Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá

Spa: Los procesos de densificación y crecimiento que afrontan las ciudades intermedias y pequeñas, desde el cambio de modo de producción, comercialización y consumo, han generado impactos, ya sean positivos o negativos, sobre los territorios y sus dinámicas espaciales. Los cuales, se han viabilizado...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8419
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419
Palabra clave:
Áreas metropolitanas
Desarrollo de la comunidad urbana - Sogamoso (boyacá, Colombia)
Desarrollo urbano
Territorialidad humana
Geografía humana
Uso de la tierra urbana
Maestría en Geografía UPTC - IGAC - Tesis y disertaciones académicas
Metropolización
Crecimiento urbano
Fenómenos urbanos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_a9653a2b4a8905321b01663e631bcb7f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8419
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
title Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
spellingShingle Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
Vargas Montañez, Eliana Lizeth
Áreas metropolitanas
Desarrollo de la comunidad urbana - Sogamoso (boyacá, Colombia)
Desarrollo urbano
Territorialidad humana
Geografía humana
Uso de la tierra urbana
Maestría en Geografía UPTC - IGAC - Tesis y disertaciones académicas
Metropolización
Crecimiento urbano
Fenómenos urbanos
title_short Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
title_full Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
title_fullStr Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
title_full_unstemmed Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
title_sort Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Montañez, Eliana Lizeth
author Vargas Montañez, Eliana Lizeth
author_facet Vargas Montañez, Eliana Lizeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabeza Morales, Israel
dc.subject.none.fl_str_mv Áreas metropolitanas
Desarrollo de la comunidad urbana - Sogamoso (boyacá, Colombia)
Desarrollo urbano
Territorialidad humana
Geografía humana
Uso de la tierra urbana
Maestría en Geografía UPTC - IGAC - Tesis y disertaciones académicas
Metropolización
Crecimiento urbano
Fenómenos urbanos
topic Áreas metropolitanas
Desarrollo de la comunidad urbana - Sogamoso (boyacá, Colombia)
Desarrollo urbano
Territorialidad humana
Geografía humana
Uso de la tierra urbana
Maestría en Geografía UPTC - IGAC - Tesis y disertaciones académicas
Metropolización
Crecimiento urbano
Fenómenos urbanos
description Spa: Los procesos de densificación y crecimiento que afrontan las ciudades intermedias y pequeñas, desde el cambio de modo de producción, comercialización y consumo, han generado impactos, ya sean positivos o negativos, sobre los territorios y sus dinámicas espaciales. Los cuales, se han viabilizado por la configuración de polos de desarrollo que involucran entre otros infraestructura vial, comercial y residencial, visto como motores del desarrollo regional. Por lo que desde una investigación geográfica se abordan las problemáticas socio-espaciales, económicas, al tiempo que insta a indagar sobre los desafíos territoriales que los municipios del área de influencia de Sogamoso, tienen frente a la incidencia regional y cómo estos han reconfigurado sus lógicas territoriales. Así mismo, se hace necesario el planteamiento de estrategias para la comprensión y valoración de tales desafíos, que permitirán ver el papel de la gestión pública en la configuración de estructuras metropolitanas y las relaciones espaciales de manera holística y temporal, para hacer frente a las aceleradas transformaciones sociales, económicas, administrativas, ambientales y poblacionales; así como de segregación, mercado del suelo y un patrón de urbanización, profundizando especialmente en el proceso de metropolización Por lo cual, se consideraran a los sistemas estructurantes pre establecidos, permeados por las nuevas lógicas económicas y de integración regional, ya que cumplen un papel determinante en el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de la población, la sostenibilidad ambiental, y en las futuras lógicas de ubicación espacial y los cambios en el paisaje y la cultura, pues soportan las funciones esenciales de los municipios y región, en la manera en que contribuyen de manera significativa a la consolidación de índices de calidad de vida de quienes habitan los territorios, este último visto como un producto social.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-02-02T19:40:58Z
2022-02-02T19:40:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vargas Montañez, E. L. (2021). Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín codazzi, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419
identifier_str_mv Vargas Montañez, E. L. (2021). Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín codazzi, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acuerdo 054 de 2001. Plan Básico de ordenamiento territorial de Nobsa, Consejo municipal de Nobsa.
Acuerdo 42 de 2002. Plan Básico de ordenamiento territorial de La Estrella. Consejo municipal
Acuerdo 48 de 2014. Plan de ordenamiento territorial de Medellín. Gaceta oficial Número 4267.
Acuerdo 48 de 2015. Plan básico de ordenamiento territorial de Tibasosa. Consejo municipal de Tibasosa.
Acuerdo 029 de 2016. Plan de ordenamiento territorial de Sogamoso. Consejo municipal de Sogamoso.
Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2016) Operación de prueba con tren de carga. Bogotá.
Angulo, J. (2006) Crecimiento urbano de Sogamoso 1981-2005. Trabajo docente TD2488, Escuela de Ciencias Sociales, UPTC, Tunja.
