Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia

Spa: Esta investigación tuvo como objetivo comprender a profundidad las prácticas educativas de 10 Madres Comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las Actividades Rectoras de la Primera Infancia, mediante realidades contextualizadas aportadas por los participantes sujetos de este estudio, lo que posibi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9044
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044
Palabra clave:
Madres comunitarias
Hogares comunitarios
Instituciones de cuidados infantiles - Investigaciones
Formación profesional de maestros
Madre comunitaria
Primera infancia
Prácticas educativas y Actividades Orientadoras
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_9e4786d9d26a786a7d13a030d400d4be
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9044
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
title Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
spellingShingle Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
Larrotta Vargas, Maria Fernanda
Madres comunitarias
Hogares comunitarios
Instituciones de cuidados infantiles - Investigaciones
Formación profesional de maestros
Madre comunitaria
Primera infancia
Prácticas educativas y Actividades Orientadoras
title_short Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
title_full Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
title_fullStr Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
title_full_unstemmed Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
title_sort Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Larrotta Vargas, Maria Fernanda
author Larrotta Vargas, Maria Fernanda
author_facet Larrotta Vargas, Maria Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malagón López, José Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Madres comunitarias
Hogares comunitarios
Instituciones de cuidados infantiles - Investigaciones
Formación profesional de maestros
Madre comunitaria
Primera infancia
Prácticas educativas y Actividades Orientadoras
topic Madres comunitarias
Hogares comunitarios
Instituciones de cuidados infantiles - Investigaciones
Formación profesional de maestros
Madre comunitaria
Primera infancia
Prácticas educativas y Actividades Orientadoras
description Spa: Esta investigación tuvo como objetivo comprender a profundidad las prácticas educativas de 10 Madres Comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las Actividades Rectoras de la Primera Infancia, mediante realidades contextualizadas aportadas por los participantes sujetos de este estudio, lo que posibilitó proponer recomendaciones de acción para el mejoramiento de sus prácticas. Lo anterior, atendiendo a que durante las últimas dos décadas, las madres comunitarias han venido asumiendo retos en referencia a la armonización de los avances y cambios en la educación para la primera infancia, sin embargo, los procesos de formación y fortalecimiento de sus capacidades, algunas veces no han dado cuenta de la comprensión de sus voces reales en cuanto a experiencias y saberes en torno a las prácticas educativas, lo que como consecuencia ha implicado procesos alejados de sus realidades particulares. Es por esto, que para alcanzar el propósito de la investigación se contempló como ruta metodológica el enfoque cualitativo (Hernández Sampieri et al., 2014) con el método de estudio intrínseco de caso (Stake 1998) citado por (Bisquera, 2009), con lo que se buscó comprender, identificar, caracterizar y analizar el fenómeno educativo, utilizando como instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada y el análisis documental de las planeaciones pedagógicas elaboradas por las madres comunitarias. Con lo anterior, se identificó que las prácticas educativas que desarrollan las madres comunitarias están permeadas por actividades como el arte, juego, literatura y exploración del medio como elementos que propician aprendizajes, interacciones y experiencias, sin embargo, se recomienda gestionar acciones de fortalecimiento en aspectos referidos al seguimiento al desarrollo de los niños y niñas así como al mejoramiento en la implementación de la actividad Exploración del medio, esto mediante estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-31T14:41:56Z
2023-01-31T14:41:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Larrotta Vargas, M. F. (2021). Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044
identifier_str_mv Larrotta Vargas, M. F. (2021). Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agencia de Informacion Laboral. (2012, octubre 12). Madres comunitarias lograron salario mínimo, ahora vvan reconocimiento de sus derechos laborales. Agencia de Información Laboral - AIL. http://ail.ens.org.co/mundo-sindical/las-madres-comunitarias-ya-lograron-salario-minimoahora-van-reconocimiento-pleno-derechos-laborales/
Bedoya, M., Barrera, D., Muñoz, Y., y Vélez, Y. (2013). Las redes del cuidado: Madres comunitarias y vínculos que protegen. Universidad de Antioquia. https://play.google.com/books/reader?id=0pPGDwAAQBAJ&hl=es_419&pg=GBS.PR2
Blanco, M., y Arias, C. (2017). Seguimiento a la formación de madres comunitarias a partir del programa Pedagogía Infantil a distancia de la Corporación Universitaria Iberoamericana.pdf. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/325/8/Seguimiento%20a%20la%20formaci%C3 %B3n%20de%20madres%20comunitarias%20a%20partir%20del%20programa%20Pedagog%C3 %ADa%20Infantil%20a%20distancia%20de%20la%20Corporaci%C3%B3n%20Universitaria%20Ib eroamericana.pdf
Buitrago, K., Gómez, D., y Pérez, A. (2018). Madres comunitarias y mediación pedagógica. Editorial Académica Española. https://www.morebooks.de/store/gb/book/madres-comunitarias-ymediaci%C3%B3n-pedag%C3%B3gica/isbn/978-620-2-16410-8
Camargo, M. (2003). Desarrollo Infantil y Educación Inicial. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/319584680-Desarrollo-Infantil-y-EducacionInicial.pdf
CIPI. (2019). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/ComisionIntersectorial.aspx
CIPI, C. I. P. la P. I. (2018). De Cero a Siempre. Atención Integral a la Primera Infancia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdf
Ley 12 Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia, n.o 12 (1991). https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia. pdf
Ley 1804 del 02 de Agosto, n.o 1804 DE 2016, 271 457 (2016). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOS TO%20DE%202016.pdf
Constitución Política de Colombia, n.o 1991 (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Congreso de la Republica. (2006). Ley de Infancia y Adolescencia [LEY_1098_2006]. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Departamento Nacional de Desarrollo. (2010). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/Resumen%20Ejecutivo%20Ultima%20Version.pdf
Escalante, E. L. E., Coronell, M., y Nrvaez, V. (2014). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia: Una perspectiva de derechos (1.a ed.). Editorial Universidad del Norte. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3px37
Fandiño, G., y Reyes, Y. (2012). Una propuesta Pedagógica Para la Primera Infancia. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/Documento-base-construccion-lineamientopedagogico-educacion-inicial.pdf
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Gobernación de Boyaca. (2020). Diagnostico de Primera Infancia, infancia, adolescencia, juventud y Fortalecimiento Familiar 2020. 2020, 154.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
ICBF, I. C. de B. F. (2020). Mo15.pp_manual_operativo_modalidad_comunitaria_para_la_atencion_a_la_primera_infancia _v5.pdf. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo15.pp_manual_operativo_modalidad_comu nitaria_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v5.pdf
ICBF, I. C. de B. F., y Ministerio de protección Social. (2006). Ley 1098.
Jaramillo de Certain, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia. Universidad del Norte.
Luna, L. G., y Gonzalez, A. (2020). Las Madres Comunitarias de Bogotá, Colombia: La maternidad entre la igualdad y la diferencia 1988-2000 (2020.a ed.). Desde Abajo-La otra posición para leer.
Macias, C. Y. M. (2015). PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE MADRES COMUNITARIAS: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS-FUNDACIÓN SMURFIT KAPPA COLOMBIA. 2015, 126.
Martinez, M. A., y Zuluaga, O. L. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870- 1930. Secuencia, 106. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1632
MEN. (2010). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL GRADO DE TRANSICIÓN. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/Articles_259878_archivo_pdf_orientacione.pdf
MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
MEN, M. de E. N. (2017). BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PRESCOLAR-Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. 79.
Ministerio de Educación Nacional, Camargo Abello, M., Martín Cardinal, M. C., Duran, S. M., Reyes, Y., y Chaves, V. (2014). El juego en la educación inicial. Ministerio de Educación
Ministerio de Educación Nacional, Camargo, M., Fandiño Cubillos, G. M., y Chaves, V. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional, Camargo, M., Tristancho Mantilla, M., Peralta Vasco, M. del S., y Chaves, V. (2014). El arte en la educación inicial. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional, Reyes, Y., y Chaves, V. (2014). La literatura en la educación inicial. Ministerio de Educación.
Osorio, Y., Cortez, L. A. C., y Rodas, M. N. (2016). DE MADRES COMUNITARIAS A AGENTES EDUCATIVOS: EXPERIENCIA Y FORMACIÓN. VICISITUDES DE UN TRAYECTO. 2016, 85.
Peralta, M. V., y Fujimoto, G. (1998). LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA: EJES CENTRALES Y LOS DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI. 158.
San Martín Cantero, D. (2013). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
Secretaria de Educación del Distrito. (2019). LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/Lineamiento%20P edag%F3gico.pdf;jsessionid=A3317DEDBC0B51E79CEFF597B79F3E92?sequence=1
Siverio, A. M. (2013). Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. LA CHAKANA. http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2013/01/un-proceso-educativo-para-eldesarrollo.html
UNESCO. (2017). La atención y educación de la primera infancia. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
UNICEF. (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 52.
Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, 39(158), 186-203. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.57915
Zabala, A. (2002). La práctica educativa: Cómo enseñar (1. ed., 17. reimpr). Graó
Zabala, A. (2002). La práctica educativa: Cómo enseñar (1. ed., 17. reimpr). Graó
Child Development, Washington, D.C.: National Academy Press.
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Colombia, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf
Comisión Intersectorial para la Primera Infancia (2017), Bases curriculares educación inicial y preescolar, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL https://docer.com.ar/doc/xcvxvc.
Declaración Mundial de Educación para Todos, (1990), "Satisfacción De Las Necesidades Básicas De Aprendizaje" tomado de https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990- DeclaracionMundialEducacion.pdf
Decreto 4875 de 2011 Regulación Comisión Intersectorial para la atención integral a la Primera Infancia
Heckman, James (2011) Memorias Lanzamiento Estrategia Nacional de Cero a siempre atención integral a la primera infancia, Presidencia de la República 2011.
ICBF, 2020. Manual operativo modalidad comunitaria para la Atención a la primera infancia V 5 de 31/01/2020.
Ley 1878 de 2018 – Modificación al Código de la Infancia y Adolescencia
Ministerio De Educación Nacional (2010), Dirección De Calidad Para La Educación Preescolar, Básica Y Media, Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar DNP-DDS-SS, documento conpes Social 109, (2007), Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
Schatzki, Theodore (2010), The Timespace of Human Activity: On performance, society, and history as indeterminate teleological events, Lanham, Lexington
Stake, R. E (1998), Bisquera, A. Rafel (2009), Metodología de la investigación educativa, Editorial la Muralla, S.A 2009, Universidad de Barcelona.
Unesco (2013), La atención y educación de la primera infancia, https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
Vallejos, Natalia y Angulo, José Félix (2017) investigación cualitativa en investigación, la entrevista etnográfica Capítulo 7, colección educación, critica y debate. Miño y Dávila Editores.
Vargas, B Xabier (2011), ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa (Apropiada para quien hace investigación por primera vez) Ediciones ETXETA, SC. México. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACERINVESTIGA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (108 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965321846784
spelling Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infanciaLarrotta Vargas, Maria FernandaMadres comunitariasHogares comunitariosInstituciones de cuidados infantiles - InvestigacionesFormación profesional de maestrosMadre comunitariaPrimera infanciaPrácticas educativas y Actividades OrientadorasSpa: Esta investigación tuvo como objetivo comprender a profundidad las prácticas educativas de 10 Madres Comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las Actividades Rectoras de la Primera Infancia, mediante realidades contextualizadas aportadas por los participantes sujetos de este estudio, lo que posibilitó proponer recomendaciones de acción para el mejoramiento de sus prácticas. Lo anterior, atendiendo a que durante las últimas dos décadas, las madres comunitarias han venido asumiendo retos en referencia a la armonización de los avances y cambios en la educación para la primera infancia, sin embargo, los procesos de formación y fortalecimiento de sus capacidades, algunas veces no han dado cuenta de la comprensión de sus voces reales en cuanto a experiencias y saberes en torno a las prácticas educativas, lo que como consecuencia ha implicado procesos alejados de sus realidades particulares. Es por esto, que para alcanzar el propósito de la investigación se contempló como ruta metodológica el enfoque cualitativo (Hernández Sampieri et al., 2014) con el método de estudio intrínseco de caso (Stake 1998) citado por (Bisquera, 2009), con lo que se buscó comprender, identificar, caracterizar y analizar el fenómeno educativo, utilizando como instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada y el análisis documental de las planeaciones pedagógicas elaboradas por las madres comunitarias. Con lo anterior, se identificó que las prácticas educativas que desarrollan las madres comunitarias están permeadas por actividades como el arte, juego, literatura y exploración del medio como elementos que propician aprendizajes, interacciones y experiencias, sin embargo, se recomienda gestionar acciones de fortalecimiento en aspectos referidos al seguimiento al desarrollo de los niños y niñas así como al mejoramiento en la implementación de la actividad Exploración del medio, esto mediante estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico.Eng: The objective of this research was to understand in depth the educational practices of 10 Community Mothers of Gámeza, Boyacá, from the Guiding Activities of Early Childhood, through contextualized realities provided by the participants subject to this study, which made it possible to propose action recommendations for the improvement of their practices. The foregoing, considering that during the last two