Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis

1 recurso en línea (144 páginas) : figuras, tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2818
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818
Palabra clave:
Ilustración de libros
Iconografía - Análisis
Novela gráfica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Paratexto
Análisis iconográfico
Análisis iconológico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_a5f23915473612abacc4bf5b44d3f53d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2818
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
title Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
spellingShingle Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
Riveros Rodríguez, Angela María
Ilustración de libros
Iconografía - Análisis
Novela gráfica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Paratexto
Análisis iconográfico
Análisis iconológico
title_short Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
title_full Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
title_fullStr Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
title_full_unstemmed Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
title_sort Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis
dc.creator.none.fl_str_mv Riveros Rodríguez, Angela María
author Riveros Rodríguez, Angela María
author_facet Riveros Rodríguez, Angela María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arciniegas Rodríguez, William
dc.subject.none.fl_str_mv Ilustración de libros
Iconografía - Análisis
Novela gráfica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Paratexto
Análisis iconográfico
Análisis iconológico
topic Ilustración de libros
Iconografía - Análisis
Novela gráfica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Paratexto
Análisis iconográfico
Análisis iconológico
description 1 recurso en línea (144 páginas) : figuras, tablas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22T20:32:11Z
2019-08-22T20:32:11Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Riveros Rodríguez, A. M. (2019). Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y TEcnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818
identifier_str_mv Riveros Rodríguez, A. M. (2019). Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y TEcnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.
Alamo, F. (2011). Los subgéneros novelescos: Teoría y modalidades narrativas. Almería: Universidad de Almería
Alcoba, P. (2016, noviembre 30). Yo fui un consumidor de cómic adolescente…. Recuperado 10 de marzo de 2019, de vozed website: http://vozed.org/articulo/fui-consumidor-comic-adolescente/
Alvarado, M. (2011). Paratexto (extracto). Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras.
Ariza, M., & Pardo, J. (2017). La lectura inferencial y el texto icónico como estrategia para mejoara los procesos lectores en el grado noveno (Tesis de Grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Armendáriz, C., Sosa, R., & Puca, C. (2013). Análisis y aplicación del método Panofsky en la actividad turistica: Plan piloto en museos del centro histórico de Quito. RICIT, (5), 27-39.
Bassols, M., & Torrent, A. (2012). Modelos textuales: teoría y práctica (3a ed.). Barcelona: Octaedro.
BBC News Mundo. (2019). Revolución cubana: 3 éxitos y 3 fracasos del movimiento que inició Fidel Castro hace 60 años - BBC News Mundo. Recuperado 25 de mayo de 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46642092
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Cassier, E. (1972). Filosofía de las formas simbólicas. México: FCE.
Colle, R. (2011). El contenido de los mensajes icónicos. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Cooperativa.cl. (2014). Fotografías muestran a Hitler ensayando sus discursos. Recuperado 25 de mayo de 2019, de https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/historia/nazismo/fotografias-muestran-a-hitler-ensayando-sus-discursos/2014-07-04/184854.html
Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología, 24, 77-90.
Correa, J., Guerra, P., Vergueiro, W., Funes, V., Oyarzún, G., Leñero, F., & Ruiz, M. (2010). El Comic, invitado a la biblioteca pública. Bogotá: CERLAC.
De Dentro. (2014). El Bulo del Yunque, otra difamación. Recuperado 25 de mayo de 2019, de Cuando resistir es vencer website: http://loreto1945-militos.blogspot.com/2014/06/
Echevarría, J. (2013). Entre globos y viñetas: hacia una estética general del Comic (Tesis licenciatura). Universidad Mayor, Santiago.
Eco, H. (1976). Signo. Barcelona: Editorial Labor.
Eisner, W. (1994). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma.
Eisner, W. (1998). La narración gráfica. Barcelona: Norma editorial.
Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial: tería y práctica de la forma de arte más popular del mundo : versión ampliada con la impresion digital. Barcelona, Esp.: Norma.
Elentir. (2009). Origen, historia y paradojas del puño en alto. Recuperado 25 de mayo de 2019, de Contando Estrellas website: http://www.outono.net/elentir/2009/09/09/origen-historia-y-paradojas-del-puno-en-alto/
Espasa Calpe. (2005). Grandes civilizaciones. Madrid, España: Editorial Planeta Deagostini S.A.
Ferrer, E. (1999). Los lenguajes del color (1. ed). México: Instituto Nacional de Bellas Artes : Fondo de Cultura Económica.
García, M., & Albizar, M. de la C. (2014). La comprensión de textos icónicos desde la asignatura Español-Literatura en preuniversitario. Revista Mendive, 12(48), 1-7.
García, S. (2010). La novela gráfica (1. ed). Bilbao: Astiberri.