Alfonso, Ó. (2012 a). El sistema de ciudades y el polímetro-politanismo en Colombia. Questiones Urbano Regionales, (p.p. 9 - 38.)
Álvarez, J. (2011) Incidencia de procesos políticos en la institucionalización y ordenamiento metropolitano del valle de Aburrá. 1950-2007. Revista Bitácora. pp.10-22 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Asamblea de Antioquia (1980) Ordenanza No. 34. Medellín
Ascher, F. (2005) Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. ARQ, 2005, vol. 60, pp 10-19.
Plan de desarrollo municipal, Unidos por Firavitoba. 2020-2023. (2020) Municipio de Firavitoba, Boyacá
Plan de desarrollo municipal, Súmate por Iza. 2020-2023. (2020) Municipio de Iza, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Mongua con la razón y el corazón. 2020-2023. (2020) Municipio de Mongua, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, humildad y gestión son la solución. 2020-2023. (2020) Municipio de Monguí, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Nobsa en camino del desarrollo y el bienestar. 2020-2023. (2020) Municipio de Nobsa, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Tibasosa creo en ti. 2020-2023. (2020) Municipio de Tibasosa, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Sogamoso incluyente. 2016-2019. (2017) Municipio de Sogamoso, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Sogamoso tarea de todos. 2020-2023. (2020) Municipio de Sogamoso, Boyacá.
Pertile, V. (2012). El fenómeno urbano y la situación en los países latinoamericanos. Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales. El caso del gran resistencia. En: revista geográfica digital. Julio-Diciembre 2012. Nº 18. Argentina
Pumain, D. y Saint-Julien, T. Análisis espacial. Las interacciones. Santiago de Chile: Serie GEOlibros Nº 21, Instituto de Geografía-Pontificia Universidad Católica de Chile/ Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía-Universidad de Concepción, 2014.
Arango, O. (2004) El área metropolitana Centro-Occidente antecedentes y perspectivas. Revista de ciencias humanas Número 33, pp 119-136. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira
Ramírez, A., González, E., y Espinosa, N. (2014). La apropiacion politica del territorio.Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. El Agora USB 14. pp. 177-202.
Rodríguez, J. (2011) Antecedentes y caracterización de la metropolización del Valle de Aburrá. Revista IUSTITIA, Número 9. pp. 59-94. Bucaramanga. Universidad Santo Tom
Rodríguez, J. (2012) Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del área metropolitana de Bucaramanga. Revista IUSTITIA, Número 10. pp. 9-50. Bucaramanga. Universidad Santo Tomas.
Ruíz, C. (2015) Metropolización de las grandes ciudades en Colombia: Una aproximación desde las instituciones subnacionales y el desarrollo económico. Facultad de ciencias económicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ruíz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Cuervo S., y Castellanos, E. (2007) Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia.
Ruiz, N. (2019). Los polos de desarrollo de François Perroux en el modelo de regionalización para Colombia (1969-1972),Econógrafos - Escuela de Economía 017392, Universidad Nacional de Colombia -FCE - CID.
Universidad Nacional de Colombia, (1986) Plan de Ordenamiento y Desarrollo Municipal y Urbano de Sogamoso, Volumen II – Diagnóstico, Unidad de Ordenamiento, Área urbana, Universidad Nacional de Colombia, Facultas de Artes, Sogamoso.
Vila, J. (1980). El concepto de región, en la región y la geografía española, Valladolid, asociación de geógrafos españoles.
Zambrano, F. (2016). Dos metrópolis enfrentadas: Bogotá y Medellín. Simposio Internacional “Derecho a la ciudad” ¿Nuevas agendas urbanas? Hacía ONU Hábitat III, 24 y 26 de agosto. Bogotá.
Zambrano, O. (2016) La ciudad industrial en la planeación de Sogamoso. Tesis de maestría en Urbanismo. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Área Metropolitana del Valle de Aburra (2010) Directrices Metropolitanas para el Ordenamiento Territorial Rural, 608 pp.; Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales.
Área Metropolitana del Valle de Aburra CORANTIOQUIA, CORNARE, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. (2007). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA
Área Metropolitana del Valle de Aburra (2007) Plan integral de desarrollo metropolitano. Metropolí 2008-2020, hacia la integración regional sostenible. Medellín. AMVA
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015) Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia, un sistema de identificación. BID: Bogotá.
Baudrón, S. (2013). El mundo global y la transformación de las áreas metropolitanas de América latina . En A. Svetlitza de Nemirovsky, globalización y agricultura periurbana en la Argentina.Escenarios, recorridos y problemas pp. 41-55. Buenos Aires: Flacso.
Bellet, C. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Obtenido de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm
Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Bustamante, S. (2014). La “metropolización” en Colombia: una aproximación crítica a su institucionalidad. Revista Ciudades, estados y política 1 (1) pp.10-20, Bogotá
Cámara de comercio de Sogamoso (2019) Estudio de percepción económica del municipio de Sogamoso.