decades, community mothers have been assuming challenges in reference to the harmonization of advances and changes in early childhood education, however, the processes of training and strengthening their capacities, Sometimes they have not realized the understanding of their real voices in terms of experiences and knowledge about educational practices, which as a consequence has implied processes that are far from their particular realities. This is why, to achieve the purpose of the research, the qualitative approach (Hernández Sampieri et al., 2014) with the intrinsic case study method (Stake 1998) cited by (Bisquera, 2009), with What was sought to understand, identify, characterize and analyze the educational phenomenon, using the semi-structured interview as information gathering instruments and the documentary analysis of the pedagogical plans elaborated by the community mothers. With the above, it was identified that the educational practices developed by community mothers are permeated by activities such as art, games, literature and exploration of the environment as elements that promote learning, interactions and experiences, however, it is recommended to manage strengthening actions in aspects related to monitoring the development of children as well as the improvement in the implementation of the activity Exploration of the environment, this through methodological strategies of teaching and learning with a playful approach.Bibliografía y webgrafía: páginas 86-91.MaestríaMagíster Gestión EducativaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Gestión EducativaMalagón López, José Alfredo2023-01-31T14:41:56Z2023-01-31T14:41:56Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (108 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfLarrotta Vargas, M. F. (2021). Comprensión de prácticas educativas de las madres comunitarias de Gámeza, Boyacá, desde las actividades rectoras de la primera infancia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9044spaAgencia de Informacion Laboral. (2012, octubre 12). Madres comunitarias lograron salario mínimo, ahora vvan reconocimiento de sus derechos laborales. Agencia de Información Laboral - AIL. http://ail.ens.org.co/mundo-sindical/las-madres-comunitarias-ya-lograron-salario-minimoahora-van-reconocimiento-pleno-derechos-laborales/Bedoya, M., Barrera, D., Muñoz, Y., y Vélez, Y. (2013). Las redes del cuidado: Madres comunitarias y vínculos que protegen. Universidad de Antioquia. https://play.google.com/books/reader?id=0pPGDwAAQBAJ&hl=es_419&pg=GBS.PR2Blanco, M., y Arias, C. (2017). Seguimiento a la formación de madres comunitarias a partir del programa Pedagogía Infantil a distancia de la Corporación Universitaria Iberoamericana.pdf. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/325/8/Seguimiento%20a%20la%20formaci%C3 %B3n%20de%20madres%20comunitarias%20a%20partir%20del%20programa%20Pedagog%C3 %ADa%20Infantil%20a%20distancia%20de%20la%20Corporaci%C3%B3n%20Universitaria%20Ib eroamericana.pdfBuitrago, K., Gómez, D., y Pérez, A. (2018). Madres comunitarias y mediación pedagógica. Editorial Académica Española. https://www.morebooks.de/store/gb/book/madres-comunitarias-ymediaci%C3%B3n-pedag%C3%B3gica/isbn/978-620-2-16410-8Camargo, M. (2003). Desarrollo Infantil y Educación Inicial. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/319584680-Desarrollo-Infantil-y-EducacionInicial.pdfCIPI. (2019). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/ComisionIntersectorial.aspxCIPI, C. I. P. la P. I. (2018). De Cero a Siempre. Atención Integral a la Primera Infancia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdfLey 12 Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia, n.o 12 (1991). https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia. pdfLey 1804 del 02 de Agosto, n.o 1804 DE 2016, 271 457 (2016). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOS TO%20DE%202016.pdfConstitución Política de Colombia, n.o 1991 (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCongreso de la Republica. (2006). Ley de Infancia y Adolescencia [LEY_1098_2006]. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmDepartamento Nacional de Desarrollo. (2010). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/Resumen%20Ejecutivo%20Ultima%20Version.pdfEscalante, E. L. E., Coronell, M., y Nrvaez, V. (2014). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia: Una perspectiva de derechos (1.a ed.). Editorial Universidad del Norte. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3px37Fandiño, G., y Reyes, Y. (2012). Una propuesta Pedagógica Para la Primera Infancia. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/Documento-base-construccion-lineamientopedagogico-educacion-inicial.pdfFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.Gobernación de Boyaca. (2020). Diagnostico de Primera Infancia, infancia, adolescencia, juventud y Fortalecimiento Familiar 2020. 2020, 154.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.ICBF, I. C. de B. F. (2020). Mo15.pp_manual_operativo_modalidad_comunitaria_para_la_atencion_a_la_primera_infancia _v5.pdf. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo15.pp_manual_operativo_modalidad_comu nitaria_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v5.pdfICBF, I. C. de B. F., y Ministerio de protección Social. (2006). Ley 1098.Jaramillo de Certain, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia. Universidad del Norte.Luna, L. G., y Gonzalez, A. (2020). Las Madres Comunitarias de Bogotá, Colombia: La maternidad entre la igualdad y la diferencia 1988-2000 (2020.a ed.). Desde Abajo-La otra posición para leer.Macias, C. Y. M. (2015). PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE MADRES COMUNITARIAS: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS-FUNDACIÓN SMURFIT KAPPA COLOMBIA. 2015, 126.Martinez, M. A., y Zuluaga, O. L. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870- 1930. Secuencia, 106. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1632MEN. (2010). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL GRADO DE TRANSICIÓN. file:///C:/Users/MFLARROTTAV/Downloads/Articles_259878_archivo_pdf_orientacione.pdfMEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdfMEN, M. de E. N. (2017). BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PRESCOLAR-Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. 79.Ministerio de Educación Nacional, Camargo Abello, M., Martín Cardinal, M. C., Duran, S. M., Reyes, Y., y Chaves, V. (2014). El juego en la educación inicial. Ministerio de EducaciónMinisterio de Educación Nacional, Camargo, M., Fandiño Cubillos, G. M., y Chaves, V. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional, Camargo, M., Tristancho Mantilla, M., Peralta Vasco, M. del S., y Chaves, V. (2014). El arte en la educación inicial. Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional, Reyes, Y., y Chaves, V. (2014). La literatura en la educación inicial. Ministerio de Educación.Osorio, Y., Cortez, L. A. C., y Rodas, M. N. (2016). DE MADRES COMUNITARIAS A AGENTES EDUCATIVOS: EXPERIENCIA Y FORMACIÓN. VICISITUDES DE UN TRAYECTO. 2016, 85.Peralta, M. V., y Fujimoto, G. (1998). LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA: EJES CENTRALES Y LOS DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI. 158.San Martín Cantero, D. (2013). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.Secretaria de Educación del Distrito. (2019). LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/Lineamiento%20P edag%F3gico.pdf;jsessionid=A3317DEDBC0B51E79CEFF597B79F3E92?sequence=1Siverio, A. M. (2013). Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. LA CHAKANA. http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2013/01/un-proceso-educativo-para-eldesarrollo.htmlUNESCO. (2017). La atención y educación de la primera infancia. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infanciaUNICEF. (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 52.Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, 39(158), 186-203. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.57915Zabala, A. (2002). La práctica educativa: Cómo enseñar (1. ed., 17. reimpr). GraóZabala, A. (2002). La práctica educativa: Cómo enseñar (1. ed., 17. reimpr). GraóChild Development, Washington, D.C.: National Academy Press.Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Colombia, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdfComisión Intersectorial para la Primera Infancia (2017), Bases curriculares educación inicial y preescolar, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL https://docer.com.ar/doc/xcvxvc.Declaración Mundial de Educación para Todos, (1990), "Satisfacción De Las Necesidades Básicas De Aprendizaje" tomado de https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990- DeclaracionMundialEducacion.pdfDecreto 4875 de 2011 Regulación Comisión Intersectorial para la atención integral a la Primera InfanciaHeckman, James (2011) Memorias Lanzamiento Estrategia Nacional de Cero a siempre atención integral a la primera infancia, Presidencia de la República 2011.ICBF, 2020. Manual operativo modalidad comunitaria para la Atención a la primera infancia V 5 de 31/01/2020.Ley 1878 de 2018 – Modificación al Código de la Infancia y AdolescenciaMinisterio De Educación Nacional (2010), Dirección De Calidad Para La Educación Preescolar, Básica Y Media, Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfMinisterio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar DNP-DDS-SS, documento conpes Social 109, (2007), Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdfSchatzki, Theodore (2010), The Timespace of Human Activity: On performance, society, and history as indeterminate teleological events, Lanham, LexingtonStake, R. E (1998), Bisquera, A. Rafel (2009), Metodología de la investigación educativa, Editorial la Muralla, S.A 2009, Universidad de Barcelona.Unesco (2013), La atención y educación de la primera infancia, https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infanciaVallejos, Natalia y Angulo, José Félix (2017) investigación cualitativa en investigación, la entrevista etnográfica Capítulo 7, colección educación, critica y debate. Miño y Dávila Editores.Vargas, B Xabier (2011), ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa (Apropiada para quien hace investigación por primera vez) Ediciones ETXETA, SC. México. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACERINVESTIGA.pdfCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z