvenezolanos-que-emigran-112108
Wehr, I. (2006). Introducción América Latina en movimiento: del continente receptor de inmigrantes a una región de emigrantes. En Wehr, I. (Dir), Un continente en movimiento, (pp. 9-18). De Gruyter.
World Bank Group. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y Estrategia de Respuesta en el Corto y Mediano Plazo. World Bank, Colombia. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30651
Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.
Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios fronterizos, 15(29), 11-47. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 69612014000100001&script=sci_abstract&tlng=pt
Brito, H. (2021). «Trochero», el término que condena a la migración venezolana. Papagayo News. https://papagayonews.com/trochero-el-termino-que-condenaa-la-migracion-venezolana/
Bustamante, A. (2004). Participación de los actores políticos sociales en la frontera Táchira-Norte de Santander y en la integración andina. Revista Espacio Abierto. 567-585. https://www.redalyc.org/pdf/122/12213403.pdf
Caicedo, Y. (2017). Desarrollo Fronterizo e integración Latinoamericana. En V. Inciarte (Ed.), Desarrollo Fronterizo e integración Latinoamericana (pp. 175- 199). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1821/1/DFIL_2017.pdf
Cano, G., Scoppetta, O., Barrera, J., López, S., Bonil, A., González, L., ... & Núñez, M. (2020). Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia. Universidad Externado. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rBrdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PT8&dq=Venezuela+migra:+aspectos+sensibles+del+%C3%A9xodo+hacia +Colombia.+&ots=9Q9iiki6nc&sig=_Q1JMc5ffwWsI_1ErSKCsBW5fo#v=onepage&q=Venezuela%20migra%3A%20aspectos%20sens ibles%20del%20%C3%A9xodo%20hacia%20Colombia.&f=false
Caracol Cúcuta (04 de noviembre de 2019). Denuncian incremento de la violencia en el estado Táchira. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2019/11/04/cucuta/1572891743_311059.html
Caracol Cúcuta (25 de mayo de 2019). Desplazamiento en Venezuela por grupos armados en frontera. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2019/05/25/cucuta/1558812921_688497.html
Carreño, A. (2014). Refugiados colombianos en Venezuela: Quince años en búsqueda de protección. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe (pp. 98-123). Universidad del Norte de Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/855/85532557007.pdf
Castellanos, M., & Dueñas, J. (2018) Caracterización laboral de los migrantes en Colombia–2018. Informe Fedesarrollo.
Castillo, C. & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones 41. 133- 163 https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23241/7898- 17263-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castles, S. & Mark M. (2009). The Age of Migration: Interna-tional Population Movements in the Modern World. Basingstoke: Palgrave MacMillan. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Vh5HEAAAQBAJ&oi=fnd&p g=PP1&dq=The+Age+of+Migration:+International+Population+Movements+in+the+Modern+World.+&ots=i2i4U6eLTi& sig=OYRPborRnHv8ios77dymtERyt7g#v=onepage&q=The%20Age%20of% 20Migration%3A%20International%20Population%20Movements%20in%20the%20Modern%20World.&f =false
Castles, S. (2018). International Migration at the Beginning of the Twenty-First Century: Global Trends and Issues. Inter-national Social Science Journal, núm. 227-228: 151-162. https://doi.org/10.1111/issj.12185
Castles, S., Miller, M. J., & Quiroz, L. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno (No. 304.82 C3). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela el caso del río Arauca. Pág. 76. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacio n-desplazada/cruzando-la-frontera.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela el caso del río Arauca. Pág. 94. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacio n-desplazada/cruzando-la-frontera.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela el caso del río Arauca. Pág. 62. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacio n-desplazada/cruzando-la-frontera.pdf
Chávez, G. (2014) Derechos humanos, migración y políticas migratorias en un contexto globalizado. Revista del Programa Andino de Derechos Humanos.
Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0266242696151005
CNN Español (02 de agosto de 2019) “Cada vez hay más venezolanos en Colombia: un poco más de 1,4 millones de inmigrantes en todo el país”. https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/02/aumenta-el-numero-de-venezolanosen-colombia-hay-poco-mas-de-14-millones-de-inmigrantes-en-todo-elpais/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20ACNUR%2C%20en,1%2C 4%20millones%20de%20personas.
Colombo, S., Nicolao, J., & Frechero, I. (2011). Las migraciones internacionales en la agenda de América del Sur: derechos humanos, corresponsabilidad y multilateral-ismo frente a la securitización de la política migratoria en los países desarrollados. Densidades, 1, 11-30.
Colomo J. (2002). Las migraciones regionales del mundo en el siglo XXI. n.d. https://javiercolomo.com/index_archivos/Migraci%c3%b3n.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2002). Globalización y migración internacional, Globalización y Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10895/080055072_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2002). Globalización y migración internacional, Globalización y Desarrollo. Cap. 8, Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). CONPES 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Departamento Nacional de Planeación. https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2004). https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Convenci%C3%B3n%20de%20 Palermo%20_ESP.pdf
Correa, R. (1996). Territorialidade e Corporato: Um Exemplo. Territòrio: Globalizagào e Fragmentagào. Sao Paulo, Hucitec, pp 251-256.
Covarrubias, H. (2012). Diccionario crítico de migración y desarrollo. Miguel Ángel Porrúa. http://politicamigratoria.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/archiv osBibliotecaDigital/2231/DESCARGAR_PDF_02231.PDF
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2019). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/desa
Dilla, H. (2008). Las ciudades en la frontera: introducción a un debate. Ciudades en las fronteras. Aproximaciones críticas a los complejos urbanos transfronterizos, 17-29. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vLXUQilGigUC&oi=fnd&pg= PA7&dq=Las+ciudades+en+la+frontera:+introducci%C3%B3n+a+un+debate .+Ciudades+en+las+fronteras.+Aproximaciones+cr%C3%ADticas+a+los+co mplejos+urbanos+transfronterizos&ots=02ursV_PAa&sig=L9UDoy5vTOl4jsz9O15YEUrcGA#v=onepage&q=Las%20ciudades%20en%20la%2 0frontera%3A%20introducci%C3%B3n%20a%20un%20debate.%20Ciudade s%20en%20las%20fronteras.%20Aproximaciones%20cr%C3%ADticas%20a %20los%20complejos%20urbanos%20transfronterizos&f=false
Echebarría, A. & Gonzales C. (1996). Images of immigrants: A study of the xenophobic permeability of intergroup boundaries. European Journal of Social Psychology, 26, 341-352.