Capel, H. (1975) La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, N.º 138, CSIC, Madrid, febrero-mayo
Carmona, L & Álvarez, D. La región como expresión geográfica de las metrópolis colombianas. En: Bitácora 19, 2011. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27996/pdf_104
Carrión, G. (2009). Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desa-fios/article/view/435/37
Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Madrid: Alianza.
Castro, J. (2007). 20 años de la descentralización en Colombia: presente y futuro, en presente pasado y futuro de la descentralización en Colombia cómo salvar la descentralización. Bogotá: Editorial Escala
CEPAL. (2013). Metrópolis de Colombia: Aglomeraciones y desarrollo. En: Serie de estudios y perspectivas, Compiladores Juan Carlos Ramírez y Rafael Parra. Santiago de Chile, Chile
Cervero, R. (2003) Creciendo inteligentemente al vincular el transporte y el uso de la tierra: Perspectivas de California; Medio ambiente, vol. 29, No. 1, pp. 66-78.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388, Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la República.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 128, Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la República
Congreso de la República de Colombia. (1979). Decreto 3104, por el cual se dictan normas para la organización y funcionamiento. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la República
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1625, Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la República
Corporación autónoma ambiental de Boyacá (2015) Contabilidad ambiental y económica para el agua: Caso piloto para la cuenca del lago de Tota. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
Corporación autónoma regional del centro de Antioquia. (2016) Consultoría para actualizar el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Aburrá – nss (2701-01), localizada en el departamento de Antioquia jurisdicción de la corporación autónoma regional del centro de Antioquia (corantioquia), área metropolitana del valle de Aburrá (amva) y corporación autónoma regional de las cuencas de los rios Negro y Nare (cornare). Medellín: Corantioquia.
Covilla,J. (2010). Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano. Revista Territorios
Christaller, W. (1933). Central Places of Southern Germany. New Jersey: Englewood Cliff.
Cuadrado, S. (2016) La metropolización del territorio en el cambio de siglo: dispersión metropolitana, urbanización del medio rural y transformación de los espacios turísticos en Europa mediterránea. Revista de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Volumen XXI, Número 1. 154.
Cuervo, L. (2003). “pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y región en sus origines y evolución”. ILPES, CEPAL
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS.
(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). – Censo General 2005. In: www.dane.gov.co. Consultada en Julio de 2020
(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Informe de Coyuntura económica Regional. Departamento de Boyacá, 2015.
(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019) Resultados censo nacional de población y de vivienda 2018: Sogamoso, Tunja, Boyacá. Departamento de Boyacá.
De Jong, G. (2001) Introducción al método regional, Capítulo I, pp. 37-38, LIPAT, Dto. De Geografía, Facultad de Humanidades, U. N. del Comahue, Neuquén, 2001.
Dematteis, G. (1996) Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas Presentación realizada en el ciclo: "La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias" Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En. América Latina: cidade, campo e turismo, edited by Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo and María Laura Silveira, 41-73. San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De Mattos, C. (2012). Restructuración económica y metamorfósis urbana en América Latina: de la ciudad a la región urbana. Questiones Urbano Regionales , pp 77 – 100
Departamento Nacional de Planeación DNP (2013). Misión para el fortalecimiento del sistema de ciudades de Colombia. Documento técnico de soporte política del sistema de ciudades de Colombia, Bogotá
Departamento Nacional de Planeación DNP (2010) CONPES 3675. Política integral de la cuenca hidrográfica del lago de Tota. Bogotá.
(DNP) Departamento Nacional de Planeación (2005). Visión Colombia II Centenario2019. Bogotá, DNP.
Documento Técnico de Soporte (2013) Documento diagnostico: Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de artes. Bogotá.
Duque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración &Desarrollo, 109-124.
Dematteis, G. (1998) Suburbanización y periurbanización; Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias, editado por Francisco Javier Monclús, pp. 17–33. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Dureau, F. Barbary, O. y Lulle, T. (2007). Dinámicas metropolitanas de poblamiento y segregación. En Ciudades y sociedades en mutación, lecturas cruzadas sobre Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ecribano, J. (2006) Aproximación a la Teoría de las Áreas Metropolitanas. Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, N.º 41, 2006, pp. 12-36.
Esser, J. y Hirsch, J. (1989). The crisis of fordism and the dimensions of a ‘postfordist’ regional and urban structure. International Journal of Urban and Regional Research, 1989, Vol. 13, nº 3, pp. 417-437.
Fausto, B. y Rebago, J (2001). Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano. En: Ciudades, 49, pp. 33-39. México
García, M. (1992). Desarrollo y tendencias actuales de la geografía rural (1980, 1990), una perspectiva internacional y una agenda para el futuro. En: Revista Agricultura y sociedad. Enero-Marzo 1992. Nº 62. España
García, L. & Muñiz, I. (2007). ¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la nueva economía urbana. Investigaciones Regionales, 11, pp 25-43.
Giuseppe, F. y Soler, J. (2019) El acaparamiento de tierras ordinario en los espacios periurbanos: conflictos de tierras y gobernanzaen una pequeña ciudad. Geoforum. 105. pp. 145-219.
Handy, S y Niemeier A.(1997) Measuring Accessibility: An Exploration of Issues and Alternatives. Environment and Planning, Número 29
Harris, C. y Ullman E. (1985) The nature of cities. Annals of the american academy of sciences; CCXLII,.
Instituto de Estudios Urbanos, IEU, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (2013). Construcción de un modelo de análisis geoestratégico para Medellín en articulación con la región (Informe final). Bogotá
Jaramillo, S., Moncayo, V. y Alfonso, Ó. A. (2011). Plusvalías Urbanas: Fundamentos económicos y jurídicos. Bogotá: Economía Institucional Urbana 5. Universidad Externado de Colombia.
Jean-François, J. (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Jordán, R. Y Sabatini, F. (1993): “Metropolización y crisis en América Latina”, Universidad Nacional de Colombia.
Krugman, P. (1995) Desarrollo, Geografía y Teoría Económica. Universidad de Stanford. Barcelona: Antoni Bosch Editor
Lefebvre, H. (1973) De lo rural a lo urbano. Ediciones Península, Barcelona.
Maldonado, M. y Fernández, E. (2010). El derecho y la política de suelo en América Latina: nuevos paradigmas y posibilidades de acción. Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina pp.513-520. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy
León, F. (2018) Sogamoso: Al paso del obrero cambios y prevalencias urbanas 1950- 1980. Tesis de maestría en historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Mateo, J., y Bollo, M. (2016). La región como categoría geográfica. Ciudad de México: Universidad autónoma de México, MOREVALLADOLID.
Montoya, J. (2012). Bogotá: crecimiento urbano y cambio morfológico 1538-2010. Tesis de Doctorado. Quebec: Universidad de Laval.
Ortega, J. (2000). De la geografía humana a las geografías humanas. En: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, pp. 389-415.
Pacione, M. (2001). Urban geography: A Global Perspective. London: Routledge
Pascual, M (2006) Nuevos enfoques al gobierno de las Metrópolis: el Gobierno Red o Gobernanza metropolitana. En Los procesos metropolitanos: materiales para una aproximación inicial. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 171-172
Pacione, M. (2001). Urban geography: A Global Perspective. London: Routledge
Pascual, M (2006) Nuevos enfoques al gobierno de las Metrópolis: el Gobierno Red o Gobernanza metropolitana. En Los procesos metropolitanos: materiales para una aproximación inicial. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 171-172
Precedo, A. y Vilariño, M. (1992) La localización industrial, ed. Síntesis, Madrid.
Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. EN: Revista INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS. Anales de la Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante. Mayo-agosto 2004. Nº 34. España.
Poveda, G. “Industrialización y economía”. Historia de Medellín. Vol.1. Medellín: Suramericana de Seguros, 1996
Pulido, N. (2004): “Globalización y el surgimiento de las ciudades intermedias en América Latina y en Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana. Volumen 45, pp. 91121.
Raffestin, C. (1993). Por una geografía del poder. Sao Paulo: Atica.
Scott, A. (2001) Global City Regions: Trends, Theory, Policy. Oxford: Oxford University Press.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España, TRAFICANTES DE SUEÑOS.
Universidad Nacional de Colombia. (2016). Dinámicas de las áreas metropolitana en Colombia, debates gobierno urbano, instituto de estudios urbanos, Numero 9 noviembre 2016, Bogotá.
Ospina, T. Olga M., & Velásquez, Jorge. A. (2007). Comisión Tripartita: Acuerdo de Voluntades. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburra
Plan de desarrollo departamental, Boyacá para seguir creciendo 2008-2011 (2008) Asamblea departamental de Boyacá
Plan de desarrollo departamental, Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad 2015- 2019 (2015) Asamblea departamental de Boyacá
Plan de desarrollo departamental, Pacto social por Boyacá, tierra que sigue avanzando 2020-2023 (2020) Asamblea departamental de Boyacá.
Plan de desarrollo departamental, Boyacá se atreve 2012-2015 (2012) Asamblea departamental de Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Barbosa social, es la gente 2020-2023. (2020) Acuerdo 010. Alcaldía municipal de Barbosa, Antioquia.
Plan de desarrollo municipal, por el Bello que queremos 2020-2023. (2020). Alcaldía municipal de Bello, Antioquia
Plan de desarrollo municipal Caldas territorio transformador. 2020-2023 (2020). Alcaldía municipal de Caldas, Antioquia
Plan de desarrollo municipal Copacabana con seguridad 2020-2023 (2020). Alcaldía municipal de Copacabana, Antioquia.
Plan de desarrollo municipal, Juntos sumamos por Envigado. 2020-2023. (2020). Alcaldía municipal de Envigado, Antioquia
Plan de desarrollo municipal, Medellín cuenta con vos. 2016-2019. (2016), Alcaldía municipal de Medellín, aprobado por el Consejo municipal.
Plan de desarrollo municipal, Medellín futuro 2020-2023 (2020), Alcaldía municipal de Medellín
Plan de desarrollo municipal de Sabaneta 2020-2023. Sabaneta ciudad consciente (2020) Alcaldía municipal de Sabaneta. Antioquia.
Plan de desarrollo municipal, soluciones firmes para Aquitania 2016-2019. (2016) Municipio de Aquitania, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Unidos construimos el progreso. 2020-2023. (2020) Municipio de Aquitania, Boyacá.
Plan de desarrollo municipal, Alma, vida y corazón cuitivense 2020-2023. (2020) Municipio de Cuitiva, Boyacá.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (xii, 172 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnoclógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnoclógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964381274112
spelling Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, BoyacáVargas Montañez, Eliana LizethÁreas metropolitanasDesarrollo de la comunidad urbana - Sogamoso (boyacá, Colombia)Desarrollo urbanoTerritorialidad humanaGeografía humanaUso de la tierra urbanaMaestría en Geografía UPTC - IGAC - Tesis y disertaciones académicasMetropolizaciónCrecimiento urbanoFenómenos urbanosSpa: Los procesos de densificación y crecimiento que afrontan las ciudades intermedias y pequeñas, desde el cambio de modo de producción, comercialización y consumo, han generado impactos, ya sean positivos o negativos, sobre los territorios y sus dinámicas espaciales. Los cuales, se han viabilizado por la configuración de polos de desarrollo que involucran entre otros infraestructura vial, comercial y residencial, visto como motores del desarrollo regional. Por lo que desde una investigación geográfica se abordan las problemáticas socio-espaciales, económicas, al tiempo que insta a indagar sobre los desafíos territoriales que los municipios del área de influencia de Sogamoso, tienen frente a la incidencia regional y cómo estos han reconfigurado sus lógicas territoriales. Así mismo, se hace necesario el planteamiento de estrategias para la comprensión y valoración de tales desafíos, que permitirán ver el papel de la gestión pública en la configuración de estructuras metropolitanas y las relaciones espaciales de manera holística y temporal, para hacer frente a las aceleradas transformaciones sociales, económicas, administrativas, ambientales y poblacionales; así como de segregación, mercado del suelo y un patrón de urbanización, profundizando especialmente en el proceso de metropolización Por lo cual, se consideraran a los sistemas estructurantes pre establecidos, permeados por las nuevas lógicas económicas y de integración regional, ya que cumplen un papel determinante en el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de la población, la sostenibilidad ambiental, y en las futuras lógicas de ubicación espacial y los cambios en el paisaje y la cultura, pues soportan las funciones esenciales de los municipios y región, en la manera en que contribuyen de manera significativa a la consolidación de índices de calidad de vida de quienes habitan los territorios, este último visto como un producto social.Bibliografía y webgrafía: páginas 165-172.MaestríaMagister en Geografía, Convenio UPTC - IGACUniversidad Pedagógica y Tecnoclógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín CodazziFacultad de Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en GeografíaCabeza Morales, Israel2022-02-02T19:40:58Z2022-02-02T19:40:58Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (xii, 172 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfVargas Montañez, E. L. (2021). Análisis de la metropolización y la región funcional en el municipio de Sogamoso, Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica de Colombia. Instituto Geográfico Agustín codazzi, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8419spaAcuerdo 054 de 2001. Plan Básico de ordenamiento territorial de Nobsa, Consejo municipal de Nobsa.Acuerdo 42 de 2002. Plan Básico de ordenamiento territorial de La Estrella. Consejo municipalAcuerdo 48 de 2014. Plan de ordenamiento territorial de Medellín. Gaceta oficial Número 4267.Acuerdo 48 de 2015. Plan básico de ordenamiento territorial de Tibasosa. Consejo municipal de Tibasosa.Acuerdo 029 de 2016. Plan de ordenamiento territorial de Sogamoso. Consejo municipal de Sogamoso.Agencia Nacional de Infraestructura ANI (2016) Operación de prueba con tren de carga. Bogotá.Angulo, J. (2006) Crecimiento urbano de Sogamoso 1981-2005. Trabajo docente TD2488, Escuela de Ciencias Sociales, UPTC, Tunja.Alfonso, Ó. (2012 a). El sistema de ciudades y el polímetro-politanismo en Colombia. Questiones Urbano Regionales, (p.p. 9 - 38.)Álvarez, J. (2011) Incidencia de procesos políticos en la institucionalización y ordenamiento metropolitano del valle de Aburrá. 1950-2007. Revista Bitácora. pp.10-22 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Asamblea de Antioquia (1980) Ordenanza No. 34. MedellínAscher, F. (2005) Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. ARQ, 2005, vol. 60, pp 10-19.Plan de desarrollo municipal, Unidos por Firavitoba. 2020-2023. (2020) Municipio de Firavitoba, BoyacáPlan de desarrollo municipal, Súmate por Iza. 2020-2023. (2020) Municipio de Iza, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Mongua con la razón y el corazón. 2020-2023. (2020) Municipio de Mongua, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, humildad y gestión son la solución. 