La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación

Páginas 107-125.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1761
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1761
Palabra clave:
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Español - Análisis del discurso
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Política y gobierno
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Crítica e interpretación
Actos de habla (Lingüística) - Aspectos sociales
Sociolingüística - Investigaciones
Campañas publicitarias - Aspectos sociales
Guerra - Colombia - Crítica e interpretación
Paz - Colombia - Crítica e interpretación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
id REPOUPTC_a66317a898f7600548330271194ee985
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1761
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
title La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
spellingShingle La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Español - Análisis del discurso
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Política y gobierno
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Crítica e interpretación
Actos de habla (Lingüística) - Aspectos sociales
Sociolingüística - Investigaciones
Campañas publicitarias - Aspectos sociales
Guerra - Colombia - Crítica e interpretación
Paz - Colombia - Crítica e interpretación
title_short La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
title_full La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
title_fullStr La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
title_full_unstemmed La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
title_sort La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
author Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
author_facet Mendoza Escalante, Alfredo de Jesús
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Español - Análisis del discurso
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Política y gobierno
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Crítica e interpretación
Actos de habla (Lingüística) - Aspectos sociales
Sociolingüística - Investigaciones
Campañas publicitarias - Aspectos sociales
Guerra - Colombia - Crítica e interpretación
Paz - Colombia - Crítica e interpretación
topic Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Español - Análisis del discurso
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Política y gobierno
Santos Calderón, Juan Manuel 1951- - Crítica e interpretación
Actos de habla (Lingüística) - Aspectos sociales
Sociolingüística - Investigaciones
Campañas publicitarias - Aspectos sociales
Guerra - Colombia - Crítica e interpretación
Paz - Colombia - Crítica e interpretación
description Páginas 107-125.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-18T15:10:13Z
2017-07-18T15:10:13Z
2017-02-16
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mendoza Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1761
0121-053X
En Línea: 2346-1829
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1761
10.19053/0121053X.n29.2017.5851
identifier_str_mv Mendoza Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1761
0121-053X
En Línea: 2346-1829
10.19053/0121053X.n29.2017.5851
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arrieta Arvilla, L.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.1952
Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz (2a ed.). Barcelona: Gedisa.
Charaudeau, P. (2013). Discurso propagandístico: entre seducción y manipulación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKCw GdDE0yY.
Cruz Rubio, C.N. (2016). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta para el estudio de la estabilidad y el cambio de las políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Díaz Martínez, Á.M. (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 27-42. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/ revistas/index.php/ linguistica_hispanica/article/view/441
Eco, U. (2013). Construir al enemigo. En Construir al enemigo (pp. 13-39). España: Lumen.
Estrada Gallego, F. (2004). La máquina de los eufemismos. El uso estratégico de las metáforas. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 71-94). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Fajardo Uribe, L.A. (2012). Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político metáfora en el discurso político –Discurso del poder–. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 113-130.
Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallardo Paúls, B. (2014). Paradoja interactiva: el discurso único frente a la naturaleza polifónica del discurso político. En Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico (pp. 155- 185). Barcelona: Anthropos.
Hernández Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. doi: http://dx.doi.org/10.19053/ 0121053X.3479
Lipset, S. M. (1981). Conflictos sociales, legitimidad y democracia. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Bogotá: ediciones de la u.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la Ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76), 168- 182.
Riorda, M. (2015). Prólogo/entrevista. En O. Rincón & C. Uribe (Comps.). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Comunicación de gobierno en Colombia, Argentina y Brasil. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Rodríguez Camargo, D.P., & Velásquez Orjuela, A.M. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 39-52. Tunja: Uptc.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, (2). Recuperado de http:// www.textosenlinea.com.ar/academicos/Discurso%20poder%20y%2 0cognici%C3%B3n%20 social.pdf
Vásquez Ramírez, T. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus, (16), 40-53.
Vásquez Ramírez, T. (2015). Estructura polémica del discurso político: la campaña presidencial de 2014 en Colombia, un estudio de caso. En N. Pardo Abril & L. Ospina Raigosa (Comps.) Discursos Contemporáneos en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Villoro, L. (2012). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (6ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5851
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964490326016
spelling La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimaciónMendoza Escalante, Alfredo de JesúsAnálisis crítico del discursoAnálisis del discursoEspañol - Análisis del discursoSantos Calderón, Juan Manuel 1951- - Política y gobiernoSantos Calderón, Juan Manuel 1951- - Crítica e interpretaciónActos de habla (Lingüística) - Aspectos socialesSociolingüística - InvestigacionesCampañas publicitarias - Aspectos socialesGuerra - Colombia - Crítica e interpretaciónPaz - Colombia - Crítica e interpretaciónPáginas 107-125.El objetivo de esta investigación fue analizar los videos propagandísticos de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos, presidente reelecto en Colombia para el periodo 2014-2018, para determinar y caracterizar las estrategias de legitimación que permitieron lograr la adhesión de los votantes. La presente investigación es mixta, como técnicas se emplearon la observación no participante y el análisis de contenido; y los instrumentos que cada una ofrece, respectivamente, tales como libretas de apuntes y un esquema de análisis que permite determinar las unidades y categorías de análisis. El análisis de los resultados da cuenta de que las estrategias de legitimación presentes en los videos ayudan a delimitar la identidad de un grupo (en oposición a otro), asociar valores morales a cada uno, utilizar marcos simbólicos y recursos retóricos para sustentar las representaciones que se hacen de cada actor (o grupo), apelar a argumentos de autoridad y emplear una forma prescriptiva, para lograr configurar e influir en la opinión pública.ABSTRACT: The objective of this research was to analyze the videos of the presidential campaign of Juan Manuel Santos, president reelected in Colombia for the period 2014-2018, to determine and characterize the strategies of legitimation that allowed the adhesion of voters. The present research is mixed, as techniques were used non-participant observation and content analysis, respectively; and the instruments that each offers, such as notebooks and a scheme of analysis that allows to determine the units and categories of analysis. The analysis of the results shows that the legitimation strategies present in the videos delimit the identity of one group (as opposed to another), associate moral values with each one, he uses symbolic frames and rhetorical resources to support the representations that are made of each actor (or group), appeal to arguments of authority and use a prescriptive form, to influence public opinion.Bibliografía y webgrafía: páginas 123-125.Artículo revisado por pares.Artículo de investigación.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-07-18T15:10:13Z2017-07-18T15:10:13Z2017-02-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfMendoza Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5851 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17610121-053XEn Línea: 2346-1829https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/176110.19053/0121053X.n29.2017.5851http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5851reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaArrieta Arvilla, L.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.1952Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz (2a ed.). Barcelona: Gedisa.Charaudeau, P. (2013). Discurso propagandístico: entre seducción y manipulación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKCw GdDE0yY.Cruz Rubio, C.N. (2016). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta para el estudio de la estabilidad y el cambio de las políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Díaz Martínez, Á.M. (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 27-42. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/ revistas/index.php/ linguistica_hispanica/article/view/441Eco, U. (2013). Construir al enemigo. En Construir al enemigo (pp. 13-39). España: Lumen.Estrada Gallego, F. (2004). La máquina de los eufemismos. El uso estratégico de las metáforas. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 71-94). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.Fajardo Uribe, L.A. (2012). Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político metáfora en el discurso político –Discurso del poder–. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 113-130.Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.Gallardo Paúls, B. (2014). Paradoja interactiva: el discurso único frente a la naturaleza polifónica del discurso político. En Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico (pp. 155- 185). Barcelona: Anthropos.Hernández Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. doi: http://dx.doi.org/10.19053/ 0121053X.3479Lipset, S. M. (1981). Conflictos sociales, legitimidad y democracia. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Bogotá: ediciones de la u.Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la Ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76), 168- 182.Riorda, M. (2015). Prólogo/entrevista. En O. Rincón & C. Uribe (Comps.). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Comunicación de gobierno en Colombia, Argentina y Brasil. Bogotá: Universidad de Los Andes.Rodríguez Camargo, D.P., & Velásquez Orjuela, A.M. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 39-52. Tunja: Uptc.Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, (2). Recuperado de http:// www.textosenlinea.com.ar/academicos/Discurso%20poder%20y%2 0cognici%C3%B3n%20 social.pdfVásquez Ramírez, T. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus, (16), 40-53.Vásquez Ramírez, T. (2015). Estructura polémica del discurso político: la campaña presidencial de 2014 en Colombia, un estudio de caso. En N. Pardo Abril & L. Ospina Raigosa (Comps.) Discursos Contemporáneos en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaVilloro, L. (2012). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (6ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22022-05-05T10:49:33Z