Espinoza, A., & Puerta, C. (2013). Geohistoria: propuesta metodológica pertinente en la enseñanza de la geografía e historia. Diálogos educativos, (25), 67-90.
Estrada, C., Fernández, M., Aparicio, J., & Eguren, J. (2017). Estudio Migración y Desarrollo en Iberoamérica. SEGIB-OIM. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/25606
Fawceit, L. & Posada, E. (1998). Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe Colombiano, 1850-1950. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(49), 3-29.
Fernández, D. & Cotinguiba, G. (2018). Reflexiones Sobre Las Migraciones En América Latina. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3919
Fernández, R., & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2005). Migraciones y remesas en el contexto de la globalización. 46va Reunión de la Junta de Gobernadores del Banco Inter-Americano de Desarrollo y de la Corporación Inter-Americana de Inversiones. Okinawa, Japón.
Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista temas de coyuntura, (63). https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/v iew/1048
Freitez, A. (2018). Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2017 ENCOVI. Emigración. IIES-UCAB. https://goo.gl/WG4jZM
Gaborit, M., Ceciliano-Navarro, Y., Golash-Boza, T., García Aguilar, M. D. C., Villafuerte Solís, D., Basok, T., ... & Lebuhn, H. (2020). Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/603
Garcés, A. (2006). Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de la ciudad. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, (20), 1.
García, M. F., & Restrepo, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 38412019000200063
Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre económico, 13(26), 81-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 63462010000100005
Gómez, R., & Gómez, H. (2017). Espacio regional fronterizo y ciudad binacional metropolitana: conceptualización y delimitación. Caso Táchira (San Cristóbal, Venezuela) y Norte de Santander (Cúcuta-Colombia). Aldea Mundo, (34), 51- 64.
Gutiérrez, A. (2009). Movilidad o inmovilidad: ¿Qué es la movilidad? Aprendiendo a delimitar los deseos. XV CLATPU.
Harvey, D. (1977). Social justice and the city. London: Edward Arnold.
Herrera, G., Álvarez, S., & Cabezas, G. (2020). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Ecuador, Quito. CLACSO. https://www.clacso. org/informe-voces-yexperiencias-de-la-ninez-y-adolescenciavenezolana-migrante-en-brasilcolombia-ecuador-y-peru.
Humanez, E. (2012). L'immigration colombienne au Québec depuis 1950 : regard historique sur ses causes. [Mémoire de maitrise en Histoire] UQAM.
Humanez, E. (27 de Enero de 2016). Venezuela: El chavismo de la victoria del 6D de 1998 a la derrota del 6D de 2015. NMnoticias.ca. http://nmnoticias.ca/2016/01/27/venezuela-chavismo-victoria-1998-derrota6d-2015-enoin-humanez-opinion-analisis/
Humanez. E. (Julio-diciembre, 2021). Los sistemas educativos canadiense, colombiano y peruano: exploración desde el concepto de crisis a la luz de los resultados de las pruebas PISA. Revista electrónica sobre educación media y superior CEMYS. Vol. 8, Num.16. https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/310/350
Igirio, K. (2008). El legado de los inmigrantes árabes y judíos al desarrollo económico de la Costa Caribe colombiana y a la conformación de su empresariado entre 1850-2000 (pp. 300-328). Universidad del Magdalena.
Iglesias, E. (2009). Prólogo. Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas. En Karim Hauser Y Daniel Gil (Edits.), Contribuciones árabes a las identidades iberoaméricanas (pp. 11-14). Casa Árabe.
Inciarte, V. (2017). Desarrollo fronterizo e integración Latinoamericana. Perspectivas y realidades.
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (OIM) (2020). https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Kritz, M., & Zlotnik, H. (1992). Global interactions: Migration systems, processes, and policies. International migration systems: A global approach, 1-16.
Lacomba, J. (2006). La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (20). https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2924
Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Anthropos.
Leizaola, H. (2017). De Venezuela a Colombia, la Emigración no se detiene. Nueva sociedad. https://www.nuso.org/articulo/de-venezuela-colombia/
Levy, J. (2000). Les Nouveaux Espaces de la Mobilité. En M. Bonnet y D. Desjeux. Les territoires de la mobilité. Presses Universitaires de France
Lizarazo, C. & Munévar, G. (2009). Migraciones en América Latina: tendencias y consecuencias. La migración colombiana. Migración y Políticas Sociales en América Latina
Mármora, L. (2010). Modelos de gobernabilidad migratoria. La perspectiva política en América del Sur. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 18(35), 71-92. http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/229
Márquez, C., Beltrán, K., Vela, L., & Alvis, S. (2020). Perspectivas globales de las emigraciones de colombianos al exterior en el siglo XXI: un fenómeno en movimiento. Dimensiones de la migración en Colombia., 1770. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=igv5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PT87&dq=Perspectivas+globales+de+las+emigraciones+de+colombianos+a l+exterior+en+el+siglo+XXI:+&ots=5fxZPYIumB&sig=gIr0Ai38ajwu7GJR6 R7Fr2KMahI#v=onepage&q=Perspectivas%20globales%20de%20las%20emi graciones%20de%20colombianos%20al%20exterior%20en%20el%20siglo% 20XXI%3A&f=false
Martínez, J. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2535
Martínez, M. (2018) Venezuela, migraciones y territorios fronterizos. Línea Imaginaria, 6(3), 1-24.
