Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá
Spa: La presente investigación tiene como propósito fundamental relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar de Bogotá, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Dicho pro...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8674
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674
- Palabra clave:
- Ejercicios aeróbicos
Ejercicios aeróbicos - Enseñanza
Ejercicios
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_9f7e182dd3ebfaec82d9f6d6ce71149d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8674 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
title |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
spellingShingle |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá Díaz Vivas, Jhonnatan Andrés Ejercicios aeróbicos Ejercicios aeróbicos - Enseñanza Ejercicios |
title_short |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
title_full |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
title_fullStr |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
title_sort |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Vivas, Jhonnatan Andrés |
author |
Díaz Vivas, Jhonnatan Andrés |
author_facet |
Díaz Vivas, Jhonnatan Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hoyos Cuartas, Luz Amelia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ejercicios aeróbicos Ejercicios aeróbicos - Enseñanza Ejercicios |
topic |
Ejercicios aeróbicos Ejercicios aeróbicos - Enseñanza Ejercicios |
description |
Spa: La presente investigación tiene como propósito fundamental relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar de Bogotá, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Dicho proceso se realizó a través de la implementación de dos cuestionarios, el primero el cuestionario de orientaciones al ego y a la tarea (TEOSQ) el cual pasó por un proceso de ajuste y revalidación al contexto de la presente investigación, la actividad física para la salud; el segundo instrumento se denomina Cuestionario de Afinidad del Usuario a la Didáctica y Características del Docente de Aeróbicos el cual fue creado y validado para los propósitos de la presente investigación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2022-08-02T19:54:16Z 2022-08-02T19:54:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Díaz Vivas, J. A. (2020). Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674 |
identifier_str_mv |
Díaz Vivas, J. A. (2020). Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arévalo Maxmella D, Palacios Urbano S, González Cárdenas L. (2010). Conocimientos Básicos Sobre Ejercicio Saludable De Los Usuarios De Clases Grupales De Actividad Física En Los Principales Gimnasios Y Centros De Acondicionamiento Físico De Pereira, 2009. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Salud Programa Ciencias Del Deporte Y La Recreación Pereira. Baena, Granero, Gómez, Abraldes. (2014). Orientaciones de Meta y Clima Motivacional Según Sexo y Edad en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 9, núm. 26, mayo-agosto, 2014, pp. 119-128 Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia, España. Beltrán Gómez, J, López Trujillo, Y, Orjuela Valencia, L y Patiño Franco, H. (2002). Como Influye La Motivación En Los Procesos De Recreación En Los Niños De Los Cuatro A Los Doce Años De Edad. Educación - Licenciatura en Educación Física y Deportes Bermejo, Bartoléeme, Rebollo. (2018). Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres Adultas. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org). Borges, Prieto, Prieto, Alias, Moreno. (2015). Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de fitness. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte VOLUMEN XI - AÑO XI. Páginas:163-172 ISSN :1 8 8 5 - 3 1 3 7 Borges, Ruiz, Salar, Moreno. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 12, núm. 34, 2017, pp. 47-53. Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Broo, Ballart, Valls, Latinjak. (2012). Motivación Situacional Y Estado Afectivo En Clases Dirigidas De Actividad Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 29, 2012, pp. 147-158 Asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres, España. Burbano, V; Valdivieso, M. 2016. Inferencia estadística básica, apoyo al estudio independente. Editorial UPTC. Tunja, Colombia. P.222. Duda, Nicholls (1992). Dimensions of Achievement Motivation in Schoolwork and Sport. Journal of Educational Psychology 1992, Vol. 84, No. 3,290-299. Copyright 1992 by the American Psychological Association. Inc. Escobar Pérez y Cuervo Martinez. (2008). Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximación A Su Utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Fernández, López y Morales (2004). Manual De Aerobic Y Step. Federación Internacional De Aerobics editorial Paidotribo. Barcelona España. Flores. (2014). Adaptación De Un Instrumento Que Mide Las Orientaciones De Meta, El Clima Motivacional Percibido Y La Habilidad Física Percibida En Estudiantes De Secundaria. Un Estudio Piloto. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano Volumen 6. Franco, Coterón, Martinez. (2019). Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 15, núm. 1, 2019, Enero-Junio, pp. 1-10 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Frias-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Granero, Baena (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 25, enero-junio, 2014, pp. 23-27 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España. Hermoso Vega. (1998). El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. Inche, Huamanchumo, Andia, López, Vizcarra y Flores (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 23-37 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú. Iso – Ahola, Brian. (2012). Toward a Theory of Exercise Motivation. Department of Kinesiology, University of Maryland, College Park, MD, 20742editorial: NAKE. López, Balaguer, Melia, Castillo, Tristan (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, vol. 20, núm. 2, 2011, pp. 523-536 Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca, España. Monroy, Sanez. (2012). Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164. Moreno, Borges, Marcos, Sierra, Rodríguez, Huáscar. (2011). Motivación, Frecuencia Y Tipo De Actividad En Practicantes De Ejercicio Físico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 48 - ISSN: 1577-0354 Moreno, Gonzalez, Cervello. (2008). Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 8, núm. 2, mayo, 2008, pp. 483-494 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España. Papi (1997 primera edición 2004 segunda edición). Aerobics En Salas De Fitness. Manual Teórico Practico Editorial INDE Publicaciones. Barcelona España. Peiró y Sanchis (2004) Propiedades Psicométricas De La Versión Inicial Del Cuestionario De Orientación A La Tardea Y Al Ego (TEOSQ) Adaptado A la Educación Física En Su Traducción Al Castellano. Revista de Psicología del Deporte 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 25-39 ISSN: 1132-239X. Universidad Autónoma de Barcelona. Pereira Pérez. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 15-29 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Pinto y Sarries. (2017). Validación al contexto argentino de los instrumentos: Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el deporte, Cuestionario del Clima Motivacional iniciado por los padres-2, Escala de Compromiso Hacia el Deporte y Escala de Clima Motivacional. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Revista Dinero. Septiembre 15 del 2006. Bogotá D.C. Cajas De Compensación Familiar. Dinero.com. https://www.dinero.com/edicion-impresa/especialcomercial/articulo/cajascompensacionfamiliar/36431#:~:text=El%20origen%20de%20las%20CCF,un%20s ubsidio%20monetario%20por%20hijo. Reyes Bossio. (2009). Clima Motivacional Y Orientaciones De Meta En Futbolistas Peruanos De Primera División. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol.9, núm 1 pp. 5-20, ISSN: 1578-8423. Dirección General de Deportes-CARM, Facultad de Psicología Universidad De Murcia. Ruiz, Piéron, Zamarripa. (2014). Versión española del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” adaptado a Educación Física. Estudios de Psicología: Studies in Psychology, 32:2, 179-193. Ruiz, Pieron. (2013). Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físicodeportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica, vol. 12, núm. 1, eneromarzo, 2013, pp. 235-247 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. R.W. de Camilloni, Cols Estela, Basabe Laura, Feeney Silvina. (2007). El saber didáctico, Edición 1, Buenos Aires Argentina. Editorial Paidós, Colección cuestiones de educación. ISBM 978- 950- 12- 6154- 7. Vega, Ávila, Vega, Camacho, Becerril, Leo- (2014). Paradigmas En La Investigación. Enfoque Cuantitativo Y Cualitativo. European Scientific Journal May 2014 edition vol.10, No.15 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (185 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545974081650688 |
spelling |
Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de BogotáDíaz Vivas, Jhonnatan AndrésEjercicios aeróbicosEjercicios aeróbicos - EnseñanzaEjerciciosSpa: La presente investigación tiene como propósito fundamental relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar de Bogotá, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Dicho proceso se realizó a través de la implementación de dos cuestionarios, el primero el cuestionario de orientaciones al ego y a la tarea (TEOSQ) el cual pasó por un proceso de ajuste y revalidación al contexto de la presente investigación, la actividad física para la salud; el segundo instrumento se denomina Cuestionario de Afinidad del Usuario a la Didáctica y Características del Docente de Aeróbicos el cual fue creado y validado para los propósitos de la presente investigación.Bibliografía y webgrafía: páginas 179-183.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaHoyos Cuartas, Luz Amelia2022-08-02T19:54:16Z2022-08-02T19:54:16Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (185 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDíaz Vivas, J. A. (2020). Relación entre la motivación y la afinidad de los usuarios por la didáctica y las características del docente en clase de aeróbicos de una caja de compensación familiar de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8674spaArévalo Maxmella D, Palacios Urbano S, González Cárdenas L. (2010). Conocimientos Básicos Sobre Ejercicio Saludable De Los Usuarios De Clases Grupales De Actividad Física En Los Principales Gimnasios Y Centros De Acondicionamiento Físico De Pereira, 2009. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Salud Programa Ciencias Del Deporte Y La Recreación Pereira.Baena, Granero, Gómez, Abraldes. (2014). Orientaciones de Meta y Clima Motivacional Según Sexo y Edad en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 9, núm. 26, mayo-agosto, 2014, pp. 119-128 Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia, España.Beltrán Gómez, J, López Trujillo, Y, Orjuela Valencia, L y Patiño Franco, H. (2002). Como Influye La Motivación En Los Procesos De Recreación En Los Niños De Los Cuatro A Los Doce Años De Edad. Educación - Licenciatura en Educación Física y DeportesBermejo, Bartoléeme, Rebollo. (2018). Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres Adultas. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).Borges, Prieto, Prieto, Alias, Moreno. (2015). Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de fitness. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte VOLUMEN XI - AÑO XI. Páginas:163-172 ISSN :1 8 8 5 - 3 1 3 7Borges, Ruiz, Salar, Moreno. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 12, núm. 34, 2017, pp. 47-53. Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.Broo, Ballart, Valls, Latinjak. (2012). Motivación Situacional Y Estado Afectivo En Clases Dirigidas De Actividad Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 29, 2012, pp. 147-158 Asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres, España.Burbano, V; Valdivieso, M. 2016. Inferencia estadística básica, apoyo al estudio independente. Editorial UPTC. Tunja, Colombia. P.222.Duda, Nicholls (1992). Dimensions of Achievement Motivation in Schoolwork and Sport. Journal of Educational Psychology 1992, Vol. 84, No. 3,290-299. Copyright 1992 by the American Psychological Association. Inc.Escobar Pérez y Cuervo Martinez. (2008). Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximación A Su Utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.Fernández, López y Morales (2004). Manual De Aerobic Y Step. Federación Internacional De Aerobics editorial Paidotribo. Barcelona España.Flores. (2014). Adaptación De Un Instrumento Que Mide Las Orientaciones De Meta, El Clima Motivacional Percibido Y La Habilidad Física Percibida En Estudiantes De Secundaria. Un Estudio Piloto. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano Volumen 6.Franco, Coterón, Martinez. (2019). Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 15, núm. 1, 2019, Enero-Junio, pp. 1-10 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.Frias-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España.Granero, Baena (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 25, enero-junio, 2014, pp. 23-27 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España.Hermoso Vega. (1998). El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida.Inche, Huamanchumo, Andia, López, Vizcarra y Flores (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico Industrial Data, vol. 6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 23-37 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.Iso – Ahola, Brian. (2012). Toward a Theory of Exercise Motivation. Department of Kinesiology, University of Maryland, College Park, MD, 20742editorial: NAKE.López, Balaguer, Melia, Castillo, Tristan (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, vol. 20, núm. 2, 2011, pp. 523-536 Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca, España.Monroy, Sanez. (2012). Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164.Moreno, Borges, Marcos, Sierra, Rodríguez, Huáscar. (2011). Motivación, Frecuencia Y Tipo De Actividad En Practicantes De Ejercicio Físico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol.12 - número 48 - ISSN: 1577-0354Moreno, Gonzalez, Cervello. (2008). Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 8, núm. 2, mayo, 2008, pp. 483-494 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España.Papi (1997 primera edición 2004 segunda edición). Aerobics En Salas De Fitness. Manual Teórico Practico Editorial INDE Publicaciones. Barcelona España.Peiró y Sanchis (2004) Propiedades Psicométricas De La Versión Inicial Del Cuestionario De Orientación A La Tardea Y Al Ego (TEOSQ) Adaptado A la Educación Física En Su Traducción Al Castellano. Revista de Psicología del Deporte 2004. Vol. 13, núm. 1, pp. 25-39 ISSN: 1132-239X. Universidad Autónoma de Barcelona.Pereira Pérez. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 15-29 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.Pinto y Sarries. (2017). Validación al contexto argentino de los instrumentos: Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el deporte, Cuestionario del Clima Motivacional iniciado por los padres-2, Escala de Compromiso Hacia el Deporte y Escala de Clima Motivacional. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Revista Dinero. Septiembre 15 del 2006. Bogotá D.C. Cajas De Compensación Familiar. Dinero.com. https://www.dinero.com/edicion-impresa/especialcomercial/articulo/cajascompensacionfamiliar/36431#:~:text=El%20origen%20de%20las%20CCF,un%20s ubsidio%20monetario%20por%20hijo.Reyes Bossio. (2009). Clima Motivacional Y Orientaciones De Meta En Futbolistas Peruanos De Primera División. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol.9, núm 1 pp. 5-20, ISSN: 1578-8423. Dirección General de Deportes-CARM, Facultad de Psicología Universidad De Murcia.Ruiz, Piéron, Zamarripa. (2014). Versión española del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” adaptado a Educación Física. Estudios de Psicología: Studies in Psychology, 32:2, 179-193.Ruiz, Pieron. (2013). Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físicodeportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica, vol. 12, núm. 1, eneromarzo, 2013, pp. 235-247 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.R.W. de Camilloni, Cols Estela, Basabe Laura, Feeney Silvina. (2007). El saber didáctico, Edición 1, Buenos Aires Argentina. Editorial Paidós, Colección cuestiones de educación. ISBM 978- 950- 12- 6154- 7.Vega, Ávila, Vega, Camacho, Becerril, Leo- (2014). Paradigmas En La Investigación. Enfoque Cuantitativo Y Cualitativo. European Scientific Journal May 2014 edition vol.10, No.15 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z |