Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social

Spa: Este documento presenta el desarrollo y los resultados obtenidos en la investigación titulada: “Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social”. Dicha investigación analizó las alocuciones realizadas por Juan Manuel Santos en torno a las m...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8563
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563
Palabra clave:
Discursos
Discursos colombianos
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Discursos - Presidentes - Colombia
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Grupos subversivos - Colombia
Alocución presidencial televisada
Acuerdo de paz
FARC
Estrategias discursivas
Ideología
Poder y discurso multimodal
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_a921d2a82502fdb40074000829b0b379
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8563
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
title Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
spellingShingle Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
Martínez García, Caterine Paola
Discursos
Discursos colombianos
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Discursos - Presidentes - Colombia
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Grupos subversivos - Colombia
Alocución presidencial televisada
Acuerdo de paz
FARC
Estrategias discursivas
Ideología
Poder y discurso multimodal
title_short Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
title_full Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
title_fullStr Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
title_full_unstemmed Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
title_sort Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez García, Caterine Paola
author Martínez García, Caterine Paola
author_facet Martínez García, Caterine Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Cruz, Doris Lilia
dc.subject.none.fl_str_mv Discursos
Discursos colombianos
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Discursos - Presidentes - Colombia
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Grupos subversivos - Colombia
Alocución presidencial televisada
Acuerdo de paz
FARC
Estrategias discursivas
Ideología
Poder y discurso multimodal
topic Discursos
Discursos colombianos
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Discursos - Presidentes - Colombia
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Grupos subversivos - Colombia
Alocución presidencial televisada
Acuerdo de paz
FARC
Estrategias discursivas
Ideología
Poder y discurso multimodal
description Spa: Este documento presenta el desarrollo y los resultados obtenidos en la investigación titulada: “Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social”. Dicha investigación analizó las alocuciones realizadas por Juan Manuel Santos en torno a las mesas de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el año 2015-2016. El objetivo general consistió en develar las estrategias discursivas y la ideología que permearon las alocuciones presidenciales en Colombia, durante el periodo ya mencionado. Para alcanzar este propósito se recurrió a los fundamentos teóricos y metodológicos característicos del análisis crítico del discurso multimodal desde las posturas presentadas por Teun A. Van Dijk (2003), Ruth Wodak (2003), Neyla Pardo (2007), Gunther Kress y Teo Van Leeuwen (2001). El tipo de investigación fue explicativa, desde un paradigma hermenéutico interpretativo, con un método inductivo y de enfoque mixto. Los resultados se obtuvieron en tres etapas: la descriptiva, en la cual se buscó sistematizar el corpus desde la identificación de la frecuencia de palabras, de co-textos, de líneas discursivas, de categorías y estrategias discursivas; la analítica, que buscó relacionar los componentes encontrados en la etapa anterior con elementos correspondientes a los preceptos teóricos advertidos anteriormente, y la interpretativa, que determinó las formas de ejercer poder, de manifestación de ideologías y el papel de la multimodalidad a través del uso de las estrategias discursivas. Adicionalmente, este documento presenta la discusión de los resultados, junto con las conclusiones, en las que logró reconocer que las alocuciones presidenciales, producidas entre el 2015 y 2016, mostraron variaciones discursivas determinadas a partir del momento de su ejecución, antes o después del plebiscito; y se sustentaron ideológica y discursivamente, desde el reconocimiento y la descripción de diversos actores asumidos principalmente desde 4 grupos: el gobierno, los colombianos, las FARC y la oposición política; y desde la descripción del Acuerdo, que manifestó una transferencia directa de características sobre la imagen producida del presidente, aunque este fenómeno no se evidencia en el sentido contrario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-13T13:55:44Z
2022-05-13T13:55:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez García, C. P. (2019). Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563
identifier_str_mv Martínez García, C. P. (2019). Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez Romero, L., & Suárez Suárez, L. E. (2016). Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia. Cuadernos de lingüística hispánica(28), 70 - 89. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018
Álvarez, A., & Chumaceiro, I. (2009). El discurso de investidura en la reelección de Uribe y de Chávez. Forma y Función, 13 - 42.
Bejarano, B., & Guevara, C. (10 de Diciembre de 2016). Juan Manuel Santos, el hombre que le apostó todo al sueño de la paz. Recuperado el 23 de Agosto de 2018, de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/juan-manuel-santos-biografia-57682
Bogotá, Colprensa. (04 de Noviembre de 2008). Vanguardia.com. Recuperado el 03 de Diciembre de 2018, de http://www.vanguardia.com/historico/12123-santos-admite-ejecuciones-extrajudiciales-pero-advierte-que-no-renuncia
Buitrago Burgos, S. E., & Leal López, D. M. (30 de Julio de 2018). La legitimización de la justicia, un análisis crítico del discurso de Timochenko. Infometric@ - Serie sociales y humanas., 1(1), 32 - 46. Recuperado el 05 de Diciembre de 2018, de http://cienciometrica.com/infometrica/index.php/ssh/article/view/4/4
Castellanos, E. (2014). Discurso e ideologia de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso y sociedad, 183 - 209.
Castro, L. T. (2007). Linguística y semiótica. En L. T. Castro, La linguística del lenguaje. Estudios en torno a los proceso de significar y comunicar (págs. 15 - 50). Bogotá: Fondo editorial de la universidad Pedagógica Nacional.
Charadeau, P. (03 de May de 2019). ¿Cómo hacer estudio de la violencia verbal. Tunja.
Conoscenti, M. (2007). Fomento del diálogo intercultural: hacia un análisis del discurso multimodal de las televisiones por satélite en el área mediterránea. Quaderns de la Mediterrania, 224-235. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de www.iemed.org/publicacions/quaderns/8/q8_223.pdf
Díaz Martínez, Á. M., & Montes Borda, R. A. (2000). Semiótica y cuerpo: Taichichuan. Cuadernos de Linguística hispánica, 47 - 58.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario teoría de la argumentación y análisis del discurso. (A. B. Campo, & E. Rodriguez, Trads.) Cali, Valle del Cauca: Universidad del Valle.
Eco, U. (2007). Perspectiva de una semiótica de las artes audiovisuales. Criterios(25-28), 221 - 233. Obtenido de https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/eco-perspectivas.pdf
El nuevo video del himno Nacional de Colombia. (24 de Agosto de 2016). Recuperado el 05 de Junio de 2018, de https://www.las2orillas.co/video-el-nuevo-himno-de-colombia/
Estupinan, M. C., & Villena, O. S. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Farfán, C. A. (2014). Lección de linguística. Consideraciones en torno de Ferdinand De Saussure: Asidero de la linguística actual. Cuadernos de linguística , 13 - 24.
Farías, M. F. (2004). Multimodalidad, lenguaje y aprendizaje. 26-31. Obtenido de file:///C:/Users/Caterin/Downloads/851-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1880-1-10-20120831.pdf
Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Thousand oaks, New Delhi, Singapore and Washington D.C.: Morata.
gobierno, S. I. (16 de 07 de 2016). Sistema informativo del gobierno. República de Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=axG9BceL5QA
Gonzáles Ortega, N. (1996). Formación de la iconografía nacional en Colombia: una lectura semiótico-social. Revista de estudios colombianos, 16-23.
González Ortega, N. (1996). Formación de la iconografía nacional en Colombia: una lectura semiótico-social. (T. Mundo, Ed.) Revista de estudios colombianos, 16-23.
Guzmán, J. L., & Cáceres, K. V. (2013). Análisis semiótico del espacio en "casa tomada" de Julio Cortázar. La palabra, 79 - 89.
Iñiguez Rueda, L. (2003). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. (Nueva edición ed.). Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de biblio,uptc.edu.co:/visorswf/19937
Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte. ALED. Universidad de Salzburgo, 31 - 57.