Martínez, P. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Mazuera, R., Albornoz, N., Ángel, M., Peraza, M., Isaac, J., ... & Entreculturas, F. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes migran. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4621
Melgarejo, L. & Espinel, M. (2020). Movimientos Migratorios Sur Sur: Condiciones socio-sanitarias de las mujeres migrantes en situación de prostitución en el espacio fronterizo de Colombia-Venezuela. IDEP Salud FLACSO República Dominicana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200908053817/MovimientosMigrat oriosSurSur.pdf
Migración Colombia (2017) Radiografía de Venezolanos en Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://migracioncolombia.gov.co/tramites-yservicios/tag/Radiograf%C3%8Da%20de%20venezolanos
Migración Colombia (2018). Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/229-infografias2019/todo-lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-migracion-venezolana
Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
Morales, L., & Morales, J. (2007) Vecindad, integración y desarrollo: referencia a la frontera colombo venezolana. Aldea Mundo. https://www.redalyc.org/pdf/543/54315434007.pdf
Moreano, H. (2006). Las implicaciones del conflicto interno colombiano para las fronteras de Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, 2000-2005. Íconos https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/155
Morffe, M., Albornoz, N., & Mazuera, R. (2019). El rostro de la violencia: el postconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo-venezolana (Apure-Arauca, Táchira–Norte de Santander). Universidad Simón Bolívar https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3171
Muñoz, A. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales. Papeles de población, 8(33), 9-45. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v8n33/v8n33a2.pdf
Murillo, A. & Agudelo, A. (2019). La migración sur/sur como un determinante social de impacto en las desigualdades e inequidades en salud bucal en Latinoamérica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(4), 692-699. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4908
Naranjo, G. (2015). El nexo migración-desplazamiento-asilo, entre el orden fronterizo de las cosas y su desafío: políticas migratorias/fronterizas de control y gestión y prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas en las fronteras España (Unión Europea)-Marruecos (África) y Colombia-Venezuela (CANSuramérica). 1990-2010. Doctoral dissertation, University of Granada, Granada, Spain. http://hdl.handle.net/10993/23731
Nicolao, J. (2011, 14 marzo). Migraciones intrarregionales en Sudamérica (ARI). Fundación Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ ari53-2011
Novella, A. & Ardón, N. (2018). Realidades en la salud de las poblaciones migrantes: el caso de los migrantes venezolanos en el contexto colombiano. El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 97-114). Instituto de Ética y Desarrollo. https://www.researchgate.net/profile/NelsonArdon/publication/330324009_Realidades_en_la_salud_de_las_poblaciones_ migrantes_el_caso_de_los_migrantes_venezolanos_en_el_contexto_colombia no/links/5c38d3ba299bf12be3bfe8c1/Realidades-en-la-salud-de-laspoblaciones-migrantes-el-caso-de-los-migrantes-venezolanos-en-el-contextocolombiano.pdf#page=97
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. (2015). Humanitarian Snapshot Oct. 15 - 2015 - Situación Frontera Colombia - Venezuela. 2015, de OCHA Sitio web: https://www.humanitarianresponse.info/es/node/112215
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) y Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia (UMAIC). (2017). Tendencias Humanitarias Enero 2015 – Diciembre 2017. 2017, de OCHA Y UMAIC Sitio web: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/180621_tendencias_hu manitarias_período_2015_a_2017_vf_
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (14 de Octubre de 2015). Informe de situación No. 12 - Colombia: situación humanitaria en frontera colombo-venezolana. Obtenido de https://www. humanitarianresponse.info/en/system/files/documents/files/151015_informe_ de_situacion_no_12_situacion_de_frontera_final.pdf.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2020). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. Copenhague: ACNUR.
Organización Internacional para las migraciones (2006). Derecho Internacional sobre migración. https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf
Organización Internacional para las migraciones (2006). Glosario de la OIM sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Organización Internacional para las migraciones (2019). Glosario de la OIM sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (145 páginas) : ilustraciones
application/x-compressed
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966681849856
spelling Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020)Maldonado Lara, Alba NithzaEmigración e inmigración - VenezuelaGeografía de población - Estudio de casosGeografía humanaMigraciónFronteraEstudio de casoEmigración venezolana;XEmigración venezolanaas.Dinámicas fronterizSpa: Este trabajo aborda, desde una perspectiva comprensiva, las dinámicas socio territoriales que emergieron entre 1970 y 2020, en el paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela), a partir del análisis del comportamiento del flujo migratorio que discurre por este paso. La metodología empleada es el estudio de caso y las fuentes son principalmente de carácter cualitativo. Se recurrió básicamente al análisis de información documental, la observación de terreno y las entrevistas a diferentes grupos de población protagonista y testigo de excepción de los flujos migratorios intrafronterizos. El período objeto de estudio se caracterizó desde el año de 1970, del lado venezolano, por un auge económico que convirtió a Venezuela en el país receptor de inmigrantes más importante del norte de América del Sur. Por el lado colombiano, el período estuvo caracterizado por las dinámicas migratorias generadas por la precariedad económica de amplios sectores de la sociedad colombiana, así como por la continuidad e incremento del conflicto sociopolítico interno. Sobre este aspecto, en particular, vale decir que este conflicto hizo de Colombia uno de los mayores emisores de emigrantes a escala continental. Con el paso del tiempo las dinámicas del flujo poblacional del sistema migratorio de Suramérica, en lo que compete al corredor colombo-venezolano, se transformaron de manera radical. En efecto, al final del período estudiado, Venezuela pasó de ser un país receptor de emigrantes a ser país emisor. Por su lado, Colombia se convirtió en el más importante receptor de inmigrantes venezolanos en toda la región. Un aspecto, que se pudo constatar a través de las observaciones de