Genette, G. (2001). Umbrales. México D.F.: Siglo XXI editores.
González, J. M., Cuevas, M. del M., & Fernández, B. (2005). Introducción al color. Tres cantos, madrid: Akal Ediciones.
Gubern, R. (1974). El lenguaje de los comics. Barcelona: Península.
Heller, E. (2013). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
Herrero, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüistica textual y de análisis del discurso. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
Lerot, J. (1993). Précis de linguistique générale. Paris: Minuit.
López, C. (2014). Tratamiento de textos para contenidos editoriales. Málaga: IC Editorial.
Lugo, N. (2017). Relato digital. Continuidad y rompimiento en la narrativa. Monterrey México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Marti, O. (2007, mayo 22). Entrevista | «Para que el velo desaparezca hace falta una evolución». El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/05/22/cultura/1179784805_850215.html
McCloud, S. (2009). Entender el cómic: el arte invisible (3a ed.). Bilbao: Astiberri.
McCloud, S. (. (2008). Hacer cómics: secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
Montero, D. (2016). La Iconología como método de estudio historiográfico: los aportes de la historia del arte. Cultura y Pensamiento, 16(26), 13-24.
Motilla, A. (Ed.). (2009). El pañuelo islámico en Europa. Madrid: Marcial Pons.
Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: fundamentos (6a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Norma Comics. (2016, abril 7). La Nouvelle Bande Dessinée francesa. Recuperado 10 de marzo de 2019, de Norma Comics website: https://blog.normacomics.com/la-nouvelle-bande-dessinee-francesa/
OCDE. (2000). Proyecto PISA. Medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Informe mundial sobre salarios 2016/2017. La desigualdad salarial en el lugar de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional Del Trabajo.
Ortíz, G. (2004a). El significado de los colores. México; Bogotá: Editorial Trillas.
Ortíz, G. (2004b). Usos, aplicaciones y creencias acerca del color. México: Trillas.
Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. Alianza Forma.
Paolucci, G., & Eid, C. (2016). Cien preguntas sobre el Islam: entrevista a Samir Khalil Samir. Madrid: Ediciones Encuentro.
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pastoureau, M. (2009). Negro: Historia de un color. Madrid: 451 Editores.
Peinado, A. (2010). Hacia una significación del lenguaje visual en Quino. Revista de Lingüística y Literatura.
Peirce. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva visión.
Peppino, A. M. (2000). Didáctica del lenguaje de los medios de comunicación masiva. Casa el Tiempo.
Rivera, J. L., Osorio, J. J., & Sánchez, U. H. (2006). La imagen: una mirada por construir. Medellín: Universidad de Medellín.
Romero-Jodar, A. (2013). Comic Books and Graphic Novels in their Generic Context. Towards a Definition and Classification of Narrative Iconical Texts. Atlantis, 35(1), 117-135.
Satrapi, M. (2009). Persèpolis. Barcelona: Norma Editorial.
Satrapi, M. (2012). Persepolis. Barcelona: Norma Editorial
Satrapi, M. (2017). Persépolis (9a ed.). Barcelona: Norma
Spiegelman, A. (2009). Maus: historias de un sobreviviente. II, II,. México, D.F.: Emecé Editores.
Tamayo, J. J. (2009). Islam. Cultura, religión y política. Madrid: Editorial Trotta.
Ulloa, A., & Carvajal, G. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Signo y Pensamiento, 27(53), 295-313.
Valentín, J. (2016). Chiitas de todo el mundo celebran la Ashura | TRA Noticias. Recuperado 25 de mayo de 2019, de TRA Noticias website: https://www.teleradioamerica.com/wp-content/uploads/2016/10/9e7f4b60-14cb-4436-aa5c-8836bb5f5f1c-5.jpg
van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós comunicación.
Vásquez, F. (2001). La cultura como texto. Bogotá: Javegraf.
Werlich, E. (1976). Typologie der texte. Heidelberg: Quelle & Meyer.
Wikipedia. (2019a). La Libertad guiando al pueblo. Recuperado 25 de mayo de 2019, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_Le_28_Juillet._La_Libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg
Wikipedia. (2019b). Mohammed Nadir Shah. Recuperado 25 de mayo de 2019, de Mohammed Nadir Shah website: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4b/Nadir_Khan_of_Afghanistan.jpg/200px-Nadir_Khan_of_Afghanistan.jpg
Zizek, S. (2015). Islam y modernidad: reflexiones blasfemas. Barcelona: Herder.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975486742528
spelling Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica PersépolisRiveros Rodríguez, Angela MaríaIlustración de librosIconografía - AnálisisNovela gráficaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasParatextoAnálisis iconográficoAnálisis iconológico1 recurso en línea (144 páginas) : figuras, tablas.El paratexto autoral y editorial contiene lenguajes y significados que transmiten discursos al lector acerca de lo que puede hallar en el texto central. Esta es la hipótesis bajo la que se construye la presente investigación, que tiene como objetivo analizar el paratexto (portada y contraportada) de la novela gráfica Persépolis. Se utiliza un enfoque cualitativo e interpretativo y un análisis iconográfico-iconológico, basado en la proposición de Panofsky (1987), a tres ediciones de esa novela publicadas por la editorial Norma. Se encuentra que el paratexto contiene lenguajes y significados que transmiten discursos al lector, provenientes del autor y del editor. En el caso del corpus estudiado, el conjunto de motivos y temas artísticos de las portadas narra la melancolía y profundidad del personaje principal en medio de condiciones de represión de libertad, en donde el elemento simbólico es el ocultamiento de la mujer detrás de un velo impuesto. En contraste, en las contraportadas se observa que el personaje principal ahora llega a la adultez con carácter firme, gestos de convicción y cuya herramienta de lucha es el libro. Se concluye que el paratexto la novela gráfica Persépolis muestra un mensaje consistente con el texto. El paratexto efectivamente es un discurso auxiliar del texto, compuesto por elementos iconográficos y verbales, planeados por el autor y el editor para persuadir al lector sobre lo que puede encontrar en el texto.Bibliografía y webgrafía: páginas 140-144.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaArciniegas Rodríguez, William2019-08-22T20:32:11Z2019-08-22T20:32:11Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRiveros Rodríguez, A. M. (2019). Análisis del discurso de la portada y contraportada de la novela gráfica Persépolis. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y TEcnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2818spaAdam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.Alamo, F. (2011). Los subgéneros novelescos: Teoría y modalidades narrativas. Almería: Universidad de AlmeríaAlcoba, P. (2016, noviembre 30). Yo fui un consumidor de cómic adolescente…. Recuperado 10 de marzo de 2019, de vozed website: http://vozed.org/articulo/fui-consumidor-comic-adolescente/Alvarado, M. (2011). Paratexto (extracto). Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras.Ariza, M., & Pardo, J. (2017). La lectura inferencial y el texto icónico como estrategia para mejoara los procesos lectores en el grado noveno (Tesis de Grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Armendáriz, C., Sosa, R., & Puca, C. (2013). Análisis y aplicación del método Panofsky en la actividad turistica: Plan piloto en museos del centro histórico de Quito. RICIT, (5), 27-39.Bassols, M., & Torrent, A. (2012). Modelos textuales: teoría y práctica (3a ed.). Barcelona: Octaedro.BBC News Mundo. (2019). Revolución cubana: 3 éxitos y 3 fracasos del movimiento que inició Fidel Castro hace 60 años - BBC News Mundo. Recuperado 25 de mayo de 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46642092Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.Cassier, E. (1972). Filosofía de las formas simbólicas. México: FCE.Colle, R. (2011). El contenido de los mensajes icónicos. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.Cooperativa.cl. (2014). Fotografías muestran a Hitler ensayando sus discursos. Recuperado 25 de mayo de 2019, de https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/historia/nazismo/fotografias-muestran-a-hitler-ensayando-sus-discursos/2014-07-04/184854.htmlCorbacho, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología, 24, 77-90.Correa, J., Guerra, P., Vergueiro, W., Funes, V., Oyarzún, G., Leñero, F., & Ruiz, M. (2010). El Comic, invitado a la biblioteca pública. Bogotá: CERLAC.De Dentro. (2014). El Bulo del Yunque, otra difamación. Recuperado 25 de mayo de 2019, de Cuando resistir es vencer website: http://loreto1945-militos.blogspot.com/2014/06/Echevarría, J. (2013). Entre globos y viñetas: hacia una estética general del Comic (Tesis licenciatura). Universidad Mayor, Santiago.Eco, H. (1976). Signo. Barcelona: Editorial Labor.Eisner, W. (1994). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma.Eisner, W. (1998). La narración gráfica. Barcelona: Norma editorial.Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial: tería y práctica de la forma de arte más popular del mundo : versión ampliada con la impresion digital. Barcelona, Esp.: Norma.Elentir. (2009). Origen, historia y paradojas del puño en alto. Recuperado 25 de mayo de 2019, de Contando Estrellas website: http://www.outono.net/elentir/2009/09/09/origen-historia-y-paradojas-del-puno-en-alto/Espasa Calpe. (2005). Grandes civilizaciones. Madrid, España: Editorial Planeta Deagostini S.A.Ferrer, E. (1999). Los lenguajes del color (1. ed). México: Instituto Nacional de Bellas Artes : Fondo de Cultura Económica.García, M., & Albizar, M. de la C. (2014). La comprensión de textos icónicos desde la asignatura Español-Literatura en preuniversitario. Revista Mendive, 12(48), 1-7.García, S. (2010). La novela gráfica (1. ed). Bilbao: Astiberri.Genette, G. (2001). Umbrales. México D.F.: Siglo XXI editores.González, J. M., Cuevas, M. del M., & Fernández, B. (2005). Introducción al color. Tres cantos, madrid: Akal Ediciones.Gubern, R. (1974). El lenguaje de los comics. Barcelona: Península.Heller, E. (2013). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.Herrero, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüistica textual y de análisis del discurso. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.Lerot, J. (1993). Précis de linguistique générale. Paris: Minuit.López, C. (2014). Tratamiento de textos para contenidos editoriales. Málaga: IC Editorial.Lugo, N. (2017). Relato digital. Continuidad y rompimiento en la narrativa. Monterrey México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.Marti, O. (2007, mayo 22). Entrevista | «Para que el velo desaparezca hace falta una evolución». El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/05/22/cultura/1179784805_850215.htmlMcCloud, S. (2009). Entender el cómic: el arte invisible (3a ed.). Bilbao: Astiberri.McCloud, S. (. (2008). Hacer cómics: secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica. Bilbao: Astiberri.Montero, D. (2016). La Iconología como método de estudio historiográfico: los aportes de la historia del arte. Cultura y Pensamiento, 16(26), 13-24.Motilla, A. (Ed.). (2009). El pañuelo islámico en Europa. Madrid: Marcial Pons.Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: fundamentos (6a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Norma Comics. (2016, abril 7). La Nouvelle Bande Dessinée francesa. Recuperado 10 de marzo de 2019, de Norma Comics website: https://blog.normacomics.com/la-nouvelle-bande-dessinee-francesa/OCDE. (2000). Proyecto PISA. Medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Organización Internacional del Trabajo. (2017). Informe mundial sobre salarios 2016/2017. La desigualdad salarial en el lugar de trabajo. Ginebra: Oficina Internacional Del Trabajo.Ortíz, G. (2004a). El significado de los colores. México; Bogotá: Editorial Trillas.Ortíz, G. (2004b). Usos, aplicaciones y creencias acerca del color. México: Trillas.Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. Alianza Forma.Paolucci, G., & Eid, C. (2016). Cien preguntas sobre el Islam: entrevista a Samir Khalil Samir. Madrid: Ediciones Encuentro.Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pastoureau, M. (2009). Negro: Historia de un color. Madrid: 451 Editores.Peinado, A. (2010). Hacia una significación del lenguaje visual en Quino. Revista de Lingüística y Literatura.Peirce. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva visión.Peppino, A. M. (2000). Didáctica del lenguaje de los medios de comunicación masiva. Casa el Tiempo.Rivera, J. L., Osorio, J. J., & Sánchez, U. H. (2006). La imagen: una mirada por construir. Medellín: Universidad de Medellín.Romero-Jodar, A. (2013). Comic Books and Graphic Novels in their Generic Context. Towards a Definition and Classification of Narrative Iconical Texts. Atlantis, 35(1), 117-135.Satrapi, M. (2009). Persèpolis. Barcelona: Norma Editorial.Satrapi, M. (2012). Persepolis. Barcelona: Norma EditorialSatrapi, M. (2017). Persépolis (9a ed.). Barcelona: NormaSpiegelman, A. (2009). Maus: historias de un sobreviviente. II, II,. México, D.F.: Emecé Editores.Tamayo, J. J. (2009). Islam. Cultura, religión y política. Madrid: Editorial Trotta.Ulloa, A., & Carvajal, G. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Signo y Pensamiento, 27(53), 295-313.Valentín, J. (2016). Chiitas de todo el mundo celebran la Ashura | TRA Noticias. Recuperado 25 de mayo de 2019, de TRA Noticias website: https://www.teleradioamerica.com/wp-content/uploads/2016/10/9e7f4b60-14cb-4436-aa5c-8836bb5f5f1c-5.jpgvan Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós comunicación.Vásquez, F. (2001). La cultura como texto. Bogotá: Javegraf.Werlich, E. (1976). Typologie der texte. Heidelberg: Quelle & Meyer.Wikipedia. (2019a). La Libertad guiando al pueblo. Recuperado 25 de mayo de 2019, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_Le_28_Juillet._La_Libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpgWikipedia. (2019b). Mohammed Nadir Shah. Recuperado 25 de mayo de 2019, de Mohammed Nadir Shah website: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4b/Nadir_Khan_of_Afghanistan.jpg/200px-Nadir_Khan_of_Afghanistan.jpgZizek, S. (2015). Islam y modernidad: reflexiones blasfemas. Barcelona: Herder.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z