2020-2023. (2020) Municipio de Monguí, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Nobsa en camino del desarrollo y el bienestar. 2020-2023. (2020) Municipio de Nobsa, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Tibasosa creo en ti. 2020-2023. (2020) Municipio de Tibasosa, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Sogamoso incluyente. 2016-2019. (2017) Municipio de Sogamoso, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Sogamoso tarea de todos. 2020-2023. (2020) Municipio de Sogamoso, Boyacá.Pertile, V. (2012). El fenómeno urbano y la situación en los países latinoamericanos. Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales. El caso del gran resistencia. En: revista geográfica digital. Julio-Diciembre 2012. Nº 18. ArgentinaPumain, D. y Saint-Julien, T. Análisis espacial. Las interacciones. Santiago de Chile: Serie GEOlibros Nº 21, Instituto de Geografía-Pontificia Universidad Católica de Chile/ Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía-Universidad de Concepción, 2014.Arango, O. (2004) El área metropolitana Centro-Occidente antecedentes y perspectivas. Revista de ciencias humanas Número 33, pp 119-136. Pereira, Universidad Tecnológica de PereiraRamírez, A., González, E., y Espinosa, N. (2014). La apropiacion politica del territorio.Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. El Agora USB 14. pp. 177-202.Rodríguez, J. (2011) Antecedentes y caracterización de la metropolización del Valle de Aburrá. Revista IUSTITIA, Número 9. pp. 59-94. Bucaramanga. Universidad Santo TomRodríguez, J. (2012) Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del área metropolitana de Bucaramanga. Revista IUSTITIA, Número 10. pp. 9-50. Bucaramanga. Universidad Santo Tomas.Ruíz, C. (2015) Metropolización de las grandes ciudades en Colombia: Una aproximación desde las instituciones subnacionales y el desarrollo económico. Facultad de ciencias económicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ruíz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Cuervo S., y Castellanos, E. (2007) Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad Externado de Colombia.Ruiz, N. (2019). Los polos de desarrollo de François Perroux en el modelo de regionalización para Colombia (1969-1972),Econógrafos - Escuela de Economía 017392, Universidad Nacional de Colombia -FCE - CID.Universidad Nacional de Colombia, (1986) Plan de Ordenamiento y Desarrollo Municipal y Urbano de Sogamoso, Volumen II – Diagnóstico, Unidad de Ordenamiento, Área urbana, Universidad Nacional de Colombia, Facultas de Artes, Sogamoso.Vila, J. (1980). El concepto de región, en la región y la geografía española, Valladolid, asociación de geógrafos españoles.Zambrano, F. (2016). Dos metrópolis enfrentadas: Bogotá y Medellín. Simposio Internacional “Derecho a la ciudad” ¿Nuevas agendas urbanas? Hacía ONU Hábitat III, 24 y 26 de agosto. Bogotá.Zambrano, O. (2016) La ciudad industrial en la planeación de Sogamoso. Tesis de maestría en Urbanismo. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.Área Metropolitana del Valle de Aburra (2010) Directrices Metropolitanas para el Ordenamiento Territorial Rural, 608 pp.; Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales.Área Metropolitana del Valle de Aburra CORANTIOQUIA, CORNARE, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. (2007). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCAÁrea Metropolitana del Valle de Aburra (2007) Plan integral de desarrollo metropolitano. Metropolí 2008-2020, hacia la integración regional sostenible. Medellín. AMVABanco Interamericano de Desarrollo. (2015) Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia, un sistema de identificación. BID: Bogotá.Baudrón, S. (2013). El mundo global y la transformación de las áreas metropolitanas de América latina . En A. Svetlitza de Nemirovsky, globalización y agricultura periurbana en la Argentina.Escenarios, recorridos y problemas pp. 41-55. Buenos Aires: Flacso.Bellet, C. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Obtenido de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htmBeck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.Bustamante, S. (2014). La “metropolización” en Colombia: una aproximación crítica a su institucionalidad. Revista Ciudades, estados y política 1 (1) pp.10-20, BogotáCámara de comercio de Sogamoso (2019) Estudio de percepción económica del municipio de Sogamoso.Capel, H. (1975) La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, N.º 138, CSIC, Madrid, febrero-mayoCarmona, L & Álvarez, D. La región como expresión geográfica de las metrópolis colombianas. En: Bitácora 19, 2011. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27996/pdf_104Carrión, G. (2009). Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desa-fios/article/view/435/37Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Madrid: Alianza.Castro, J. (2007). 20 años de la descentralización en Colombia: presente y futuro, en presente pasado y futuro de la descentralización en Colombia cómo salvar la descentralización. Bogotá: Editorial EscalaCEPAL. (2013). Metrópolis de Colombia: Aglomeraciones y desarrollo. En: Serie de estudios y perspectivas, Compiladores Juan Carlos Ramírez y Rafael Parra. Santiago de Chile, ChileCervero, R. (2003) Creciendo inteligentemente al vincular el transporte y el uso de la tierra: Perspectivas de California; Medio ambiente, vol. 29, No. 1, pp. 66-78.Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388, Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la República.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 128, Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la RepúblicaCongreso de la República de Colombia. (1979). Decreto 3104, por el cual se dictan normas para la organización y funcionamiento. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la RepúblicaCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1625, Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas. Bogotá. Gaceta oficial Congreso de la RepúblicaCorporación autónoma ambiental de Boyacá (2015) Contabilidad ambiental y económica para el agua: Caso piloto para la cuenca del lago de Tota. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.Corporación autónoma regional del centro de Antioquia. (2016) Consultoría para actualizar el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Aburrá – nss (2701-01), localizada en el departamento de Antioquia jurisdicción de la corporación autónoma regional del centro de Antioquia (corantioquia), área metropolitana del valle de Aburrá (amva) y corporación autónoma regional de las cuencas de los rios Negro y Nare (cornare). Medellín: Corantioquia.Covilla,J. (2010). Competencias metropolitanas: la atribución inconstitucional del alcalde metropolitano. Revista TerritoriosChristaller, W. (1933). Central Places of Southern Germany. New Jersey: Englewood Cliff.Cuadrado, S. (2016) La metropolización del territorio en el cambio de siglo: dispersión metropolitana, urbanización del medio rural y transformación de los espacios turísticos en Europa mediterránea. Revista de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Volumen XXI, Número 1. 154.Cuervo, L. (2003). “pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y región en sus origines y evolución”. ILPES, CEPALDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS.(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). – Censo General 2005. In: www.dane.gov.co. Consultada en Julio de 2020(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Informe de Coyuntura económica Regional. Departamento de Boyacá, 2015.(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019) Resultados censo nacional de población y de vivienda 2018: Sogamoso, Tunja, Boyacá. Departamento de Boyacá.De Jong, G. (2001) Introducción al método regional, Capítulo I, pp. 37-38, LIPAT, Dto. De Geografía, Facultad de Humanidades, U. N. del Comahue, Neuquén, 2001.Dematteis, G. (1996) Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas Presentación realizada en el ciclo: "La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias" Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En. América Latina: cidade, campo e turismo, edited by Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo and María Laura Silveira, 41-73. San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.De Mattos, C. (2012). Restructuración económica y metamorfósis urbana en América Latina: de la ciudad a la región urbana. Questiones Urbano Regionales , pp 77 – 100Departamento Nacional de Planeación DNP (2013). Misión para el fortalecimiento del sistema de ciudades de Colombia. Documento técnico de soporte política del sistema de ciudades de Colombia, BogotáDepartamento Nacional de Planeación DNP (2010) CONPES 3675. Política integral de la cuenca hidrográfica del lago de Tota. Bogotá.(DNP) Departamento Nacional de Planeación (2005). Visión Colombia II Centenario2019. Bogotá, DNP.Documento Técnico de Soporte (2013) Documento diagnostico: Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de artes. Bogotá.Duque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración &Desarrollo, 109-124.Dematteis, G. (1998) Suburbanización y periurbanización; Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias, editado por Francisco Javier Monclús, pp. 17–33. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.Dureau, F. Barbary, O. y Lulle, T. (2007). Dinámicas metropolitanas de poblamiento y segregación. En Ciudades y sociedades en mutación, lecturas cruzadas sobre Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ecribano, J. (2006) Aproximación a la Teoría de las Áreas Metropolitanas. Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, N.º 41, 2006, pp. 12-36.Esser, J. y Hirsch, J. (1989). The crisis of fordism and the dimensions of a ‘postfordist’ regional and urban structure. International Journal of Urban and Regional Research, 1989, Vol. 13, nº 3, pp. 417-437.Fausto, B. y Rebago, J (2001). Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano. En: Ciudades, 49, pp. 33-39. MéxicoGarcía, M. (1992). Desarrollo y tendencias actuales de la geografía rural (1980, 1990), una perspectiva internacional y una agenda para el futuro. En: Revista Agricultura y sociedad. Enero-Marzo 1992. Nº 62. EspañaGarcía, L. & Muñiz, I. (2007). ¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la nueva economía urbana. Investigaciones Regionales, 11, pp 25-43.Giuseppe, F. y Soler, J. (2019) El acaparamiento de tierras ordinario en los espacios periurbanos: conflictos de tierras y gobernanzaen una pequeña ciudad. Geoforum. 105. pp. 145-219.Handy, S y Niemeier A.