Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar

Spa: La presente investigación es el resultado del trabajo desarrollado con los estudiantes del semillero de investigación “The Genius” de la Institución Educativa Técnica la Libertad Samacá a partir de la estrategia educativa agroecológica denominada “huerta escolar”, considerando los saberes ambie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8926
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926
Palabra clave:
Ciencias naturales - Métodos de enseñanza
Ciencias naturales - Enseñanza
Huertos escolares
Estudio de la naturaleza
Diversidad cultural
Educación ambiental
Pedagogía
Prácticas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ad33554154371cc4d9e9eb69123a3a61
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8926
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
title Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
spellingShingle Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
Niño Torres, David Fernando
Ciencias naturales - Métodos de enseñanza
Ciencias naturales - Enseñanza
Huertos escolares
Estudio de la naturaleza
Diversidad cultural
Educación ambiental
Pedagogía
Prácticas
title_short Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
title_full Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
title_fullStr Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
title_full_unstemmed Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
title_sort Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Niño Torres, David Fernando
author Niño Torres, David Fernando
author_facet Niño Torres, David Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pachón Barbosa, Néstor Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias naturales - Métodos de enseñanza
Ciencias naturales - Enseñanza
Huertos escolares
Estudio de la naturaleza
Diversidad cultural
Educación ambiental
Pedagogía
Prácticas
topic Ciencias naturales - Métodos de enseñanza
Ciencias naturales - Enseñanza
Huertos escolares
Estudio de la naturaleza
Diversidad cultural
Educación ambiental
Pedagogía
Prácticas
description Spa: La presente investigación es el resultado del trabajo desarrollado con los estudiantes del semillero de investigación “The Genius” de la Institución Educativa Técnica la Libertad Samacá a partir de la estrategia educativa agroecológica denominada “huerta escolar”, considerando los saberes ambientales del núcleo familiar. En este sentido, conviene señalar que la enseñanza de las Ciencias Naturales debe apuntar a desarrollar un pensamiento sostenible donde todo el ambiente se vea beneficiado promoviendo una praxis educativa a nivel económico, natural, político, cultural y social. Esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo y un método de investigación acción secuenciado por cuatro fases: diagnostico, diseño - planeación, ejecución y reflexión. En la primera fase, se indaga acerca de los saberes y los conocimientos ambientales que tienen los adultos pertenecientes al núcleo familiar de los estudiantes. En la segunda fase, se diseñan y planifican diferentes actividades que orientan la implementación de la estrategia educativa. En la tercera fase, se aplica la estrategia educativa agroecológica “huerta escolar”. Por último, en la fase de reflexión se analizan minuciosamente los saberes ambientales apropiados por los participantes durante la investigación. En la construcción y desarrollo de la investigación, se puede evidenciar que los saberes ambientales son expresados de manera compleja e integral por la comunidad, mediante la construcción de conocimientos sistémicos que incluye lo natural, social, cultural, político, económico y tecnológico. Así mismo, se observan estos saberes en prácticas agroecológicas como en los cultivos de hortalizas, verduras y plantas aromáticas realizados por las personas, y a la vez, el diálogo permanente entre el núcleo familiar que permite el desarrollo de actitudes responsables, críticas y reflexivas con el entorno ecológico, social y cultural, para la búsqueda de alternativas integrales a la solución de problemáticas ambientales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-03T21:42:43Z
2022-11-03T21:42:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Niño Torres, D. F. (2021). Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926
identifier_str_mv Niño Torres, D. F. (2021). Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acuerdo No. 22 , Por el cual se expide el reglamento de propiedad intelectual de la Universidad edagógica y Tecnologica de Colombia (UPTC 24 de marzo de 2015).
Aigneren Aburto, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La sociología en sus escenarios, 11, 1-79
Alcaldía de Samacá. (2020). Plan operativo de educación ambiental de Sámaca (CIDEA). Alcaldía de Samacá.
Altieri, M., & Toledo, V. (2012). La revolución agroecológica de América Latina : Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 163-202.