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Análisis multimodal. Los modos y medios de la comunicación contemporanea. Recuperado el 20 de Febrero del 2018 de Febrero de 2018, de https://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/kress_van_leeuwen_discurso_multimodal-espc3b1.pdf
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design (2nd ed.). (T. a. Group, Ed.) London, New York: Routledge. Recuperado el 10 de Enero de 2018
La silla vacía. (07 de Agosto de 2018). La silla vacía, http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/juan-manuel-santos-calderon. Recuperado el 29 de Agosto de 2018
Las 2 orillas. (24 de Agosto de 2016). Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de https://www.las2orillas.co/video-el-nuevo-himno-de-colombia/
Lirola, M. M. (2008). Las relaciones entre las caracteristicas linguísticas y visuales de las noticias sobre inmigracion en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso y sociedad, 799 - 814.
Lirola, M. M. (2008). Las relaciones entre las caracteristicas linguísticas y visuales de las noticias sobre inmigracion en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso y sociedad, 799 - 814.
Martínez, J. L. (2001). Semiótica de la música: una teoria basada en Peirce. Revista de la Asociación Española en semiótica(10), 177 - 192. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de 34857430035/p0000011.htm?marca=semi%F3tica%20de%20la%20musica:%20una%20teor%Eda%20basada%20en%20peirce#
Montenegro, S., Oyanedel, R., Vallejos, W., De la paz, M., & Aliste, P. (Octubre de 2010). Tipología de géneros. Orientaciones para la codificación de la programación televisiva. Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
Morales, H. L. (1994). Métodos de investigación linguística. España: EDICIONES COLEGIO DE ESPAÑA
Oficina del Alto Comisionado para la paz. (2016). El Acuerdo final de Paz.
Pardo, N. (1996). El profesor Teun van Dijk, en el instituto; seminario sobre análisis crítico del discurso. En L. Pinzón, Estado del arte de la texto lingüística en Colombia. Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago de Chile: frasis.
Pinzón, L. (2007). Estado del arte de la texto lingüística en Colombia. Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
Presidencia de la república - Colombia. (23 de September de 2015). www.youtube.com. Recuperado el 20 de October de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=axG9BceL5QA
republica, P. d. (21 de Mayo de 2016). Sistema informativo del gobierno. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/discursos
Rivero Santos, A. (2013). Representacione sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la asamblea general de la ONU. Discurso y Sociedad, 7, 290 - 309.
Rodríguez Camargo, D. P., & Velásquez Orjuela, A. M. (2010). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de lingüística hispánica, 39 - 52.
Rojas Bermúdez, L. C., & Suárez González, M. T. (2008). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de linguística hispánica, 49 - 66.
Roque, M.-Á. (03 de 09 de 2007). El trampantojo de los medios de comunicación. Quaderns de la Mediterránia, 210 - 212. Obtenido de https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/8/q8_210.pdf
Rueda, M. I. (14 de Septiembre de 2014). "FARC no reconoce que yo fuí su víctima": Clara Rojas. EL TIEMPO.
Salguero, J. C. (2005). En la vía de una propuesta lectoescritural semioticista. Educación y Ciencia, 77 - 82.
Santos, A. M. (2013). Representacione sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la asamblea general de la ONU. Discurso y Sociedad, 7, 290 - 309.
Sarmiento, A. V. (2015). Biblioteca de la paz. Los procesos de paz en Colombia, 1982 - 2014. Bogotá: Fundación Cultura Demócratica.
