Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX

1 recurso en línea (1 archivo de texto, 4 anexos de video) : imágenes.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2823
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823
Palabra clave:
Penitenciaría de Tunja - Siglo XX - Documentales
Prisiones - Historia - Tunja (Boyacá, Colombia) - Siglo XX
Patrimonio cultural - Tunja (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural - Protección
Arquitectura - Conservación y restauración
Espacio y tiempo
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_9d5ee1b469503899bad794c3539d5570
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2823
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
title Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
spellingShingle Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
Manrique Moreno, Nidia
Penitenciaría de Tunja - Siglo XX - Documentales
Prisiones - Historia - Tunja (Boyacá, Colombia) - Siglo XX
Patrimonio cultural - Tunja (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural - Protección
Arquitectura - Conservación y restauración
Espacio y tiempo
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
title_short Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
title_full Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
title_fullStr Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
title_full_unstemmed Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
title_sort Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Manrique Moreno, Nidia
author Manrique Moreno, Nidia
author_facet Manrique Moreno, Nidia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dotor Robayo, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Penitenciaría de Tunja - Siglo XX - Documentales
Prisiones - Historia - Tunja (Boyacá, Colombia) - Siglo XX
Patrimonio cultural - Tunja (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural - Protección
Arquitectura - Conservación y restauración
Espacio y tiempo
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
topic Penitenciaría de Tunja - Siglo XX - Documentales
Prisiones - Historia - Tunja (Boyacá, Colombia) - Siglo XX
Patrimonio cultural - Tunja (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural - Protección
Arquitectura - Conservación y restauración
Espacio y tiempo
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (1 archivo de texto, 4 anexos de video) : imágenes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-23T19:40:18Z
2019-08-23T19:40:18Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Manrique Moreno, N. (2019). Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823
identifier_str_mv Manrique Moreno, N. (2019). Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arciniegas, G. (1997). El hombre fiera del panóptico. Bogotá: Diario El Tiempo. Edición del 31 de marzo de 1997. Rescatado el 26 de marzo de 2019 de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-565040
Ashworth, G. J. y Tunbridge, J. E. (1996). Dissonant Heritage: The Management of the Past as a Resource in Conflict. Chichester, England: Wiley.
Ávila M., G. (2014). Tunja en el baúl de los recuerdos. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
Barrera, Á. (2003). Arquitectura y Restauración. Bogotá: Villegas Editores.
Botello, O. (2005). Historia documentada del legendario Pedro Pérez Delgado. Caracas: Catalá, El Centauro.
Caicedo, A. (1991). Clave 1951. El Doctor Mata. Bogotá: El Tiempo, edición del 11 de diciembre de 1991. En: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-206949
Cárdenas, Ernesto (2019). Entrevista personal concedida a la autora sobre algunos personajes del Claustro de San Agustín. Duitama.
Castell, Edmon (2013). Entrevista al director del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. 2013 [fecha de consulta 26 de septiembre de 2014].
Correa, R. (1996). “Anécdotas misteriosas”. En Anecdotario histórico, compilación y notas de Rodríguez, L. G. