Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva

Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de pot...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8609
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609
Palabra clave:
Microfútbol
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
Discapacidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_a7e0c523cde92300cb1913a077ae1589
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8609
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
title Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
spellingShingle Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
Cepeda Barajas, Cristian Leonardo
Microfútbol
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
Discapacidad
title_short Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
title_full Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
title_fullStr Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
title_full_unstemmed Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
title_sort Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
dc.creator.none.fl_str_mv Cepeda Barajas, Cristian Leonardo
author Cepeda Barajas, Cristian Leonardo
author_facet Cepeda Barajas, Cristian Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanabria Arguello, Yofre Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv Microfútbol
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
Discapacidad
topic Microfútbol
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
Discapacidad
description Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” El objetivo de esta investigación fue el de aplicar un programa de entrenamiento pliométrico realizando tres sesiones semanales de 700 a 720 minutos cada una durante 8 semanas, para determinar su influencia sobre la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes a la selección Boyacá de futbol sala con discapacidad cognitiva, diagnosticados con retardo metal limítrofe. La población intervenida fue, 10 deportistas con una edad promedio de 20,10 ± 1,96 años, estatura promedio de 174.10 ± 9.757 centímetros, peso promedio de 67.60 ± 10.178 kilogramos; se valoró el estado inicial de la potencia presentada por los deportistas, mediante el protocolo de carmelo Bosco y como instrumento de recolección de la información se utilizó la plataforma Axon Jump, y, se aplicó el programa de entrenamiento pliométrico durante el tiempo planeado, y finalmente se evaluó. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que contó con un grupo control y un grupo experimental. Los saltos aplicados fuero: (SJ, ABK, CMJ), y con los datos recogido se aplicó la fórmula deHarman para determinar la potencia del tren inferior de los 10 participantes, el programa de entrenamiento pliométrico en general tuvo 24 sesiones centrado en una planificación ATR y finamente los resultados obtenidos proporcionaron información en la cual se evidencia que el método de entrenamiento pliometría basado en un modelo de planificación ATR brinda mejores resultados que el modelo de entrenamiento tradicional, ya que se presentaron resultados superiores de la potencia del tren inferior del grupo experimental con relación al grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba t-student para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos modelos de entrenamiento difieren de manera significativa. Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, concluyendo que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo experimental y los del grupo control no difiere significativamente en relación a los indicadores máximos, reactivos y explosivos de la potencia. En síntesis, el método de entrenamiento utilizado por el grupo experimental es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control, aunque el porcentaje de mejora grupal de la potencia no es significativamente mayor que el porcentaje de mejora para los jugadores del grupo control.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-26T21:15:08Z
2022-05-26T21:15:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cepeda Barajas, C. L. (2019). Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609
identifier_str_mv Cepeda Barajas, C. L. (2019). Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de Deficiencia mental: http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/curso%2002%2003/deparori/especial/psiquicas/defiment al.htm
Acero, J. (2009). Aplicaciones de la Biomecánica Deportiva en los procesos de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de antioquia., Medellin .
Agudelo, c. (2012). planificacion del entrenamiento deportivo por modelamiento. armenia : Kinesis .
Agudelo, V. C. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. Revista de educacion fisica, 8(1).
Aranda, I. (2014). Analisis de las acciones ofensivas que concluyen en gol de la liga nacional de futbol sala (LNFS) durante la temporada 2013 - 2014. Facultad de ciencias de la salud y del deporte - huesca Universidad Zaragoza.
Axon Bioingenieria Deportiva. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.axonjump.com.ar/
Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43- 51.
Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.
Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de bosco. Coleccion deporte y entrenamiento.
Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46.
Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.
Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.
Caceres, R. C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una. Revista electronica de audiologia, 2(3), 74-77. Obtenido de http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf
Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo Sobre entrenamiento (primera ed.).
Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.
Chu, D. (1999). Ejercicios pliometricos.
Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos. Barcelona: Paidotribo.
Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. Journal Publice, https://g-se.com/teoria-delentrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f.
Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234.
Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73
David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.
Definiciones, conceptos, significados. (2011). Definicion de Elongación Muscular. Obtenido de Definiciones, conceptos, significados: http://definicionesdepalabras.com/elongacion-muscular
Diallo, O., Dore, E., Duche, P., & Van Praagh, E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348
Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de Antioquia
Elisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13
Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204.
FIFA. (s.f.). Futsal manual de entrenamiento.
Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE.
Garcia Lopez, D. H. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.
Garcia Manso, J. (1999). La Fuerza. España: Deportiva.
Gonzáles Badillo, J., & Ribas, J. (2002). Bases de la Programacion del entrenamiento de la fuerza. 366.
González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16.
Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE
Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-8
Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching., 1205-1216.
Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., Van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching.
