Saberes ambientales alcanzados desde la perspectiva de la agroecología : el caso huerta escolar

Spa: La presente investigación es el resultado del trabajo desarrollado con los estudiantes del semillero de investigación “The Genius” de la Institución Educativa Técnica la Libertad Samacá a partir de la estrategia educativa agroecológica denominada “huerta escolar”, considerando los saberes ambie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8926
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8926
Palabra clave:
Ciencias naturales - Métodos de enseñanza
Ciencias naturales - Enseñanza
Huertos escolares
Estudio de la naturaleza
Diversidad cultural
Educación ambiental
Pedagogía
Prácticas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: La presente investigación es el resultado del trabajo desarrollado con los estudiantes del semillero de investigación “The Genius” de la Institución Educativa Técnica la Libertad Samacá a partir de la estrategia educativa agroecológica denominada “huerta escolar”, considerando los saberes ambientales del núcleo familiar. En este sentido, conviene señalar que la enseñanza de las Ciencias Naturales debe apuntar a desarrollar un pensamiento sostenible donde todo el ambiente se vea beneficiado promoviendo una praxis educativa a nivel económico, natural, político, cultural y social. Esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo y un método de investigación acción secuenciado por cuatro fases: diagnostico, diseño - planeación, ejecución y reflexión. En la primera fase, se indaga acerca de los saberes y los conocimientos ambientales que tienen los adultos pertenecientes al núcleo familiar de los estudiantes. En la segunda fase, se diseñan y planifican diferentes actividades que orientan la implementación de la estrategia educativa. En la tercera fase, se aplica la estrategia educativa agroecológica “huerta escolar”. Por último, en la fase de reflexión se analizan minuciosamente los saberes ambientales apropiados por los participantes durante la investigación. En la construcción y desarrollo de la investigación, se puede evidenciar que los saberes ambientales son expresados de manera compleja e integral por la comunidad, mediante la construcción de conocimientos sistémicos que incluye lo natural, social, cultural, político, económico y tecnológico. Así mismo, se observan estos saberes en prácticas agroecológicas como en los cultivos de hortalizas, verduras y plantas aromáticas realizados por las personas, y a la vez, el diálogo permanente entre el núcleo familiar que permite el desarrollo de actitudes responsables, críticas y reflexivas con el entorno ecológico, social y cultural, para la búsqueda de alternativas integrales a la solución de problemáticas ambientales.