Sistema Informativo del Gobierno. (23 de Septiembre de 2015). Presidencia de la república. Recuperado el 21 de Agosto de 2016, de http://es.presidencia.gov.co/discursos/Alocucion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-sobre-el-acuerdo-en-materia-de-justicia-en-el-proceso-de-paz-con-las-Farc
Sistema Informativo del Gobierno. (18 de Julio de 2016). Alocución del presidente Juan Manuel Santos tras aprobación del plebiscito para refrendar los acuerdos de paz. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de http://es.presidencia.gov.co/discursos/160718-Alocucion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-tras-aprobacion-del-plebiscito-para-refrendar-acuerdos-de-paz
Valencia, F. J. (1993). Semiótica del discurso pedagógico. La perspectiva de Bernstein. Cuadernos de linguística hispánica, 59 - 68.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (274 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962215964672
spelling Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control socialMartínez García, Caterine PaolaDiscursosDiscursos colombianosAnálisis crítico del discursoAnálisis del discursoDiscursos - Presidentes - ColombiaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasGrupos subversivos - ColombiaAlocución presidencial televisadaAcuerdo de pazFARCEstrategias discursivasIdeologíaPoder y discurso multimodalSpa: Este documento presenta el desarrollo y los resultados obtenidos en la investigación titulada: “Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social”. Dicha investigación analizó las alocuciones realizadas por Juan Manuel Santos en torno a las mesas de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el año 2015-2016. El objetivo general consistió en develar las estrategias discursivas y la ideología que permearon las alocuciones presidenciales en Colombia, durante el periodo ya mencionado. Para alcanzar este propósito se recurrió a los fundamentos teóricos y metodológicos característicos del análisis crítico del discurso multimodal desde las posturas presentadas por Teun A. Van Dijk (2003), Ruth Wodak (2003), Neyla Pardo (2007), Gunther Kress y Teo Van Leeuwen (2001). El tipo de investigación fue explicativa, desde un paradigma hermenéutico interpretativo, con un método inductivo y de enfoque mixto. Los resultados se obtuvieron en tres etapas: la descriptiva, en la cual se buscó sistematizar el corpus desde la identificación de la frecuencia de palabras, de co-textos, de líneas discursivas, de categorías y estrategias discursivas; la analítica, que buscó relacionar los componentes encontrados en la etapa anterior con elementos correspondientes a los preceptos teóricos advertidos anteriormente, y la interpretativa, que determinó las formas de ejercer poder, de manifestación de ideologías y el papel de la multimodalidad a través del uso de las estrategias discursivas. Adicionalmente, este documento presenta la discusión de los resultados, junto con las conclusiones, en las que logró reconocer que las alocuciones presidenciales, producidas entre el 2015 y 2016, mostraron variaciones discursivas determinadas a partir del momento de su ejecución, antes o después del plebiscito; y se sustentaron ideológica y discursivamente, desde el reconocimiento y la descripción de diversos actores asumidos principalmente desde 4 grupos: el gobierno, los colombianos, las FARC y la oposición política; y desde la descripción del Acuerdo, que manifestó una transferencia directa de características sobre la imagen producida del presidente, aunque este fenómeno no se evidencia en el sentido contrario.Eng: This document presents the development and results of the research: “Discourse and ideology. An approach to the presidential speeches as a way of social control”. This research analyzed the speeches made by Juan Manuel Santos upon the peace talks hold by the Colombian government and “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” (FARC), from 2015 to 2016. Its general objective was to reveal the discourse strategies and ideology inside the presidential speeches in Colombia during that term. In order to reach its objective, this research was based on the Critical Analysis of Multimode Discourse theory basis and methods, set by Teun A. Van Dijk (2003), Ruth Wodak (2003), Neyla Pardo (2007), Gunther Kress and Teo Van Leeuwen (2001). The research type was considered to be explicative in its nature, with a hermeneutic interpretative paradigm, an inductive method, and a mixed qualitative-quantitative approach. The results were settled in 3 stages. The descriptive stage sought to structure the corpus from frequency of words identification, co-texts, discursive lines, categories and discursive strategies. The analysis stage searched to relate the previously found components to the theoretical basis. And the interpretative stage established