La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX

páginas 63-94.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1736
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1736
Palabra clave:
Economía - Enseñanza - Libros de texto
Pensamiento económico - Historia
Pensamiento económico - Colombia - Siglo XX
Economía - Enseñanza - Manuales
Economistas estadounidenses - Siglo XX
Economistas colombianos - Siglo XX
Teoría económica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
id REPOUPTC_a893dc36f6703856eed0e32d0b102459
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1736
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
Influence of the Handbook in the Colombian Economic Thought during the Twentieth Century
title La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
spellingShingle La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
Mayor Mora, Alberto
Economía - Enseñanza - Libros de texto
Pensamiento económico - Historia
Pensamiento económico - Colombia - Siglo XX
Economía - Enseñanza - Manuales
Economistas estadounidenses - Siglo XX
Economistas colombianos - Siglo XX
Teoría económica
title_short La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
title_full La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
title_fullStr La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
title_full_unstemmed La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
title_sort La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Mayor Mora, Alberto
Zambrano Escamilla, Carlos Humberto
Fundación Universidad Autónoma de Colombia
author Mayor Mora, Alberto
author_facet Mayor Mora, Alberto
Zambrano Escamilla, Carlos Humberto
Fundación Universidad Autónoma de Colombia
author_role author
author2 Zambrano Escamilla, Carlos Humberto
Fundación Universidad Autónoma de Colombia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía - Enseñanza - Libros de texto
Pensamiento económico - Historia
Pensamiento económico - Colombia - Siglo XX
Economía - Enseñanza - Manuales
Economistas estadounidenses - Siglo XX
Economistas colombianos - Siglo XX
Teoría económica
topic Economía - Enseñanza - Libros de texto
Pensamiento económico - Historia
Pensamiento económico - Colombia - Siglo XX
Economía - Enseñanza - Manuales
Economistas estadounidenses - Siglo XX
Economistas colombianos - Siglo XX
Teoría económica
description páginas 63-94.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-29T21:14:23Z
2017-06-29T21:14:23Z
2017-02-08
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mayor Mora, A. y Zambrano Escamilla, C. H. (2017). La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX. Revista Apuntes del CENES, 36(63), p. 63-94. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5828. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1736
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1736
identifier_str_mv Mayor Mora, A. y Zambrano Escamilla, C. H. (2017). La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX. Revista Apuntes del CENES, 36(63), p. 63-94. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5828. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1736
0120-3053
2256-5779 En línea
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bejarano, J. A. (1981). Estado actual de la enseñanza de la economía. Revista de la Universidad Eafit, (4)
Bejarano, J. A. (Comp.) (1999). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. Bogotá: Tercer Mundo.
Bejarano, J. A. (2011). Antología. Volumen 1. Estudios económicos. Tomo II. Teoría económica e instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Calderón, C. (1905). La cuestión monetaria en Colombia. Madrid: Revista de Archivos.
Caro, M. A. (1903). Regulación del sistema monetario y amortización del papel moneda. Informe de la minoría de la Comisión de Hacienda del Senado, que estudió en 1903 un proyecto de ley sobre la materia. En Escritos sobre cuestiones económicas (1943). Bogotá: Banco de la República.
Cataño, J. F. (2013). El profesor Homero Cuevas sobre Marx y los clásicos: una evaluación crítica. Cuadernos de Economía, (59).
Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias Económicas de la UA. (1948, 3 nov.). Acta No. 1, noviembre
Cuevas, H. (1980). Teoría del valor trabajo y el sistema de precios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, FCE, mimeógrafo.
Cuevas, H. (1981). Guías de clase. Introducción a la economía. Parte I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Departamento de Economía, mimeógrafo
Cuevas, H. (1986a). Introducción a la economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cuevas, H. (1986b). Valor y sistema de precios. CID. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuevas, H. (2001a). La economía clásica en renovación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuevas, H. (2001b). Fundamentos de la economía de mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Cuevas, H. (2005). Teorías económicas del mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cuevas, H. (2007). Teorías económicas del mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fernández, J. (1996). Modelos clásico y keynesiano. Apuntes de clase. (Reimp.). Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes
Fioritto, A. (2013). Homero Cuevas: la divulgación de la economía clásica. Cuadernos de Economía, (59).
García, M. (2013). Nota bibliográfica sobre Homero Cuevas. Cuadernos de Economía, (59).
Gaviria, F. (2006). Moneda, banca y teoría monetaria. (6 ed.). Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.