Hernandez Sampieri, F. C. (2010). Metodologia de la investigacion. mexico: The Mcgraw-Hill componles.
Hernendez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144.
Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183.
Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433.
Kusnetsov. (1989). Metodologia del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Buenos aires: Stadium.
La plataforma de salto. (2008). Entrenamiento deportivo . Recuperado el 23 de 09 de 2019, de https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/08/20/la-plataforma-de-salto/
López, D. G., Alonso, J. H., Bresciani, G., & de Paz Fernández, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.
Mancipe, E. P. (2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com
Margaria, R. (1976). Biomechanics and Energetics of Muscular Excersice . Inglaterra : Oxford University Press.
Martin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231- 241.
Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine
Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.
OMS. (2001). Clasificación Intenacional del funcionamiento de la capacidad y de la salud. Ginebra.
Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE
Quintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia.
Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. La habana: Deportes.
Ruiz De la Cruz, O. A., & Leal, L. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del clubdeportivo independiente medellin durante la segunda temporada competitiva del 2006. 106
Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador .
Salazar, C. (2000). Retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad. Paso a paso
salazar, c. (2000). retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad . paso a paso.
Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS.
Sánchez, A., & Floría, P. (2017). efecto del entrenamoento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto verticalen jugadoras de baloncesto. Retos(31).
Sensagent. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de http://diccionario.sensagent.com/Discapacidad%20mental/es-es/
Siff, M., & Verkhoshansky, Y. (2004). Supertentrenamiento. España: Paidotribo.
Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33.
Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/
Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions . Soviet Sports Review, 166-170.
Verkhoshansky, Y. (2000). Todo sobre el método pliométrico para el entrenamiento y la mejora de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.
Villar, A. d. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En C. A. Villar, La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: Gymnos.
Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688.
Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17.
Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (87 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965424607232
spelling Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad CognitivaCepeda Barajas, Cristian LeonardoMicrofútbolFútbol de salónPliometríaEjercicioMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasFútbol salaPotencia de tren inferiorDiscapacidadSpa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” El objetivo de esta investigación fue el de aplicar un programa de entrenamiento pliométrico realizando tres sesiones semanales de 700 a 720 minutos cada una durante 8 semanas, para determinar su influencia sobre la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes a la selección Boyacá de futbol sala con discapacidad cognitiva, diagnosticados con retardo metal limítrofe. La población intervenida fue, 10 deportistas con una edad promedio de 20,10 ± 1,96 años, estatura promedio de 174.10 ± 9.757 centímetros, peso promedio de 67.60 ± 10.178 kilogramos; se valoró el estado inicial de la potencia presentada por los deportistas, mediante el protocolo de carmelo Bosco y como instrumento de recolección de la información se utilizó la plataforma Axon Jump, y, se aplicó el programa de entrenamiento pliométrico durante el tiempo planeado, y finalmente se evaluó. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que contó con un grupo control y un grupo experimental. Los saltos aplicados fuero: (SJ, ABK, CMJ), y con los datos recogido se aplicó la fórmula deHarman para determinar la potencia del tren inferior de los 10 participantes, el programa de entrenamiento pliométrico en general tuvo 24 sesiones centrado en una planificación ATR y finamente los resultados obtenidos proporcionaron información en la cual se evidencia que el método de entrenamiento pliometría basado en un modelo de planificación ATR brinda mejores resultados que el modelo de entrenamiento tradicional, ya que se presentaron resultados superiores de la potencia del tren inferior del grupo experimental con relación al grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba t-student para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos modelos de entrenamiento difieren de manera significativa. Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, concluyendo que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo experimental y los del grupo control no difiere significativamente en relación a los indicadores máximos, reactivos y explosivos de la potencia. En síntesis, el método de entrenamiento utilizado por el grupo experimental es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control, aunque el porcentaje de mejora grupal de la potencia no es significativamente mayor que el porcentaje de mejora para los jugadores del grupo control.Eng: “The short and explosive actions are the most decisive in a futsal match." (Bompa, 2003). Consequently, it is clear that, in order to maintain optimum performance in this sport, power is needed in the lower limbs, understanding that, when referring to power, “we talk about the product between the applied force and the speed of the action performed (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” The objective of this research was to apply a plyometric training program for 8 weeks with 3 sessions per week, to determine its influence on the power of the lower train of athletes belonging to the Boyacá futsal team with cognitive disabilities, diagnosed with border metal retardation. The intervened population was 10 athletes with an average age of 20.10 ± 1.96 years, average height of 174.10 ± 9.757 centimeters, average weight of 67.60 ± 10.178 kilograms; The initial state of the participants was assessed, using the Axon Jump platform, and the Carmel Bosco’s protocol, a plyometric training program was designed and applied, and finally evaluated. The research was carried out under a quantitative approach and a quasi-experimental design, since it had a control group and an experimental group. he test applied, assessed three jumps (SQJ, ABKJ, CMJ), to determine the power of the lower train the 10 participants, the plyometric training program was applied in 24 sessions based on an ATR planning. These results provide indications that training with an emphasis on plyometrics is better than the training method used with the control group. This statement can be verified by a t-student test for independent samples to determine if the average improvement percentages between the two training methods differ significantly. It follows that the P-value of the test (Sig. Bilateral) has values greater than 0.05 in the three jumps assuming both equality of variances and different variances, and it can be concluded that the differences between the percentages of improvement among the players of the group that I train with plyometric emphasis and those of the control group does not differ significantly in relation to the maximum, reactive and explosive power indicators. In summary, the training method used by the experimental group is better than the training method applied to the control group, although the percentage of group power improvement is not significantly greater than the percentage of improvement for the control group players.Bibliografía y webgrafía: páginas 81-85.