the ways of power, ideology and multimodality inside the presidential speeches through the discursive strategies use. The final section presents the results discussion and conclusions that stated presidential speeches, from 2015 to 2016, to have discourse variations posed by the moment of its releasing: before and after the referendum. These are ideologically and discursively based on the identification and description of some actors, divided in 4 main groups: the government, the Colombian people, the “FARC”, and the political opposition; and the agreement description that holded a direct transfer of characteristics upon the president’s image not existing the other way around.Bibliografía y webgrafía: páginas 157-160.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaTorres Cruz, Doris Lilia2022-05-13T13:55:44Z2022-05-13T13:55:44Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (274 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMartínez García, C. P. (2019). Discurso e ideología. Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como formas de control social. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8563spaÁlvarez Romero, L., & Suárez Suárez, L. E. (2016). Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia. Cuadernos de lingüística hispánica(28), 70 - 89. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018Álvarez, A., & Chumaceiro, I. (2009). El discurso de investidura en la reelección de Uribe y de Chávez. Forma y Función, 13 - 42.Bejarano, B., & Guevara, C. (10 de Diciembre de 2016). Juan Manuel Santos, el hombre que le apostó todo al sueño de la paz. Recuperado el 23 de Agosto de 2018, de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/juan-manuel-santos-biografia-57682Bogotá, Colprensa. (04 de Noviembre de 2008). Vanguardia.com. Recuperado el 03 de Diciembre de 2018, de http://www.vanguardia.com/historico/12123-santos-admite-ejecuciones-extrajudiciales-pero-advierte-que-no-renunciaBuitrago Burgos, S. E., & Leal López, D. M. (30 de Julio de 2018). La legitimización de la justicia, un análisis crítico del discurso de Timochenko. Infometric@ - Serie sociales y humanas., 1(1), 32 - 46. Recuperado el 05 de Diciembre de 2018, de http://cienciometrica.com/infometrica/index.php/ssh/article/view/4/4Castellanos, E. (2014). Discurso e ideologia de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso y sociedad, 183 - 209.Castro, L. T. (2007). Linguística y semiótica. En L. T. Castro, La linguística del lenguaje. Estudios en torno a los proceso de significar y comunicar (págs. 15 - 50). Bogotá: Fondo editorial de la universidad Pedagógica Nacional.Charadeau, P. (03 de May de 2019). ¿Cómo hacer estudio de la violencia verbal. Tunja.Conoscenti, M. (2007). Fomento del diálogo intercultural: hacia un análisis del discurso multimodal de las televisiones por satélite en el área mediterránea. Quaderns de la Mediterrania, 224-235. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de www.iemed.org/publicacions/quaderns/8/q8_223.pdfDíaz Martínez, Á. M., & Montes Borda, R. A. (2000). Semiótica y cuerpo: Taichichuan. Cuadernos de Linguística hispánica, 47 - 58.Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario teoría de la argumentación y análisis del discurso. (A. B. Campo, & E. Rodriguez, Trads.) Cali, Valle del Cauca: Universidad del Valle.Eco, U. (2007). Perspectiva de una semiótica de las artes audiovisuales. Criterios(25-28), 221 - 233. Obtenido de https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/eco-perspectivas.pdfEl nuevo video del himno Nacional de Colombia. (24 de Agosto de 2016). Recuperado el 05 de Junio de 2018, de https://www.las2orillas.co/video-el-nuevo-himno-de-colombia/Estupinan, M. C., & Villena, O. S. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Farfán, C. A. (2014). Lección de linguística. Consideraciones en torno de Ferdinand De Saussure: Asidero de la linguística actual. Cuadernos de linguística , 13 - 24.Farías, M. F. (2004). Multimodalidad, lenguaje y aprendizaje. 26-31. Obtenido de file:///C:/Users/Caterin/Downloads/851-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1880-1-10-20120831.pdfGibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Thousand oaks, New Delhi, Singapore and Washington D.C.: Morata.gobierno, S. I. (16 de 07 de 2016). Sistema informativo del gobierno. República de Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=axG9BceL5QAGonzáles Ortega, N. (1996). Formación de la iconografía nacional en Colombia: una lectura semiótico-social. Revista de estudios colombianos, 16-23.González Ortega, N. (1996). Formación de la iconografía nacional en Colombia: una lectura semiótico-social. (T. Mundo, Ed.) Revista de estudios colombianos, 16-23.Guzmán, J. L., & Cáceres, K. V. (2013). Análisis semiótico del espacio en "casa tomada" de Julio Cortázar. La palabra, 79 - 89.Iñiguez Rueda, L. (2003). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. (Nueva edición ed.). Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de biblio,uptc.edu.co:/visorswf/19937Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte. ALED. Universidad de Salzburgo, 31 - 57.Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Análisis multimodal. Los modos y medios de la comunicación contemporanea. Recuperado el 20 de Febrero del 2018 de Febrero de 2018, de https://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/kress_van_leeuwen_discurso_multimodal-espc3b1.pdfKress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design (2nd ed.). (T. a. Group, Ed.) London, New York: Routledge. Recuperado el 10 de Enero de 2018La silla vacía. (07 de Agosto de 2018). La silla vacía, http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/juan-manuel-santos-calderon. Recuperado el 29 de Agosto de 2018Las 2 orillas. (24 de Agosto de 2016). Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de https://www.las2orillas.co/video-el-nuevo-himno-de-colombia/Lirola, M. M. (2008). Las relaciones entre las caracteristicas linguísticas y visuales de las noticias sobre inmigracion en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso y sociedad, 799 - 814.Lirola, M. M. (2008). Las relaciones entre las caracteristicas linguísticas y visuales de las noticias sobre inmigracion en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso y sociedad, 799 - 814.Martínez, J. L. (2001). Semiótica de la música: una teoria basada en Peirce. Revista de la Asociación Española en semiótica(10), 177 - 192. Recuperado el 13 de Octubre de 2016, de 34857430035/p0000011.htm?marca=semi%F3tica%20de%20la%20musica:%20una%20teor%Eda%20basada%20en%20peirce#Montenegro, S., Oyanedel, R., Vallejos, W., De la paz, M., & Aliste, P. (Octubre de 2010). Tipología de géneros. Orientaciones para la codificación de la programación televisiva. Consejo Nacional de Televisión (CNTV).Morales, H. L. (1994). Métodos de investigación linguística. España: EDICIONES COLEGIO DE ESPAÑAOficina del Alto Comisionado para la paz. (2016). El Acuerdo final de Paz.Pardo, N. (1996). El profesor Teun van Dijk, en el instituto; seminario sobre análisis crítico del discurso. En L. Pinzón, Estado del arte de la texto lingüística en Colombia. Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago de Chile: frasis.Pinzón, L. (2007). Estado del arte de la texto lingüística en Colombia. Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.Presidencia de la república - Colombia. (23 de September de 2015). www.youtube.com. Recuperado el 20 de October de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=axG9BceL5QArepublica, P. d. (21 de Mayo de 2016). Sistema informativo del gobierno. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/discursosRivero Santos, A. (2013). Representacione sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la asamblea general de la ONU. Discurso y Sociedad, 7, 290 - 309.Rodríguez Camargo, D. P., & Velásquez Orjuela, A. M. (2010). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de lingüística hispánica, 39 - 52.Rojas Bermúdez, L. C., & Suárez González, M. T. (2008). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de linguística hispánica, 49 - 66.Roque, M.-Á. (03 de 09 de 2007). El trampantojo de los medios de comunicación. Quaderns de la Mediterránia, 210 - 212. Obtenido de https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/8/q8_210.pdfRueda, M. I. (14 de Septiembre de 2014). "FARC no reconoce que yo fuí su víctima": Clara Rojas. EL TIEMPO.Salguero, J. C. (2005). En la vía de una propuesta lectoescritural semioticista. Educación y Ciencia, 77 - 82.Santos, A. M. (2013). Representacione sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la asamblea general de la ONU. Discurso y Sociedad, 7, 290 - 309.Sarmiento, A. V. (2015). Biblioteca de la paz. Los procesos de paz en Colombia, 1982 - 2014. Bogotá: Fundación Cultura Demócratica.Sistema Informativo del Gobierno. (23 de Septiembre de 2015). Presidencia de la república. Recuperado el 21 de Agosto de 2016, de http://es.presidencia.gov.co/discursos/Alocucion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-sobre-el-acuerdo-en-materia-de-justicia-en-el-proceso-de-paz-con-las-FarcSistema Informativo del Gobierno. (18 de Julio de 2016). Alocución del presidente Juan Manuel Santos tras aprobación del plebiscito para refrendar los acuerdos de paz. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de http://es.presidencia.gov.co/discursos/160718-Alocucion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-tras-aprobacion-del-plebiscito-para-refrendar-acuerdos-de-pazValencia, F. J. (1993). Semiótica del discurso pedagógico. La perspectiva de Bernstein. Cuadernos de linguística hispánica, 59 - 68.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z