Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá

1 recurso en línea (133 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2344
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344
Palabra clave:
Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Sociolingüística
Lenguaje y cultura - Aspectos sociales
Literatura - Aspectos sociales
Lexicología
Semiología (Lingüística)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_a90461b3b90464385f38e47e98c575a2
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2344
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
title Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
spellingShingle Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
Cárdenas García, Dary Esperanza
Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Sociolingüística
Lenguaje y cultura - Aspectos sociales
Literatura - Aspectos sociales
Lexicología
Semiología (Lingüística)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
title_full Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
title_fullStr Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
title_full_unstemmed Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
title_sort Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Cárdenas García, Dary Esperanza
author Cárdenas García, Dary Esperanza
author_facet Cárdenas García, Dary Esperanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nieto Ruíz, Luis Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Sociolingüística
Lenguaje y cultura - Aspectos sociales
Literatura - Aspectos sociales
Lexicología
Semiología (Lingüística)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Sociolingüística
Lenguaje y cultura - Aspectos sociales
Literatura - Aspectos sociales
Lexicología
Semiología (Lingüística)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (133 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-01-30T20:19:00Z
2019-01-30T20:19:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cárdenas García, D.E. (2018).Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344
identifier_str_mv Cárdenas García, D.E. (2018).Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Albert Gómez, María, J. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. España: Mc Graw Hill
Alston, W. (1974). Filosofía del lenguaje. Madrid, España: Alianza Editorial. Paidós comunicación. (1995).
Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de América.: Ariel.
Anónimo (1997). Semántica lingüística: una introducción. Barcelona: Paidós.
Areiza, L. R. y Tabares Idárraga, L. E. (2004). Literatura y lingüística. Las variables sociales y su relación con el uso de la lengua. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción Chile: Universidad de Concepción.
Cárcamo Vásquez, Héctor (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio. No. 23, pp. 204-216. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26081/27386
Carreter, Lázaro Fernando (1981). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Cassirer, E. (1972). Teoría del lenguaje y Lingüística Genera (3 ed.). Buenos Aires, Argentina: paidos.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de Investigación Social. Madrid, Mc Graw Hill.
Cortés, J. (2012). El uso de la perífrasis verbal en el municipio de Soatá, la capital de la Provincia Norte del departamento de Boyacá. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje. Madrid, España: Gredos.
DANE. «DANE Población de Garagoa».
De Oviedo, V. (1990). Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Gobernación de Santander en Bucaramanga.
Durán Mendivelso, B. N. (2009). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.
Fishman, J. (1995). Sociología del lenguaje. Madrid: cátedra.
García, M. (1999). Fundamentos de Sociolingüística. España: Universidad de Almeriz: Publicaciones Almeriz.
Guiraud, P. (1997). La Estilística. Cuarta edición. Buenos Aires: Nova.
Guiraud, P. (1997). La semántica. Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica.
Gumperz, J. (1971). Types of linguistics communitie. En: Anwar, S. Dil, Language in Social Group. Essays by John Gumperz. California: Standford University Press.
Gumperz, J. (1977). Tipologías de las comunidades de habla: del español rural al estándar”. Nueva revista de Filología Hispánica. Tomo XLV. México: Rebiun.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hill.
Instituto Caro y Cuervo (1954). Tomo X, 1, 2 y 3. Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia (ALEC). Departamento de Dialectología. Revista Thesaurus.
Labov, W. (1972). Sociolinguistics Pattems. Philadelphia: University of Pensylvania.
Labov, Willian (1971). The notion of system in creole languajes. University of Cambridge press.
Leech, G. (1977). Semántica. Madrid: Alianza Editorial.
Lipski, J. (1996). El español de Colombia. Madrid, España: Cátedra.
López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid, España: Gredos.
López Morales, Humberto (1994). Métodos de investigación Lingüística. España: Colegio de España
Lyons, J. (1971). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires, Argentina.
Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide.
Montañez Mesas, M. P. (2008). La partícula ʻy talʼ en el español hablado de Valencia. Tesis. España: Universidad de Valencia.
Montes Giraldo, J. (1983). Motivación y creación léxica del español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes Giraldo, J. (1983). Motivación y creación léxica del español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes Giraldo, J. (1995). Dialectología general e hispánica (3a ed.). Santafé de Bogotá: publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
Montes José Joaquín (1982). Dialectología y geografía lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
Montes, J. (1987). Dialectología general e hispanoamericana. Santafé de Bogotá: Instituto caro y Cuervo.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y Sociología del lenguaje. Barcelona, España: Ariel.
Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y Sociología del lenguaje (2a ed.).Barcelona, España: Ariel.
Mounin, G. (1974). Claves para la semántica. Barcelona, España: Anagrama.
Niño Rojas, V. M. (2013). Semiótica y lingüística: Fundamentos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología y sintaxis (2009). Asociación de Academias de la Lengua Española. Tomo I. Madrid, España: Espasa Libros.
