Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula
Spa: El presente documento describe el proceso investigativo sobre la cualificación de procesos de comunicación y la producción audiovisual auténtica en el aula, en el cual participaron estudiantes del grado 805 de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá. Conviene observar que este...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8948
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948
- Palabra clave:
- Comunicación - Enseñanza
Comunicación en educación
Comunicación en la clase
Medios digitales
Ayudas visuales (Educación)
Enseñanza audiovisual
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_ad21e286fdc2f20d50ee7bb96a91012c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8948 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
title |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
spellingShingle |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula Torres Avila, Yusselfy Comunicación - Enseñanza Comunicación en educación Comunicación en la clase Medios digitales Ayudas visuales (Educación) Enseñanza audiovisual |
title_short |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
title_full |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
title_fullStr |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
title_full_unstemmed |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
title_sort |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Avila, Yusselfy |
author |
Torres Avila, Yusselfy |
author_facet |
Torres Avila, Yusselfy |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calderón Noguera, Donald Freddy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación - Enseñanza Comunicación en educación Comunicación en la clase Medios digitales Ayudas visuales (Educación) Enseñanza audiovisual |
topic |
Comunicación - Enseñanza Comunicación en educación Comunicación en la clase Medios digitales Ayudas visuales (Educación) Enseñanza audiovisual |
description |
Spa: El presente documento describe el proceso investigativo sobre la cualificación de procesos de comunicación y la producción audiovisual auténtica en el aula, en el cual participaron estudiantes del grado 805 de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá. Conviene observar que este estudio se enmarcó desde un enfoque cualitativo con base en el diseño de complementariedad etnográfica, con el objeto de ser llevado a cabo en tres momentos: prefiguración, configuración y reconfiguración de la realidad. Ahora, a luz de estas consideraciones, los instrumentos que fueron utilizados para recolectar la información fueron: la entrevista semiestructurada, el diario de campo y un taller de producción audiovisual. Introducción.. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-11-14T00:11:15Z 2022-11-14T00:11:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Torres Avila, Y. (2021). Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948 |
identifier_str_mv |
Torres Avila, Y. (2021). Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arango, L. (2005). Competencia Comunicativa. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Baena, L. A. (1989). El lenguaje y la significación. Revista Lenguaje, 17. Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo. Bravo, V. (2018). H. G. Gadamer: la hermenéutica y los procesos de comprensión. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23 (3), 188-193. https://zenodo.org/record/2427557#.YUNIQbhKjIU Bustamante, G. (2004). La educación, ¿un asunto de medios? Revista Colombiana de Educación, (46). https://doi.org/10.17227/01203916.5503 Cabrero, E. (2013). Nuevas tecnologías. Bogotá: McGraw-Hill. Bustamante, G. (2004). La educación, ¿un asunto de medios? Revista Colombiana de Educación, (46). https://doi.org/10.17227/01203916.5503 Cabrero, E. (2013). Nuevas tecnologías. Bogotá: McGraw-Hill. Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Serie Documentos de trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés. Buenos Aires. 19, 1-43. Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309 Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós. Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. http://www.upf.es/dtf/personal/ danielcass/ Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI Colleldemont, E. (2008). Retos y dificultades de educar la sensibilidad ante los medios audiovisuales y literarios. ESE: Estudios sobre Educación, (14), pp. 45-61. https://hdl.handle.net/10171/9100 Dreapeau, G. (2019). El aprendizaje tecnológico. México: Prentice Hall. Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen. Ferreiro, E. (1991). Proceso de alfabetización: la alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Freinet, C. (1987). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI. Gómez, R. (1986). Husserl y la crisis de la razón. Madrid: Editorial Cincel. Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Huergo, J. (2004). La formación de sujetos y los sentidos político-culturales de comunicación/educación. En Laverde, M. Daza, G. y Zuleta, M. (Eds.), Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas, (pp. 129-148). Bogotá: Universidad Central-Siglo del Hombre Editores. Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Jiménez, I. (2020). El triángulo lógico: una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía: Universidad de la Sabana. Jolibert, J. y Equipe d’ECOUEN. (1991). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachete Jolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Jurado, F. (1995). Lectura, incertidumbre, escritura. Forma y Función, 8, 67-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16967 Jurado, F. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2(1), 130-146. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdf Jurado, F. y Bustamante, G. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio. Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL, CESAP, Radio Nederland. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42037.pdf Lomas, C. (1993). Sistemas verbales y no verbales de comunicación y enseñanza de la lengua. En Lomas, C. y Osoro, A. (Comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp. 93-132). Barcelona: Ediciones Paidós. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5), 20-31. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_5/05_1M_Heredandoelfuturo.pdf Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, 13-21. Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169, 33-43. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2878_1.pdf Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. Martínez, M. (1993, del 23 al 28 de mayo). La etnografía como una alternativa de investigación científica [conferencia]. Simposio Internacional de Investigación Científica. Una visión interdisciplinaria. Bogotá, Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138-153. https://doi.org/10.14483/22486798.11929 Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 12, 194-204. https://www.moebio.uchile.cl/12/murcia.html P á g i n a Rodríguez, M. E. (1995). Hablar en la escuela: ¿para qué? ¿cómo? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 1-12. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata. Tyner, K. (1998). Alfabetización en un mundo digital: enseñanza y aprendizaje en la era de la información. Nueva Jersey: Lawrence Erl Baum. Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthopos. Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 37- 54. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a02.pdf Tolchinsky, L y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículo. Barcelona: ICE Horsori. Valderrama, C. (2000). Comunicación-educación: un nuevo escenario. Revista Nodos y Nudos, 2(8), 2-10. https://doi.org/10.17227/01224328.1033 Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Vargas, J. (2019). Aprendizaje y enseñanza de la comunicación humana. Portafolio estudiantil. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. https://issuu.com/juanferherdoiza/docs/juan_vargas_portafolio_de_aprendiza Velásquez, J. (2018). Taller de expresión oral como estrategia para fortalecer las competencias comunicativas orales en estudiantes de media vocacional 10 y 11 del Colegio CEDID San Pablo de Bosa [tesis de maestría, Universidad Libre] Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16003/TRABAJO%20DE%20GRA DO%20MAESTRIA%20UL%202018%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vygotski, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue. Zuleta, E. (1982/2017). Sobre la lectura. En Zuleta, E. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (77 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545971774783488 |
spelling |
Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aulaTorres Avila, YusselfyComunicación - EnseñanzaComunicación en educaciónComunicación en la claseMedios digitalesAyudas visuales (Educación)Enseñanza audiovisualSpa: El presente documento describe el proceso investigativo sobre la cualificación de procesos de comunicación y la producción audiovisual auténtica en el aula, en el cual participaron estudiantes del grado 805 de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá. Conviene observar que este estudio se enmarcó desde un enfoque cualitativo con base en el diseño de complementariedad etnográfica, con el objeto de ser llevado a cabo en tres momentos: prefiguración, configuración y reconfiguración de la realidad. Ahora, a luz de estas consideraciones, los instrumentos que fueron utilizados para recolectar la información fueron: la entrevista semiestructurada, el diario de campo y un taller de producción audiovisual. Introducción..Bibliografía y webgrafía: páginas 65-68.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCalderón Noguera, Donald Freddy2022-11-14T00:11:15Z2022-11-14T00:11:15Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (77 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfTorres Avila, Y. (2021). Producciones audiovisuales y su importancia en la cualificación de los procesos de comunicación en el aula. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8948spaArango, L. (2005). Competencia Comunicativa. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Baena, L. A. (1989). El lenguaje y la significación. Revista Lenguaje, 17.Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo.Bravo, V. (2018). H. G. Gadamer: la hermenéutica y los procesos de comprensión. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23 (3), 188-193. https://zenodo.org/record/2427557#.YUNIQbhKjIUBustamante, G. (2004). La educación, ¿un asunto de medios? Revista Colombiana de Educación, (46). https://doi.org/10.17227/01203916.5503Cabrero, E. (2013). Nuevas tecnologías. Bogotá: McGraw-Hill.Bustamante, G. (2004). La educación, ¿un asunto de medios? Revista Colombiana de Educación, (46). https://doi.org/10.17227/01203916.5503Cabrero, E. (2013). Nuevas tecnologías. Bogotá: McGraw-Hill.Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Serie Documentos de trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés. Buenos Aires. 19, 1-43.Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. http://www.upf.es/dtf/personal/ danielcass/Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXIColleldemont, E. (2008). Retos y dificultades de educar la sensibilidad ante los medios audiovisuales y literarios. ESE: Estudios sobre Educación, (14), pp. 45-61. https://hdl.handle.net/10171/9100Dreapeau, G. (2019). El aprendizaje tecnológico. México: Prentice Hall.Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen.Ferreiro, E. (1991). Proceso de alfabetización: la alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América LatinaFerreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.Freinet, C. (1987). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.Gómez, R. (1986). Husserl y la crisis de la razón. Madrid: Editorial Cincel.Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.Huergo, J. (2004). La formación de sujetos y los sentidos político-culturales de comunicación/educación. En Laverde, M. Daza, G. y Zuleta, M. (Eds.), Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas, (pp. 129-148). Bogotá: Universidad Central-Siglo del Hombre Editores.Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, I. (2020). El triángulo lógico: una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía: Universidad de la Sabana.Jolibert, J. y Equipe d’ECOUEN. (1991). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: HacheteJolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Jurado, F. (1995). Lectura, incertidumbre, escritura. Forma y Función, 8, 67-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16967Jurado, F. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2(1), 130-146. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdfJurado, F. y Bustamante, G. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio.Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL, CESAP, Radio Nederland. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42037.pdfLomas, C. (1993). Sistemas verbales y no verbales de comunicación y enseñanza de la lengua. En Lomas, C. y Osoro, A. (Comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp. 93-132). Barcelona: Ediciones Paidós.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5), 20-31. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_5/05_1M_Heredandoelfuturo.pdfMartín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, 13-21.Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169, 33-43. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2878_1.pdfMartín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.Martínez, M. (1993, del 23 al 28 de mayo). La etnografía como una alternativa de investigación científica [conferencia]. Simposio Internacional de Investigación Científica. Una visión interdisciplinaria. Bogotá, Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano.Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138-153. https://doi.org/10.14483/22486798.11929Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 12, 194-204. https://www.moebio.uchile.cl/12/murcia.html P á g i n aRodríguez, M. E. (1995). Hablar en la escuela: ¿para qué? ¿cómo? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 1-12. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdfTorres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.Tyner, K. (1998). Alfabetización en un mundo digital: enseñanza y aprendizaje en la era de la información. Nueva Jersey: Lawrence Erl Baum.Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthopos.Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 37- 54. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a02.pdfTolchinsky, L y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículo. Barcelona: ICE Horsori.Valderrama, C. (2000). Comunicación-educación: un nuevo escenario. Revista Nodos y Nudos, 2(8), 2-10. https://doi.org/10.17227/01224328.1033Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Vargas, J. (2019). Aprendizaje y enseñanza de la comunicación humana. Portafolio estudiantil. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. https://issuu.com/juanferherdoiza/docs/juan_vargas_portafolio_de_aprendizaVelásquez, J. (2018). Taller de expresión oral como estrategia para fortalecer las competencias comunicativas orales en estudiantes de media vocacional 10 y 11 del Colegio CEDID San Pablo de Bosa [tesis de maestría, Universidad Libre] Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16003/TRABAJO%20DE%20GRA DO%20MAESTRIA%20UL%202018%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yVygotski, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.Zuleta, E. (1982/2017). Sobre la lectura. En Zuleta, E. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z |