Ángel, F. (2010). Ciudad, naturaleza y saberes ambientales. Revista de Ciencias Ambientales, 39(1), 15-25.
Århem, K. (2001). La Red Cósmica de la Alimentación, en Naturaleza y Sociedad, perspectivas antropológicas, Descola, Philippe y Gísli Pálsson. . Siglo XXI Editores, 214-236.
Atlas. Ti. (2021). Atlasti. Obtenido de https://atlasti.com/es/
Barragán Giraldo, D. (2015). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación(70), 247-285.
Basuela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción . Revista Iberoamericana en Educación , 1-9.
Briére, L., & Parra, P. (2014). Saberes ambientales y ecogestión. Módulo 2. Programa de formación de lideres en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental. . Montréal: Les Publications du Centr’ERE. .
Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga: Aljibe S.L.
Castro Inzulza, A. (2017). Factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar huertos urbanos en terrenos horizontales. Universidad de Chile.
Cifuentes Cetina, A. R. (2018). Desarrollo y evolución de la investigación agroecológica en Colombia . Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Claramunt Serra, B., Navarro Molina, L., & Calvet Mir, L. (2017). Trabajar el conocimiento ecológico tradicional en las escuelas dentro del planteamiento de la agroecología escolar. Sevilla: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias .
Coll, C., & Martín , E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. Mexico: Secretaría de Educación Pública
Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y ransformación de realidades y prácticas socioeducativas. Reviste de Educación Laurus, 14(27), 96-114.
Díaz Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Eugenio , M., & Aragón, L. (2016). Huertos EcoDidácticos: compartiendo experiencias educativas en torno a huertos ecológicos. Jolube Consultor Botánico y Editor.
Eugenio Gozalbo, M., & Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679.
Garavito Suárez, H. R., & Chaparro , S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Educación y ciudad(32), 169-180
González Gaudiano, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología. Academia Nacional de Educación Ambiental. Obtenido de Academia Nacional de Educación Ambiental.
Leff, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Coyoacán: Siglo ventiuno editores.
Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Madrid: Siglo ventiuno editores
Leff, E. (2001). “Los Derechos del Ser Colectivo y la Reapropiación Social de la Naturaleza: A Guisa de Prólogo”. Serie Foros.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Polis Revista Latinoamericana, 7, 1-35.
Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 16(1), 1-17.
León Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., & Anagarita Leiton, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53.
Ley 23, Sobre derechos de autor (Congreso de Colombia 28 de enero de 1982).
Llerena del Castillo , G. (2015). Agroecología escolar. Fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de huertos escolares con el referente de la agroecologia. Universidad Autonóma de Barcelona.
LLerena del Castillo, G., & Espinet Blanch , M. (2017). Agroecología escolar. Barcelona: Pollen Edicions.
Manrique Zabala, A. (2020). La huerta escolar como un ambiente de aprendizaje para aportar en la comprension de sustentabilidad ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martín Conde, & Vargas Huertas. (2017). Guía para el maestro sobre la elaboración de la huerta escolar. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez Madrid , B., & Eugenio Gozalbo, M. (2016). Acercamiento a la agroecología en la infancia: propuestas eudcativas y reflexiones. Agroecología, 11(1), 7-18.
Montenegro Feliciano, M. (2018). La huerta escolar: un lugar para incentivar comportamientos pro ambientales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
Mora Penagos, W. M. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Técne, Episteme & Didaxis, 7-35.
Mora Penagos, W. M. (2013). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias .
Pacheco Muñoz, F., & Hernández Rivas, J. (2019). Saberes Ambientales y Educación Ambiental. Cancún: Academia Nacional de Educación Ambiental.
Patiño Posse, M. (2008). Una mirada a los saberes ambientales desde la educación. Horizontes Pedagógicos, 10(1), 59-63.
Perez Díaz, J. (2004). Huertos orgánicos en espiral . Gaia Oslo As.
Pitta Paredes, M. J., & Acevedo Osorio, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195-220.