(1997) Measuring Accessibility: An Exploration of Issues and Alternatives. Environment and Planning, Número 29Harris, C. y Ullman E. (1985) The nature of cities. Annals of the american academy of sciences; CCXLII,.Instituto de Estudios Urbanos, IEU, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (2013). Construcción de un modelo de análisis geoestratégico para Medellín en articulación con la región (Informe final). BogotáJaramillo, S., Moncayo, V. y Alfonso, Ó. A. (2011). Plusvalías Urbanas: Fundamentos económicos y jurídicos. Bogotá: Economía Institucional Urbana 5. Universidad Externado de Colombia.Jean-François, J. (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Jordán, R. Y Sabatini, F. (1993): “Metropolización y crisis en América Latina”, Universidad Nacional de Colombia.Krugman, P. (1995) Desarrollo, Geografía y Teoría Económica. Universidad de Stanford. Barcelona: Antoni Bosch EditorLefebvre, H. (1973) De lo rural a lo urbano. Ediciones Península, Barcelona.Maldonado, M. y Fernández, E. (2010). El derecho y la política de suelo en América Latina: nuevos paradigmas y posibilidades de acción. Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina pp.513-520. Cambridge: Lincoln Institute of Land PolicyLeón, F. (2018) Sogamoso: Al paso del obrero cambios y prevalencias urbanas 1950- 1980. Tesis de maestría en historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.Mateo, J., y Bollo, M. (2016). La región como categoría geográfica. Ciudad de México: Universidad autónoma de México, MOREVALLADOLID.Montoya, J. (2012). Bogotá: crecimiento urbano y cambio morfológico 1538-2010. Tesis de Doctorado. Quebec: Universidad de Laval.Ortega, J. (2000). De la geografía humana a las geografías humanas. En: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, pp. 389-415.Pacione, M. (2001). Urban geography: A Global Perspective. London: RoutledgePascual, M (2006) Nuevos enfoques al gobierno de las Metrópolis: el Gobierno Red o Gobernanza metropolitana. En Los procesos metropolitanos: materiales para una aproximación inicial. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 171-172Pacione, M. (2001). Urban geography: A Global Perspective. London: RoutledgePascual, M (2006) Nuevos enfoques al gobierno de las Metrópolis: el Gobierno Red o Gobernanza metropolitana. En Los procesos metropolitanos: materiales para una aproximación inicial. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 171-172Precedo, A. y Vilariño, M. (1992) La localización industrial, ed. Síntesis, Madrid.Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. EN: Revista INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS. Anales de la Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante. Mayo-agosto 2004. Nº 34. España.Poveda, G. “Industrialización y economía”. Historia de Medellín. Vol.1. Medellín: Suramericana de Seguros, 1996Pulido, N. (2004): “Globalización y el surgimiento de las ciudades intermedias en América Latina y en Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana. Volumen 45, pp. 91121.Raffestin, C. (1993). Por una geografía del poder. Sao Paulo: Atica.Scott, A. (2001) Global City Regions: Trends, Theory, Policy. Oxford: Oxford University Press.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España, TRAFICANTES DE SUEÑOS.Universidad Nacional de Colombia. (2016). Dinámicas de las áreas metropolitana en Colombia, debates gobierno urbano, instituto de estudios urbanos, Numero 9 noviembre 2016, Bogotá.Ospina, T. Olga M., & Velásquez, Jorge. A. (2007). Comisión Tripartita: Acuerdo de Voluntades. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana del Valle de AburraPlan de desarrollo departamental, Boyacá para seguir creciendo 2008-2011 (2008) Asamblea departamental de BoyacáPlan de desarrollo departamental, Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad 2015- 2019 (2015) Asamblea departamental de BoyacáPlan de desarrollo departamental, Pacto social por Boyacá, tierra que sigue avanzando 2020-2023 (2020) Asamblea departamental de Boyacá.Plan de desarrollo departamental, Boyacá se atreve 2012-2015 (2012) Asamblea departamental de Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Barbosa social, es la gente 2020-2023. (2020) Acuerdo 010. Alcaldía municipal de Barbosa, Antioquia.Plan de desarrollo municipal, por el Bello que queremos 2020-2023. (2020). Alcaldía municipal de Bello, AntioquiaPlan de desarrollo municipal Caldas territorio transformador. 2020-2023 (2020). Alcaldía municipal de Caldas, AntioquiaPlan de desarrollo municipal Copacabana con seguridad 2020-2023 (2020). Alcaldía municipal de Copacabana, Antioquia.Plan de desarrollo municipal, Juntos sumamos por Envigado. 2020-2023. (2020). Alcaldía municipal de Envigado, AntioquiaPlan de desarrollo municipal, Medellín cuenta con vos. 2016-2019. (2016), Alcaldía municipal de Medellín, aprobado por el Consejo municipal.Plan de desarrollo municipal, Medellín futuro 2020-2023 (2020), Alcaldía municipal de MedellínPlan de desarrollo municipal de Sabaneta 2020-2023. Sabaneta ciudad consciente (2020) Alcaldía municipal de Sabaneta. Antioquia.Plan de desarrollo municipal, soluciones firmes para Aquitania 2016-2019. (2016) Municipio de Aquitania, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Unidos construimos el progreso. 2020-2023. (2020) Municipio de Aquitania, Boyacá.Plan de desarrollo municipal, Alma, vida y corazón cuitivense 2020-2023. (2020) Municipio de Cuitiva, Boyacá.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z