Numpaque Acosta, G. C. & Sotelo, A. (2008). Sociosemántica del término política en un grupo de jóvenes universitarios. Tesis de posgrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.
Pérez Grajales, H. (2001). Lenguajes verbales y no verbales. Reflexiones pedagógicas sobre las competencias lingüística y comunicativa. Bogotá: Aula Abierta. Magisterio.
Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. www.linguas.net/preseea.
Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española (2011). Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. Barcelona: Espasa Libros.
Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García Jiménez Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). España: Ediciones Aljibe.
Rodríguez Cadena, Y. (2008). Las comunidades de habla en Barranquilla: nativos e inmigrantes del Caribe. Estudio sociolingüístico. En: Revista Vistas al patio. Vol. 1.
Rodríguez, F. (2002). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.
Salcedo Cely, M. S. (2011). Variación socioléxica en la comunidad de habla en Tunja. Tesis de posgrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.
Sandín Esteban, M. (2003). Investigación Cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc. Graw Hill.
Sanmartín, J. (1998). Lenguaje y cultura marginal, el argot de la delincuencia. Valencia: Cuadernos de Filología, Anejo XXV. Valencia: Facultad de Filología, Universidad de Valencia.
Sapir, E. (1954). El lenguaje. México, D. F.: Brevarios.
Saussure, F. (1986). Curso de Lingüística general. Madrid, España: Alianza Editorial.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.
Stepanov Yu. S. (1975). Fundamentos de la lingüística general. Moscú: Prosveschenie.
Terrádez Gurrea, M. (2001). Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis cualitativo y cuantitativo. España: Universidad de Valencia.
Tobón de Castro, L. (2001). La lingüística de Lenguaje Estudios en Torno a los Procesos de Significar y Comunicar. Bogotá: ARFO ediciones e impresiones.
Ullmann, S. (1978). Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, España: Aguilar.
Van Dijk, T. (1984). Texto y Contexto, Semántica y pragmática del discurso (2 ed.). Madrid, España: Cátedra Ediciones.
Vinogradov, V. (1977). La lexicología y la lexicografía. Obras seleccionadas. Moscú: Naúka.
Zapata. Villegas. (2007). Roberto. Olas Paradigmáticas de las Estrategia: enfoque Hermenéutico. Revista Ciencias Estrategias. Vol. 15 No.17 Medellín. Colombia.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971881738240
spelling Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de BoyacáCárdenas García, Dary EsperanzaSociolingüística - InvestigacionesSociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)SociolingüísticaLenguaje y cultura - Aspectos socialesLiteratura - Aspectos socialesLexicologíaSemiología (Lingüística)Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (133 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos.Este trabajo se enmarca dentro de la Línea de Investigación Lenguaje y Sociedad del Programa de Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Metodológicamente, implicó recoger un corpus sociolingüístico de la comunidad de habla de Garagoa para desarrollar un estudio de carácter sociolingüístico. La diversidad de las expresiones lingüísticas y lo que significan son una fuente rica en expresiones léxicosemánticas, y la relevancia de estudiarlas amerita una profundización epistemológica, social, lingüística, cultural ético e histórico. Por tanto, este trabajo aporta significativamente al campo lingüístico y social del departamento de Boyacá, ya que describe, explica, analiza, reflexiona sobre las variaciones léxico-semánticas de las proposiciones empleadas en la lengua cotidiana de los hablantes de la comunidad garagoense.Bibliografía y webgrafía: páginas 105-108.MaestríaMagíster en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LingüísticaNieto Ruíz, Luis Fernando2019-01-30T20:19:00Z2019-01-30T20:19:00Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCárdenas García, D.E. (2018).Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, Provincia de Neira en el departamento de Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2344spaAlbert Gómez, María, J. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. España: Mc Graw HillAlston, W. (1974). Filosofía del lenguaje. Madrid, España: Alianza Editorial. Paidós comunicación. (1995).Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de América.: Ariel.Anónimo (1997). Semántica lingüística: una introducción. Barcelona: Paidós.Areiza, L. R. y Tabares Idárraga, L. E. (2004). Literatura y lingüística. Las variables sociales y su relación con el uso de la lengua. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción Chile: Universidad de Concepción.Cárcamo Vásquez, Héctor (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio. No. 23, pp. 204-216. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26081/27386Carreter, Lázaro Fernando (1981). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.Cassirer, E. (1972). Teoría del lenguaje y Lingüística Genera (3 ed.). Buenos Aires, Argentina: paidos.Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de Investigación Social. Madrid, Mc Graw Hill.Cortés, J. (2012). El uso de la perífrasis verbal en el municipio de Soatá, la capital de la Provincia Norte del departamento de Boyacá. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje. Madrid, España: Gredos.DANE. «DANE Población de Garagoa».De Oviedo, V. (1990). Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Gobernación de Santander en Bucaramanga.Durán Mendivelso, B. N. (2009). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.Fishman, J. (1995). Sociología del lenguaje. Madrid: cátedra.García, M. (1999). Fundamentos de Sociolingüística. España: Universidad de Almeriz: Publicaciones Almeriz.Guiraud, P. (1997). La Estilística. Cuarta edición. Buenos Aires: Nova.Guiraud, P. (1997). La semántica. Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica.Gumperz, J. (1971). Types of linguistics communitie. En: Anwar, S. Dil, Language in Social Group. Essays by John Gumperz. California: Standford University Press.Gumperz, J. (1977). Tipologías de las comunidades de habla: del español rural al estándar”. Nueva revista de Filología Hispánica. Tomo XLV. México: Rebiun.Hernández Sampieri, Roberto, Fernández collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hill.Instituto Caro y Cuervo (1954). Tomo X, 1, 2 y 3. Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia (ALEC). Departamento de Dialectología. Revista Thesaurus.Labov, W. (1972). Sociolinguistics Pattems. Philadelphia: University of Pensylvania.Labov, Willian (1971). The notion of system in creole languajes. University of Cambridge press.Leech, G. (1977). Semántica. Madrid: Alianza Editorial.Lipski, J. (1996). El español de Colombia. Madrid, España: Cátedra.López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid, España: Gredos.López Morales, Humberto (1994). Métodos de investigación Lingüística. España: Colegio de EspañaLyons, J. (1971). Lenguaje, significado y contexto. Buenos Aires, Argentina.Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide.Montañez Mesas, M. P. (2008). La partícula ʻy talʼ en el español hablado de Valencia. Tesis. España: Universidad de Valencia.Montes Giraldo, J. (1983). Motivación y creación léxica del español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Montes Giraldo, J. (1983). Motivación y creación léxica del español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Montes Giraldo, J. (1995). Dialectología general e hispánica (3a ed.). Santafé de Bogotá: publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.Montes José Joaquín (1982). Dialectología y geografía lingüística. Bogotá: Instituto Caro y CuervoMontes, J. (1987). Dialectología general e hispanoamericana. Santafé de Bogotá: Instituto caro y Cuervo.Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y Sociología del lenguaje. Barcelona, España: Ariel.Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y Sociología del lenguaje (2a ed.).Barcelona, España: Ariel.Mounin, G. (1974). Claves para la semántica. Barcelona, España: Anagrama.Niño Rojas, V. M. (2013). Semiótica y lingüística: Fundamentos. Bogotá: Ecoe Ediciones.Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología y sintaxis (2009). Asociación de Academias de la Lengua Española. Tomo I. Madrid, España: Espasa Libros.Numpaque Acosta, G. C. & Sotelo, A. (2008). Sociosemántica del término política en un grupo de jóvenes universitarios. Tesis de posgrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.Pérez Grajales, H. (2001). Lenguajes verbales y no verbales. Reflexiones pedagógicas sobre las competencias lingüística y comunicativa. Bogotá: Aula Abierta. Magisterio.Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. www.linguas.net/preseea.Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros.Real Academia Española (2011). Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. Barcelona: Espasa Libros.Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García Jiménez Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). España: Ediciones Aljibe.Rodríguez Cadena, Y. (2008). Las comunidades de habla en Barranquilla: nativos e inmigrantes del Caribe. Estudio sociolingüístico. En: Revista Vistas al patio. Vol. 1.Rodríguez, F. (2002). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.Salcedo Cely, M. S. (2011). Variación socioléxica en la comunidad de habla en Tunja. Tesis de posgrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.Sandín Esteban, M. (2003). Investigación Cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc. Graw Hill.Sanmartín, J. (1998). Lenguaje y cultura marginal, el argot de la delincuencia. Valencia: Cuadernos de Filología, Anejo XXV. Valencia: Facultad de Filología, Universidad de Valencia.Sapir, E. (1954). El lenguaje. México, D. F.: Brevarios.Saussure, F. (1986). Curso de Lingüística general. Madrid, España: Alianza Editorial.Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.Stepanov Yu. S. (1975). Fundamentos de la lingüística general. Moscú: Prosveschenie.Terrádez Gurrea, M. (2001). Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis cualitativo y cuantitativo. España: Universidad de Valencia.Tobón de Castro, L. (2001). La lingüística de Lenguaje Estudios en Torno a los Procesos de Significar y Comunicar. Bogotá: ARFO ediciones e impresiones.Ullmann, S. (1978). Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, España: Aguilar.Van Dijk, T. (1984). Texto y Contexto, Semántica y pragmática del discurso (2 ed.). Madrid, España: Cátedra Ediciones.Vinogradov, V. (1977). La lexicología y la lexicografía. Obras seleccionadas. Moscú: Naúka.Zapata. Villegas. (2007). Roberto. Olas Paradigmáticas de las Estrategia: enfoque Hermenéutico. Revista Ciencias Estrategias. Vol. 15 No.17 Medellín. Colombia.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z