terreno y las entrevistas, concierne la conversión de la frontera en un lugar donde operan diversos actores de poder informales; muchos de ellos ilegales, que han tendido a reemplazar las funciones estatales, en la última parte del período estudiado. El empoderamiento de estos actores en la zona fronteriza se debe al vacío de poder suscitado por la confrontación política entre la dirigencia de los dos países. En ese contexto, los actores ilegales se abrogaron funciones, en materia de manejo de flujo poblacional, reservadas exclusivamente a los gobiernos nacionales, particularmente en el período en que se presentó el mayor flujo migratorio de venezolanos hacia territorio colombiano.Bibliografía y webgrafía: páginas 115-132.MaestríaMagíster en GeografíaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en GeografíaVega Vega, Reina Victoria2023-02-02T15:37:17Z2023-02-02T15:37:17Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (145 páginas) : ilustracionesapplication/x-compressedapplication/pdfapplication/pdfMaldonado Lara, A. N. (2022). Migraciones fronterizas : el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9050spaAbínzano, Roberto (2009). Informe Final Proyecto Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional. Secretaría de Investigación y Posgrado FHyCS-UNaM. Inédito.Abu-Warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572845Acosta, L. & Murphy, H. (20 de junio de 2019). Exclusiva-Grupos armados colombianos seducen a venezolanos desesperados. Reuters. https://lta.reuters.com/articulo/venezuela-colombia-gruposarmadosidLTAKCN1TL120-OUSLT.Allen, A. & Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de población. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43166Allen, A. & Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado. Notas de población. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43166Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2021). Asilo y Migración. https://www.acnur.org/asilo-y-migracion.htmlAlvarado, A. & Perret., B. C. (2020). Descripción cuantitativa de la movilidad humana en la República Bolivariana de Venezuela durante el siglo XX y XXI. SURES. https://sures.org.ve/wp-content/uploads/2020/04/DESCRIPCI%C3%93NCUANTITATIVA-02.pdfÁlvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202. https://www.redalyc.org/pdf/360/36090205.pdfÁlvarez, R. (2009). Refugiados entre fronteras: La nueva realidad migratoria colombovenezolana. Espacio Abierto, 2(4), 2. https://www.redalyc.org/journal/122/12262976009/12262976009.pdfAmnistía Internacional (2022). Personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/refugees-asylum-seekers-andmigrants/#definicionesAnuario de Migración y Remesas (2018). Fundación Bancomer. https://www.bbvaresearch.com/wpcontent/uploads/2018/09/1809_AnuarioMigracionRemesas_2018.pdfOrganización Internacional para las migraciones (2019). Términos fundamentales sobre migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobremigracionOrganización Internacional para las migraciones (OIM) (2010), Informe sobre las migraciones en el mundo 2010. El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio, OIM, Ginebra.Organización Internacional Para Las Migraciones (OIM) (2012). Panorama Migratorio de América del Sur 2012. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/migrated_files/pbn/docs/Pan orama_Migratorio_de_America_del_Sur_2012.pdfOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) (2012). Perfil Migratorio de Colombia. Bogotá.Organización Internacional para las migraciones (OIM) (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012.Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2017). Recent ExtraRegional, Intra-Regional And Extra-Continental Migration Trends In South America. https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20PDFs/Recent _extra_regional_intra_regional_and_extra_continental_migration_trends_in_s outh_america.pdfOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Ginebra. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf.Organización Internacional para las migraciones (OIM) (2018b). Migration trends in the Americas. Bolivarian Republic of Venezuela.Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2019). Tendencias migratorias en las Américas, julio de 2019. OIM.Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015.Aponte, E. (2006). La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1216Organización Internacional para las migraciones (OIM). (2012). Perfil migratorio de Colombia 2012. OIM.Osorio, H., Maya, T., & Rojas, E. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades en transformación. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 113-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/download/47498/html11 ?inline=1Ospina, G. (2014). Los movimientos migratorios irregulares y la Estrategia de Seguridad Nacional 2013. UNISCI Discussion Papers, (35). https://www.redalyc.org/pdf/767/76731410016.pdfOtero, M. (2016). Fronteras En Colombia Como Zonas Estratégicas: Análisis Y Perspectivas. Aldea Mundo, 21(42).Pabón, M. (2018). Una exploración del impacto de la migración venezolana en la seguridad ciudadana en Bogotá entre 2015 y 2018. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/50173Palencia, Y. (2003). Praxis investigativa geohistórica para una representación cartográfica de un espacio rural. Geoenseñanza, 8(2), 25-39. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20814/articulo2.pdf?seq uence=1&isAllowed=yPalma, M. (2016). Ascenso, proliferación, gestión y ¿control? Tráfico de migrantes a través de las fronteras de Colombia. Universidad del Rosario. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60602331/Libro_Fronteras_dic_21.indd 20190915-111546-yc4wln-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1666561307&Signature=DPY0HKog1HNb0vsQL92rNBuZctFNxDlZCNufHl49zev4N3uOnGbD4WeIBo~cvddXnhd~Kf 8ACsycRpWafTzrvuxNqyq2mPLdrHdoq6vvZxPVn0gArPNUGPSUDMMsfh RPwNENUR70kYwrK~- ReWzsxZsLD4k8Qi7BjP5xktbdsmC~n1Db8aeLv31fqSNMlhqUDLD1OA9o 8~inQRwm5jysTmrX7Dr3jn40QjQ7pL72p5DLBnB6KGQa84J2lk~DBr42jQ DdG~Rjcakn2V9Ha3l7PQuQPsGt2- 8TKBYVh87sdwAD5nJGnCCKs3dYGqRMNJfLw95opkEyE5JHsOkzTw3A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAPedraza, N. (2005). Género desplazamiento y refugio: Frontera Colombia Venezuela. UNIFEM-Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2006/4039.pdfPellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7172/S033146_e.pdfPellegrino, A., & Macadar, D. (2000). Migrantes latinoamericanos y caribeños: síntesis histórica y tendencias recientes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31509/S301328P386M_e s.pdfArias, R., Arias, N., Alves, G. & Ortiz, F. (2019). Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista de ciencias sociales, 25(1), 170-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113723Pellegrino, A., & Martínez, J. (2001). Una aproximación al diseño de políticas sobre la migración internacional calificada en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://hdl.handle.net/11362/7158Pérez, M. (2021). Definición de Estado de Excepción. https://conceptodefinicion.de/estado-de-excepcion/.Pérez E. & Ferreiro M. (2021). Territorialidades. En Jiménez Z. & Trpin V. (Coords.) Pensar las Migraciones Contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. (pp. 305-310).Periódico el Reportero24, (06 de marzo de 2020). El ELN tiene a venezolanos en campos de concentración. Reportero24. https://www.reportero24.com/2020/03/05/urena-el-eln-tiene-a-venezolanosen-campos-de-concentracion/Pineda, E., & Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la Migración Colombo-Venezolana: Desigualdad, Prejuicio y Vulnerabilidad. Revista Misión Jurídica, 12, 16. https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=6431181140820910910020030 95070085030003031038023006082027093016119086072090065119000037 04905709901702900508009907508711809201911405300303305806911902 40811001131041200590070071231010810020931261181110961230840851 09025094116029124000004024002120064066066&EXT=pdf&INDEX=TR UEPismataro, F., & Duran, R. (2019). Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. La crisis venezolana: impactos y desafíos (pp. 547-578). Fundación Konrad Adenauer.Polo, S., Serrano, E., & Triana, F. (2018). Nuevos retos en el tercer país: migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana. Revista Opera. https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=6840880710040650101081070 96094000109026012051033042091108126110074072018068074105121101 12206200012205104512600209602007806406800504909508408202509312 01160281241070190190050460790050040100111181240650930971140951 26003102082095069121084102087122085123065&EXT=pdf&INDEX=TR UEPosada G, D., & Echeverri, M. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales trayectorias migratorias bajo el enfoque trasnacional. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33956Ramírez, S. (2002). La compleja relación colombo-venezolana. Una coyuntura crítica a la luz de la historia. Análisis Político, 46, 100-115. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80262/71037Ramírez, S. (2009). Colombianos en Venezuela y Ecuador. Contextos, condiciones e impacto en la vecindad. Lugares, procesos y migrantes. Aspectos de la migración Internacional sobre colombiana.Ávila, K. (octubre de 2018). ¿Un éxodo venezolano?. Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/un-exodo-venezolano/Reina, M., Mesa, C. & Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela. Cuadernos Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3716Revista Semana (29 de agosto de 2020). En cinco olas, así- ha sido la histórica migración de venezolanos. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/nacion/articulo/crisis-en-venezuelamigracion-historica-de-venezolanos-a-colombia/556758/Revista Zero. (21 de diciembre de 2019). Grupos armados entre Colombia y Venezuela: desbordes y retos. Revista Zero. https://zero.uexternado.edu.co/gruposarmados-entre-colombia-y-venezuela-desbordes-y-retos/Reyes, C. (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan. Universidad del Rosario.Rhenals, A. (2013). Del ideal europeo a la realidad árabe: Migrantes sirio-libaneses en el circuito comercial entre Cartagena, el Sinu y el Atrato (Colombia). 1880-1930. [Tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España.Ribas, C. (2017). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009- Vargas.pdfRobayo, M. (05 de diciembre de 2018). Las víctimas de la violencia en Colombia que retornan de Venezuela. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/las-victimas-de-laviolencia-en-colombia-que-retornan-de-venezuela-article/Rodriguez, J. (1998). Integración binacional colombo-venezolana y desarrollo regional fronterizo. Anteproyecto de creación de un ámbito fronterizo de cooperación en la micro región binacional Estado Táchira (Venezuela) Departamento Norte de Santander (Colombia). Revista Aldea Mundo. pp. 42-50. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/aldea/v2n4/articulo7.pdfRodríguez, J. (2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, (17), 71-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626943Rodríguez, R., & Ito, J. (2016). La frontera colombo venezolana: dos visiones divergentes. A. Molano Rojas, Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y perspectivas, 169-183. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53543372/Fronteras_en_Colombiawith-cover-pagev2.pdf?Expires=1666563768&Signature=VZoxn4DG7ohB66O7i7PAiCd5Bef RkxDt7QVlbD91czKGLEJYM0yOzJ8WEwub8BjKYokTD49zsE2c8iSimbq 0VCXMUjTw5UqoOMz9m-E4QBSG1uBVtWX2CUgiMKO7ee70Guv1yAASX2e49sVnYtOl2jsK8oOB Oyc1pP6AA1czEN1e2BA-YBYNwJv~z853fynmd6lCiB4oMfEGmup~2fdQphCVNYfct0sHoiR6KSmECyjmDypgmqpFPa9C4fSOwGzF9mC7dk3suJ9DFjOzJaucYtwW8naBOkwd0xDaXlmHjrWV3YOeXAy1lUPJMY64t1GOCdReQ3nTwU2u JWkhIWg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=170Banco Mundial (2015). Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forceddisplacement-a-growing-global-crisis-faqsRumley, D., & Minghi, J. (Eds.). (2014). The Geography of Border Landscapes (Routledge Library Editions: Political Geography) Routledge.Salcedo, A. (2006). Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos. Colombia. Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. 359-380.Santaella, R. (1989). La Dinámica del espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo Caracas: UCV.Santos, M. (1978). Per uma Geografia nova. Hucitec-EduspSarno, H. (1993). El análisis geopolítico. La enseñanza de la Geopolítica IX. Escuela Nacional de Defensa.Servicio Jesuita a Refugiados. (2019). Informe De Contexto Frontera Colombo Venezolana 2018. https://cpalsocial.org/documentos/762.pdfSin Mordaza, Observatorio de Juventudes de Venezuela, & Observatorio de la Diáspora Venezolana. (2020). Migración y Refugio 2020. https://sinmordaza.org/informe-migracion-refugio-2020/Solano, C. A. C. (2018). Historia y conflicto en la región fronteriza de Norte de Santander y Táchira. Folhmyp, (11). http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13639Solimano, A. (2003), Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10895/080055072_es.pdfStatistical Commission (2017). Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses. https://unstats.un.org/unsd/statcom/48thsession/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdfBanco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Organización Panamericana de Salud. http://www.healthandmigration.info/handle/123456789/492Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/43584Taylor P. (1997). Political geography. Blackwell, Oxford. 447-451.Torrealba, R; Suarez, M. M. & Schloeter, M. (1983). Ciento cincuenta años de políticas inmigratorias en Venezuela. Estudios demográficos y urbanos, 17(03), 367- 390.Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Academia Nacional de la Historia. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios. Monografías y Ensayos. Caracas-Venezuela.Unión Europea (2016). Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de septiembre de 2016, sobre la guardia europea de fronteras y costas, art. 2.2. https://dpej.rae.es/lema/control-fronterizoUnited Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2015). World population prospects: The 2015 revision. key findings and advance tables. New York, USA.Urdaneta, A. (2011). Sistema Metropolitano Binacional entre Colombia y Venezuela, necesidad de acometer su estudio. Aldea Mundo, (32), 19-29.Valera, G. (2021). El enfoque geohistórico como estrategia para el abordaje de la dinámica espacial. Revista De La Universidad Del Zulia, 12(34), 3-7. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/36634/39 406Valero, M. (1998). El suroeste de Venezuela: espacios de integración fronteriza. Anales de geografía de la Universidad Complutense. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59591976/El_Suroeste_de_Venezuela_ espacios_de_integracion20190607-113005-nqzla7-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1666564438&Signature=cnjr4eEe7W4ikwejanOW1DfkCXtI ApbF~qzJkBs7zlAFIMt~jIAkJCjoOvz03FgDpG9Ta58zPk51R4SlBiYWS467 hBD~jLw~8f58JoZZf1kpq2WfmpJSgMf1KZZNPMyFvIs9s4crfPCvuWZOC Fo5XWpn1qdZRLVXP~V-ip-ZFIBX6L5drZ1~xA2hsitVyCZrMMr1dQi04ya3J5C4ThxS3QimpzxlSxhVvDLqif0eGDbEkmC mZ2H7uZVpRqr2iCVHIe~6ecdcqAZJf6Qfkmv1Pbl9HKGVqoMWIfCHEhJGyl7au0jNNsZlnu-yK4qb4pjTkVU7MT~~-~P3mjavxBaQ__&KeyPair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAValero, M. (2002). Las fronteras como espacio de integración. Tropykos.Banko, C. (2016). Un refugio en Venezuela: los inmigrantes de Hungría, Croacia, Eslovenia, Rumania y Bulgaria. Tiempo y Espacio, 26(65). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 94962016000100005Valero, M. (2008). Ciudades transfronterizas e interdependencia comercial en la frontera Venezuela/Colombia. Ciudades en la frontera, 67-96.Vega, R. V. (2019). L’action communautaire et l’insertion sociale à Montréal. CIDIHCA.Verdugo, R. (2022). Las migraciones internacionales entre 1990 y 2010. Análisis de África occidental a partir de las estadísticas. Estudios de Asia y África, 57(2), 355-400. https://doi.org/10.24201/eaa.v57i2.2737Villa, M., & Martínez, J. (2001). Tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe. Notas de Población.Villamar, M. (2019). Sistemas Migratorios Contemporáneos En América Latina Y Caribe: Evolución Y Transformaciones Recientes. https://alacip.org/cong19/418-villarreal-19.pdfVillaseñor, C. (23 de febrero de 2019). ¿Qué perfil tienen los venezolanos que emigran? The Conversation. https://theconversation.com/que-perfil-tienen-losvenezolanos-que-emigran-112108Wehr, I. (2006). Introducción América Latina en movimiento: del continente receptor de inmigrantes a una región de emigrantes. En Wehr, I. (Dir), Un continente en movimiento, (pp. 9-18). De Gruyter.World Bank Group. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y Estrategia de Respuesta en el Corto y Mediano Plazo. World Bank, Colombia. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30651Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.Benedetti, A. (2014). Espacios fronterizos del sur sudamericano: Propuesta de un modelo conceptual para su estudio. Estudios fronterizos, 15(29), 11-47. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 69612014000100001&script=sci_abstract&tlng=ptBrito, H. (2021). «Trochero», el término que condena a la migración venezolana. Papagayo News. https://papagayonews.com/trochero-el-termino-que-condenaa-la-migracion-venezolana/Bustamante, A. (2004). Participación de los actores políticos sociales en la frontera Táchira-Norte de Santander y en la integración andina. Revista Espacio Abierto. 567-585. https://www.redalyc.org/pdf/122/12213403.pdfCaicedo, Y. (2017). Desarrollo Fronterizo e integración Latinoamericana. En V. Inciarte (Ed.), Desarrollo Fronterizo e integración Latinoamericana (pp. 175- 199). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1821/1/DFIL_2017.pdfCano, G., Scoppetta, O., Barrera, J., López, S., Bonil, A., González, L., ... & Núñez, M. (2020). Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia. Universidad Externado. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rBrdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PT8&dq=Venezuela+migra:+aspectos+sensibles+del+%C3%A9xodo+hacia +Colombia.+&ots=9Q9iiki6nc&sig=_Q1JMc5ffwWsI_1ErSKCsBW5fo#v=onepage&q=Venezuela%20migra%3A%20aspectos%20sens ibles%20del%20%C3%A9xodo%20hacia%20Colombia.&f=falseCaracol Cúcuta (04 de noviembre de 2019). Denuncian incremento de la violencia en el estado Táchira. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2019/11/04/cucuta/1572891743_311059.htmlCaracol Cúcuta (25 de mayo de 2019). Desplazamiento en Venezuela por grupos armados en frontera. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2019/05/25/cucuta/1558812921_688497.htmlCarreño, A. (2014). Refugiados colombianos en Venezuela: Quince años en búsqueda de protección. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe (pp. 98-123). Universidad del Norte de Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/855/85532557007.pdfCastellanos, M., & Dueñas, J. (2018) Caracterización laboral de los migrantes en Colombia–2018. Informe Fedesarrollo.Castillo, C. & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones 41. 133- 163 https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23241/7898- 17263-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastles, S. & Mark M. (2009). The Age of Migration: Interna-tional Population Movements in the Modern World. Basingstoke: Palgrave MacMillan. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Vh5HEAAAQBAJ&oi=fnd&p g=PP1&dq=The+Age+of+Migration:+International+Population+Movements+in+the+Modern+World.+&ots=i2i4U6eLTi& sig=OYRPborRnHv8ios77dymtERyt7g#v=onepage&q=The%20Age%20of% 20Migration%3A%20International%20Population%20Movements%20in%20the%20Modern%20World.&f =falseCastles, S. (2018). International Migration at the Beginning of the Twenty-First Century: Global Trends and Issues. Inter-national Social Science Journal, núm. 227-228: 151-162. https://doi.org/10.1111/issj.12185Castles, S., Miller, M. J., & Quiroz, L. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno (No. 304.82 C3). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela el caso del río Arauca. Pág. 76. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacio n-desplazada/cruzando-la-frontera.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela el caso del río Arauca. Pág. 94. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacio n-desplazada/cruzando-la-frontera.