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSanabria Arguello, Yofre Danilo2022-05-26T21:15:08Z2022-05-26T21:15:08Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (87 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCepeda Barajas, C. L. (2019). Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609spa(28 de Septiembre de 2019). Obtenido de Deficiencia mental: http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/curso%2002%2003/deparori/especial/psiquicas/defiment al.htmAcero, J. (2009). Aplicaciones de la Biomecánica Deportiva en los procesos de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de antioquia., Medellin .Agudelo, c. (2012). planificacion del entrenamiento deportivo por modelamiento. armenia : Kinesis .Agudelo, V. C. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. Revista de educacion fisica, 8(1).Aranda, I. (2014). Analisis de las acciones ofensivas que concluyen en gol de la liga nacional de futbol sala (LNFS) durante la temporada 2013 - 2014. Facultad de ciencias de la salud y del deporte - huesca Universidad Zaragoza.Axon Bioingenieria Deportiva. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.axonjump.com.ar/Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43- 51.Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de bosco. Coleccion deporte y entrenamiento.Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46.Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.Caceres, R. C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una. Revista electronica de audiologia, 2(3), 74-77. Obtenido de http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdfCappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo Sobre entrenamiento (primera ed.).Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.Chu, D. (1999). Ejercicios pliometricos.Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos. Barcelona: Paidotribo.Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. Journal Publice, https://g-se.com/teoria-delentrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f.Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234.Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.Definiciones, conceptos, significados. (2011). Definicion de Elongación Muscular. Obtenido de Definiciones, conceptos, significados: http://definicionesdepalabras.com/elongacion-muscularDiallo, O., Dore, E., Duche, P., & Van Praagh, E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de AntioquiaElisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204.FIFA. (s.f.). Futsal manual de entrenamiento.Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE.Garcia Lopez, D. H. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.Garcia Manso, J. (1999). La Fuerza. España: Deportiva.Gonzáles Badillo, J., & Ribas, J. (2002). Bases de la Programacion del entrenamiento de la fuerza. 366.González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16.Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDEGutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-8Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching., 1205-1216.Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., Van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching.Hernandez Sampieri, F. C. (2010). Metodologia de la investigacion. mexico: The Mcgraw-Hill componles.Hernendez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144.Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183.Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433.Kusnetsov. (1989). Metodologia del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Buenos aires: Stadium.La plataforma de salto. (2008). Entrenamiento deportivo . Recuperado el 23 de 09 de 2019, de https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/08/20/la-plataforma-de-salto/López, D. G., Alonso, J. H., Bresciani, G., & de Paz Fernández, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.Mancipe, E. P. (2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.comMargaria, R. (1976). Biomechanics and Energetics of Muscular Excersice . Inglaterra : Oxford University Press.Martin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231- 241.Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & MedicineMiller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.OMS. (2001). Clasificación Intenacional del funcionamiento de la capacidad y de la salud. Ginebra.Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDEQuintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia.Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. La habana: Deportes.Ruiz De la Cruz, O. A., & Leal, L. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del clubdeportivo independiente medellin durante la segunda temporada competitiva del 2006. 106Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador .Salazar, C. (2000). Retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad. Paso a pasosalazar, c. (2000). retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad . paso a paso.Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS.Sánchez, A., & Floría, P. (2017). efecto del entrenamoento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto verticalen jugadoras de baloncesto. Retos(31).Sensagent. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de http://diccionario.sensagent.com/Discapacidad%20mental/es-es/Siff, M., & Verkhoshansky, Y. (2004). Supertentrenamiento. España: Paidotribo.Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33.Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions . Soviet Sports Review, 166-170.Verkhoshansky, Y. (2000). Todo sobre el método pliométrico para el entrenamiento y la mejora de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.Villar, A. d. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En C. A. Villar, La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: Gymnos.Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688.Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17.Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z