Resolución Nº 008430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (Ministerio de Salud 4 de octubre de 1993)
Restrepo M, J., Ángel S, D., & Prager M, M. (2000). Agroecología. Santo Domigo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.
Rodrígez Haros, B., Tello García, E., & Aguilar Californias, S. (2013). Huerto escolar: Estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai, 9(1), 25-32.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Malagá: Aljibe.
Rodríguez Marín, F., Fernández Arroyo, J., & García Díaz, J. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Universidad de Sevilla.
Ruíz Cabezas, M. R., & Pérez Barrios, E. S. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima(21), 52-64.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (132 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975667097600
spelling Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolarNiño Torres, David FernandoCiencias naturales - Métodos de enseñanzaCiencias naturales - EnseñanzaHuertos escolaresEstudio de la naturalezaDiversidad culturalEducación ambientalPedagogíaPrácticasSpa: La presente investigación es el resultado del trabajo desarrollado con los estudiantes del semillero de investigación “The Genius” de la Institución Educativa Técnica la Libertad Samacá a partir de la estrategia educativa agroecológica denominada “huerta escolar”, considerando los saberes ambientales del núcleo familiar. En este sentido, conviene señalar que la enseñanza de las Ciencias Naturales debe apuntar a desarrollar un pensamiento sostenible donde todo el ambiente se vea beneficiado promoviendo una praxis educativa a nivel económico, natural, político, cultural y social. Esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo y un método de investigación acción secuenciado por cuatro fases: diagnostico, diseño - planeación, ejecución y reflexión. En la primera fase, se indaga acerca de los saberes y los conocimientos ambientales que tienen los adultos pertenecientes al núcleo familiar de los estudiantes. En la segunda fase, se diseñan y planifican diferentes actividades que orientan la implementación de la estrategia educativa. En la tercera fase, se aplica la estrategia educativa agroecológica “huerta escolar”. Por último, en la fase de reflexión se analizan minuciosamente los saberes ambientales apropiados por los participantes durante la investigación. En la construcción y desarrollo de la investigación, se puede evidenciar que los saberes ambientales son expresados de manera compleja e integral por la comunidad, mediante la construcción de conocimientos sistémicos que incluye lo natural, social, cultural, político, económico y tecnológico. Así mismo, se observan estos saberes en prácticas agroecológicas como en los cultivos de hortalizas, verduras y plantas aromáticas realizados por las personas, y a la vez, el diálogo permanente entre el núcleo familiar que permite el desarrollo de actitudes responsables, críticas y reflexivas con el entorno ecológico, social y cultural, para la búsqueda de alternativas integrales a la solución de problemáticas ambientales.Bibliografía y webgrafía: páginas 100-105.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónPachón Barbosa, Néstor Adolfo2022-11-03T21:42:43Z2022-11-03T21:42:43Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (132 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfNiño Torres, D. F. (2021). Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926spaAcuerdo No. 22 , Por el cual se expide el reglamento de propiedad intelectual de la Universidad edagógica y Tecnologica de Colombia (UPTC 24 de marzo de 2015).Aigneren Aburto, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La sociología en sus escenarios, 11, 1-79Alcaldía de Samacá. (2020). Plan operativo de educación ambiental de Sámaca (CIDEA). Alcaldía de Samacá.Altieri, M., & Toledo, V. (2012). La revolución agroecológica de América Latina : Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 163-202.Ángel, F. (2010). Ciudad, naturaleza y saberes ambientales. Revista de Ciencias Ambientales, 39(1), 15-25.Århem, K. (2001). La Red Cósmica de la Alimentación, en Naturaleza y Sociedad, perspectivas antropológicas, Descola, Philippe y Gísli Pálsson. . Siglo XXI Editores, 214-236.Atlas. Ti. (2021). Atlasti. Obtenido de https://atlasti.com/es/Barragán Giraldo, D. (2015). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación(70), 247-285.Basuela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción . Revista Iberoamericana en Educación , 1-9.Briére, L., & Parra, P. (2014). Saberes ambientales y ecogestión. Módulo 2. Programa de formación de lideres en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental. . Montréal: Les Publications du Centr’ERE. .Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga: Aljibe S.L.Castro Inzulza, A. (2017). Factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar huertos urbanos en terrenos horizontales. Universidad de Chile.Cifuentes Cetina, A. R. (2018). Desarrollo y evolución de la investigación agroecológica en Colombia . Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Claramunt Serra, B., Navarro Molina, L., & Calvet Mir, L. (2017). Trabajar el conocimiento ecológico tradicional en las escuelas dentro del planteamiento de la agroecología escolar. Sevilla: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias .Coll, C., & Martín , E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. Mexico: Secretaría de Educación PúblicaColmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y ransformación de realidades y prácticas socioeducativas. Reviste de Educación Laurus, 14(27), 96-114.Díaz Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Eugenio , M., & Aragón, L. (2016). Huertos EcoDidácticos: compartiendo experiencias educativas en torno a huertos ecológicos. Jolube Consultor Botánico y Editor.Eugenio Gozalbo, M., & Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679.Garavito Suárez, H. R., & Chaparro , S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Educación y ciudad(32), 169-180González Gaudiano, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología. Academia Nacional de Educación Ambiental. Obtenido de Academia Nacional de Educación Ambiental.Leff, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Coyoacán: Siglo ventiuno editores.Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Madrid: Siglo ventiuno editoresLeff, E. (2001). “Los Derechos del Ser Colectivo y la Reapropiación Social de la Naturaleza: A Guisa de Prólogo”. Serie Foros.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Polis Revista Latinoamericana, 7, 1-35.Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 16(1), 1-17.León Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., & Anagarita Leiton, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53.Ley 23, Sobre derechos de autor (Congreso de Colombia 28 de enero de 1982).Llerena del Castillo , G. (2015). Agroecología escolar. Fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de huertos escolares con el referente de la agroecologia. Universidad Autonóma de Barcelona.LLerena del Castillo, G., & Espinet Blanch , M. (2017). Agroecología escolar. Barcelona: Pollen Edicions.Manrique Zabala, A. (2020). La huerta escolar como un ambiente de aprendizaje para aportar en la comprension de sustentabilidad ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martín Conde, & Vargas Huertas. (2017). Guía para el maestro sobre la elaboración de la huerta escolar. Universidad Nacional de Colombia.Martínez Madrid , B., & Eugenio Gozalbo, M. (2016). Acercamiento a la agroecología en la infancia: propuestas eudcativas y reflexiones. Agroecología, 11(1), 7-18.Montenegro Feliciano, M. (2018). La huerta escolar: un lugar para incentivar comportamientos pro ambientales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .Mora Penagos, W. M. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Técne, Episteme & Didaxis, 7-35.Mora Penagos, W. M. (2013). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias .Pacheco Muñoz, F., & Hernández Rivas, J. (2019). Saberes Ambientales y Educación Ambiental. Cancún: Academia Nacional de Educación Ambiental.Patiño Posse, M. (2008). Una mirada a los saberes ambientales desde la educación. Horizontes Pedagógicos, 10(1), 59-63.Perez Díaz, J. (2004). Huertos orgánicos en espiral . Gaia Oslo As.Pitta Paredes, M. J., & Acevedo Osorio, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195-220.Resolución Nº 008430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (Ministerio de Salud 4 de octubre de 1993)Restrepo M, J., Ángel S, D., & Prager M, M. (2000). Agroecología. Santo Domigo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.Rodrígez Haros, B., Tello García, E., & Aguilar Californias, S. (2013). Huerto escolar: Estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai, 9(1), 25-32.Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Malagá: Aljibe.Rodríguez Marín, F., Fernández Arroyo, J., & García Díaz, J. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Universidad de Sevilla.Ruíz Cabezas, M. R., & Pérez Barrios, E. S. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima(21), 52-64.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z