González, J. I. (1999). La fetichización del currículo y la absolutización del libro de texto. En J. A. Bejarano (comp.). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 78-81). Bogotá: Tercer Mundo
Jaramillo, E. (1956). La reforma tributaria en Colombia. Un problema fiscal y social. (2 ed.). Bogotá: Banco de la República.
Kalmanovitz, S. (1986). Notas para una historia de las teorías económicas en Colombia. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 10(3-4).
López, A. (1927). Problemas colombianos. París: Editorial París América.
López, A. (1928, 18 abril). El discípulo de Adam Smith. Periódico El Tiempo.
López, A. (1928). El trabajo. London: Dangerfield
López, A. (1933). El desarme de la usura. Londres: s.n.
López, J. E. (1952). Programa general de Economía Política. Medellín, Colombia: Archivo Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, f. 1.
López, J. E. (1952a). Programa de Economía Política Segundo (Economía Contemporánea). Medellín, Colombia: Archivo Universidad de Antioquia, Facultad Ciencias Económicas, f.1.
López, J. E. (1955). La economía de John Maynard Keynes al través de sus obras. Tomo XXXI, n.º 123. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Lora, E. (1986). Dinero, actividad económica y precios. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Editorial Universidad Nacional.
Merton, R. K. (1966). Teoría y estructura sociales. México: FCE
Mayor, A. (2001). Técnica y utopía. Biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.
Mayor, A. & Zambrano, C. (s.f.). Los manuales criollos de economía versus los manuales extranjeros. En proceso de publicación.
Montoya, A. (1919). Análisis de la moneda. Tesis de grado en Derecho. Universidad Nacional. Bogotá: Editorial Cruzada
Nieto, L. E. (1911). Le Cours Forcé et son Histoire en Colombie. These presentée a l’Ecole de Sciences Politiques de Paris. Paris: Imprimerie P. Landais.
Nieto, L. E. (1912). El curso forzoso y su historia en Colombia. Tesis presentada en la Escuela de Ciencias Políticas de París. Bogotá: Gaceta Republicana.
Restrepo, A. J. (1921). El moderno imperialismo. Barcelona: Maucci.
Samuelson, P. K. (1958). Economics: An Introductory Analysis, London-New York: McGraw-Hill.
Santamaría, R. (1928, oct.). La ilusión del patrón oro. Revista Universidad, (104).
Schumpeter, J. A. (1982). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.
Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5828/5373
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968632201216
spelling La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XXInfluence of the Handbook in the Colombian Economic Thought during the Twentieth CenturyMayor Mora, AlbertoZambrano Escamilla, Carlos HumbertoFundación Universidad Autónoma de ColombiaEconomía - Enseñanza - Libros de textoPensamiento económico - HistoriaPensamiento económico - Colombia - Siglo XXEconomía - Enseñanza - ManualesEconomistas estadounidenses - Siglo XXEconomistas colombianos - Siglo XXTeoría económicapáginas 63-94.El uso de los manuales en economía ha sido masivo en su profesionalización y ha repercutido en las ideas económicas colombianas. Durante el siglo XX se presentaron cuatro etapas; la primera de ellas se dio a inicios del siglo, cuando predominó el autodidactismo en los manuales franceses, entre profesores, políticos y hombres de empresa de Bogotá y Medellín. La segunda etapa se caracterizó por el contacto de algunos protoeconomistas con el pensamiento económico original en el exterior, lo que ocasionó el inicio de la crítica a la utilización de manuales. La tercera surgió con las primeras facultades de Economía, en los años 40, época en que se reemplazó el manual francés por el anglosajón neoclásico; y la última etapa se inicia desde 1980, cuando se hace una crítica coherente al manual y comienza la producción de textos “criollos”, que ofrecen facilidades pedagógicas con pensamiento teórico de vanguardia.ABSTRACT: The use of textbooks in economics has been massive in its professionalization, affecting Colombian economic ideas. There were four stages during the twentieth century; the first one at the beginning of the century, in which prevailed the selftaught system in the French manuals, among teachers, politicians and businessmen from Bogota and Medellin. The second stage was characterized by the contact on the outside of some prominent economists with the original economic thought, which produced the beginning of the critique to the use of manuals. The third one came with the first Faculties of Economics, in the 1940s, when the French manual was replaced by the neoclassical Anglo-Saxon; and the last stage starts from 1980 with a coherent critique of handbook and begins the production of “Creole” texts, which offer pedagogical indications with Avant-garde theoretical thinking.Artículo revisado por pares.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-06-29T21:14:23Z2017-06-29T21:14:23Z2017-02-08Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfMayor Mora, A. y Zambrano Escamilla, C. H. (2017). La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX. Revista Apuntes del CENES, 36(63), p. 63-94. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5828. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17360120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1736http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5828/5373reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBejarano, J. A. (1981). Estado actual de la enseñanza de la economía. Revista de la Universidad Eafit, (4)Bejarano, J. A. (Comp.) (1999). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. Bogotá: Tercer Mundo.Bejarano, J. A. (2011). Antología. Volumen 1. Estudios económicos. Tomo II. Teoría económica e instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Calderón, C. (1905). La cuestión monetaria en Colombia. Madrid: Revista de Archivos.Caro, M. A. (1903). Regulación del sistema monetario y amortización del papel moneda. Informe de la minoría de la Comisión de Hacienda del Senado, que estudió en 1903 un proyecto de ley sobre la materia. En Escritos sobre cuestiones económicas (1943). Bogotá: Banco de la República.Cataño, J. F. (2013). El profesor Homero Cuevas sobre Marx y los clásicos: una evaluación crítica. Cuadernos de Economía, (59).Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias Económicas de la UA. (1948, 3 nov.). Acta No. 1, noviembreCuevas, H. (1980). Teoría del valor trabajo y el sistema de precios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, FCE, mimeógrafo.Cuevas, H. (1981). Guías de clase. Introducción a la economía. Parte I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Departamento de Economía, mimeógrafoCuevas, H. (1986a). Introducción a la economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cuevas, H. (1986b). Valor y sistema de precios. CID. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cuevas, H. (2001a). La economía clásica en renovación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cuevas, H. (2001b). Fundamentos de la economía de mercado. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaCuevas, H. (2005). Teorías económicas del mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cuevas, H. (2007). Teorías económicas del mercado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fernández, J. (1996). Modelos clásico y keynesiano. Apuntes de clase. (Reimp.). Bogotá: CEDE, Universidad de los AndesFioritto, A. (2013). Homero Cuevas: la divulgación de la economía clásica. Cuadernos de Economía, (59).García, M. (2013). Nota bibliográfica sobre Homero Cuevas. Cuadernos de Economía, (59).Gaviria, F. (2006). Moneda, banca y teoría monetaria. (6 ed.). Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.González, J. I. (1999). La fetichización del currículo y la absolutización del libro de texto. En J. A. Bejarano (comp.). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 78-81). Bogotá: Tercer MundoJaramillo, E. (1956). La reforma tributaria en Colombia. Un problema fiscal y social. (2 ed.). Bogotá: Banco de la República.Kalmanovitz, S. (1986). Notas para una historia de las teorías económicas en Colombia. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 10(3-4).López, A. (1927). Problemas colombianos. París: Editorial París América.López, A. (1928, 18 abril). El discípulo de Adam Smith. Periódico El Tiempo.López, A. (1928). El trabajo. London: DangerfieldLópez, A. (1933). El desarme de la usura. Londres: s.n.López, J. E. (1952). Programa general de Economía Política. Medellín, Colombia: Archivo Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, f. 1.López, J. E. (1952a). Programa de Economía Política Segundo (Economía Contemporánea). Medellín, Colombia: Archivo Universidad de Antioquia, Facultad Ciencias Económicas, f.1.López, J. E. (1955). La economía de John Maynard Keynes al través de sus obras. Tomo XXXI, n.º 123. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Lora, E. (1986). Dinero, actividad económica y precios. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Editorial Universidad Nacional.Merton, R. K. (1966). Teoría y estructura sociales. México: FCEMayor, A. (2001). Técnica y utopía. Biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.Mayor, A. & Zambrano, C. (s.f.). Los manuales criollos de economía versus los manuales extranjeros. En proceso de publicación.Montoya, A. (1919). Análisis de la moneda. Tesis de grado en Derecho. Universidad Nacional. Bogotá: Editorial CruzadaNieto, L. E. (1911). Le Cours Forcé et son Histoire en Colombie. These presentée a l’Ecole de Sciences Politiques de Paris. Paris: Imprimerie P. Landais.Nieto, L. E. (1912). El curso forzoso y su historia en Colombia. Tesis presentada en la Escuela de Ciencias Políticas de París. Bogotá: Gaceta Republicana.Restrepo, A. J. (1921). El moderno imperialismo. Barcelona: Maucci.Samuelson, P. K. (1958). Economics: An Introductory Analysis, London-New York: McGraw-Hill.Santamaría, R. (1928, oct.). La ilusión del patrón oro. Revista Universidad, (104).Schumpeter, J. A. (1982). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)Copyright (c) 2017 Apuntes del CENEShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:31:00Z