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela el caso del río Arauca. Pág. 62. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacio n-desplazada/cruzando-la-frontera.pdfChávez, G. (2014) Derechos humanos, migración y políticas migratorias en un contexto globalizado. Revista del Programa Andino de Derechos Humanos.Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0266242696151005CNN Español (02 de agosto de 2019) “Cada vez hay más venezolanos en Colombia: un poco más de 1,4 millones de inmigrantes en todo el país”. https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/02/aumenta-el-numero-de-venezolanosen-colombia-hay-poco-mas-de-14-millones-de-inmigrantes-en-todo-elpais/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20ACNUR%2C%20en,1%2C 4%20millones%20de%20personas.Colombo, S., Nicolao, J., & Frechero, I. (2011). Las migraciones internacionales en la agenda de América del Sur: derechos humanos, corresponsabilidad y multilateral-ismo frente a la securitización de la política migratoria en los países desarrollados. Densidades, 1, 11-30.Colomo J. (2002). Las migraciones regionales del mundo en el siglo XXI. n.d. https://javiercolomo.com/index_archivos/Migraci%c3%b3n.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2002). Globalización y migración internacional, Globalización y Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10895/080055072_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2002). Globalización y migración internacional, Globalización y Desarrollo. Cap. 8, Santiago de Chile.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). CONPES 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Departamento Nacional de Planeación. https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdfConvención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2004). https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Convenci%C3%B3n%20de%20 Palermo%20_ESP.pdfCorrea, R. (1996). Territorialidade e Corporato: Um Exemplo. Territòrio: Globalizagào e Fragmentagào. Sao Paulo, Hucitec, pp 251-256.Covarrubias, H. (2012). Diccionario crítico de migración y desarrollo. Miguel Ángel Porrúa. http://politicamigratoria.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/archiv osBibliotecaDigital/2231/DESCARGAR_PDF_02231.PDFDepartamento de Asuntos Económicos y Sociales (2019). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/desaDilla, H. (2008). Las ciudades en la frontera: introducción a un debate. Ciudades en las fronteras. Aproximaciones críticas a los complejos urbanos transfronterizos, 17-29. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vLXUQilGigUC&oi=fnd&pg= PA7&dq=Las+ciudades+en+la+frontera:+introducci%C3%B3n+a+un+debate .+Ciudades+en+las+fronteras.+Aproximaciones+cr%C3%ADticas+a+los+co mplejos+urbanos+transfronterizos&ots=02ursV_PAa&sig=L9UDoy5vTOl4jsz9O15YEUrcGA#v=onepage&q=Las%20ciudades%20en%20la%2 0frontera%3A%20introducci%C3%B3n%20a%20un%20debate.%20Ciudade s%20en%20las%20fronteras.%20Aproximaciones%20cr%C3%ADticas%20a %20los%20complejos%20urbanos%20transfronterizos&f=falseEchebarría, A. & Gonzales C. (1996). Images of immigrants: A study of the xenophobic permeability of intergroup boundaries. European Journal of Social Psychology, 26, 341-352.Espinoza, A., & Puerta, C. (2013). Geohistoria: propuesta metodológica pertinente en la enseñanza de la geografía e historia. Diálogos educativos, (25), 67-90.Estrada, C., Fernández, M., Aparicio, J., & Eguren, J. (2017). Estudio Migración y Desarrollo en Iberoamérica. SEGIB-OIM. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/25606Fawceit, L. & Posada, E. (1998). Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe Colombiano, 1850-1950. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(49), 3-29.Fernández, D. & Cotinguiba, G. (2018). Reflexiones Sobre Las Migraciones En América Latina. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3919Fernández, R., & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2005). Migraciones y remesas en el contexto de la globalización. 46va Reunión de la Junta de Gobernadores del Banco Inter-Americano de Desarrollo y de la Corporación Inter-Americana de Inversiones. Okinawa, Japón.Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista temas de coyuntura, (63). https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/v iew/1048Freitez, A. (2018). Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2017 ENCOVI. Emigración. IIES-UCAB. https://goo.gl/WG4jZMGaborit, M., Ceciliano-Navarro, Y., Golash-Boza, T., García Aguilar, M. D. C., Villafuerte Solís, D., Basok, T., ... & Lebuhn, H. (2020). Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/603Garcés, A. (2006). Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de la ciudad. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, (20), 1.García, M. F., & Restrepo, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 38412019000200063Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre económico, 13(26), 81-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 63462010000100005Gómez, R., & Gómez, H. (2017). Espacio regional fronterizo y ciudad binacional metropolitana: conceptualización y delimitación. Caso Táchira (San Cristóbal, Venezuela) y Norte de Santander (Cúcuta-Colombia). Aldea Mundo, (34), 51- 64.Gutiérrez, A. (2009). Movilidad o inmovilidad: ¿Qué es la movilidad? Aprendiendo a delimitar los deseos. XV CLATPU.Harvey, D. (1977). Social justice and the city. London: Edward Arnold.Herrera, G., Álvarez, S., & Cabezas, G. (2020). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Ecuador, Quito. CLACSO. https://www.clacso. org/informe-voces-yexperiencias-de-la-ninez-y-adolescenciavenezolana-migrante-en-brasilcolombia-ecuador-y-peru.Humanez, E. (2012). L'immigration colombienne au Québec depuis 1950 : regard historique sur ses causes. [Mémoire de maitrise en Histoire] UQAM.Humanez, E. (27 de Enero de 2016). Venezuela: El chavismo de la victoria del 6D de 1998 a la derrota del 6D de 2015. NMnoticias.ca. http://nmnoticias.ca/2016/01/27/venezuela-chavismo-victoria-1998-derrota6d-2015-enoin-humanez-opinion-analisis/Humanez. E. (Julio-diciembre, 2021). Los sistemas educativos canadiense, colombiano y peruano: exploración desde el concepto de crisis a la luz de los resultados de las pruebas PISA. Revista electrónica sobre educación media y superior CEMYS. Vol. 8, Num.16. https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/310/350Igirio, K. (2008). El legado de los inmigrantes árabes y judíos al desarrollo económico de la Costa Caribe colombiana y a la conformación de su empresariado entre 1850-2000 (pp. 300-328). Universidad del Magdalena.Iglesias, E. (2009). Prólogo. Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas. En Karim Hauser Y Daniel Gil (Edits.), Contribuciones árabes a las identidades iberoaméricanas (pp. 11-14). Casa Árabe.Inciarte, V. (2017). Desarrollo fronterizo e integración Latinoamericana. Perspectivas y realidades.Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020 (OIM) (2020). https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdfKritz, M., & Zlotnik, H. (1992). Global interactions: Migration systems, processes, and policies. International migration systems: A global approach, 1-16.Lacomba, J. (2006). La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (20). https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2924Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Anthropos.Leizaola, H. (2017). De Venezuela a Colombia, la Emigración no se detiene. Nueva sociedad. https://www.nuso.org/articulo/de-venezuela-colombia/Levy, J. (2000). Les Nouveaux Espaces de la Mobilité. En M. Bonnet y D. Desjeux. Les territoires de la mobilité. Presses Universitaires de FranceLizarazo, C. & Munévar, G. (2009). Migraciones en América Latina: tendencias y consecuencias. La migración colombiana. Migración y Políticas Sociales en América LatinaMármora, L. (2010). Modelos de gobernabilidad migratoria. La perspectiva política en América del Sur. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 18(35), 71-92. http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/229Márquez, C., Beltrán, K., Vela, L., & Alvis, S. (2020). Perspectivas globales de las emigraciones de colombianos al exterior en el siglo XXI: un fenómeno en movimiento. Dimensiones de la migración en Colombia., 1770. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=igv5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PT87&dq=Perspectivas+globales+de+las+emigraciones+de+colombianos+a l+exterior+en+el+siglo+XXI:+&ots=5fxZPYIumB&sig=gIr0Ai38ajwu7GJR6 R7Fr2KMahI#v=onepage&q=Perspectivas%20globales%20de%20las%20emi graciones%20de%20colombianos%20al%20exterior%20en%20el%20siglo% 20XXI%3A&f=falseMartínez, J. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2535Martínez, M. (2018) Venezuela, migraciones y territorios fronterizos. Línea Imaginaria, 6(3), 1-24.Martínez, P. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMazuera, R., Albornoz, N., Ángel, M., Peraza, M., Isaac, J., ... & Entreculturas, F. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes migran. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4621Melgarejo, L. & Espinel, M. (2020). Movimientos Migratorios Sur Sur: Condiciones socio-sanitarias de las mujeres migrantes en situación de prostitución en el espacio fronterizo de Colombia-Venezuela. IDEP Salud FLACSO República Dominicana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200908053817/MovimientosMigrat oriosSurSur.pdfMigración Colombia (2017) Radiografía de Venezolanos en Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://migracioncolombia.gov.co/tramites-yservicios/tag/Radiograf%C3%8Da%20de%20venezolanosMigración Colombia (2018). Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/229-infografias2019/todo-lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-migracion-venezolanaMontañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838Morales, L., & Morales, J. (2007) Vecindad, integración y desarrollo: referencia a la frontera colombo venezolana. Aldea Mundo. https://www.redalyc.org/pdf/543/54315434007.pdfMoreano, H. (2006). Las implicaciones del conflicto interno colombiano para las fronteras de Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, 2000-2005. Íconos https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/155Morffe, M., Albornoz, N., & Mazuera, R. (2019). El rostro de la violencia: el postconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo-venezolana (Apure-Arauca, Táchira–Norte de Santander). Universidad Simón Bolívar https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3171Muñoz, A. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales. Papeles de población, 8(33), 9-45. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v8n33/v8n33a2.pdfMurillo, A. & Agudelo, A. (2019). La migración sur/sur como un determinante social de impacto en las desigualdades e inequidades en salud bucal en Latinoamérica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(4), 692-699. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4908Naranjo, G. (2015). El nexo migración-desplazamiento-asilo, entre el orden fronterizo de las cosas y su desafío: políticas migratorias/fronterizas de control y gestión y prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas en las fronteras España (Unión Europea)-Marruecos (África) y Colombia-Venezuela (CANSuramérica). 1990-2010. Doctoral dissertation, University of Granada, Granada, Spain. http://hdl.handle.net/10993/23731Nicolao, J. (2011, 14 marzo). Migraciones intrarregionales en Sudamérica (ARI). Fundación Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ ari53-2011Novella, A. & Ardón, N. (2018). Realidades en la salud de las poblaciones migrantes: el caso de los migrantes venezolanos en el contexto colombiano. El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 97-114). Instituto de Ética y Desarrollo. https://www.researchgate.net/profile/NelsonArdon/publication/330324009_Realidades_en_la_salud_de_las_poblaciones_ migrantes_el_caso_de_los_migrantes_venezolanos_en_el_contexto_colombia no/links/5c38d3ba299bf12be3bfe8c1/Realidades-en-la-salud-de-laspoblaciones-migrantes-el-caso-de-los-migrantes-venezolanos-en-el-contextocolombiano.pdf#page=97Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. (2015). Humanitarian Snapshot Oct. 15 - 2015 - Situación Frontera Colombia - Venezuela. 2015, de OCHA Sitio web: https://www.humanitarianresponse.info/es/node/112215Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) y Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia (UMAIC). (2017). Tendencias Humanitarias Enero 2015 – Diciembre 2017. 2017, de OCHA Y UMAIC Sitio web: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/180621_tendencias_hu manitarias_período_2015_a_2017_vf_Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (14 de Octubre de 2015). Informe de situación No. 12 - Colombia: situación humanitaria en frontera colombo-venezolana. Obtenido de https://www. humanitarianresponse.info/en/system/files/documents/files/151015_informe_ de_situacion_no_12_situacion_de_frontera_final.pdf.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2020). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. Copenhague: ACNUR.Organización Internacional para las migraciones (2006). Derecho Internacional sobre migración. https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdfOrganización Internacional para las migraciones (2006). Glosario de la OIM sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdfOrganización Internacional para las migraciones (2019). Glosario de la OIM sobre migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdfCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z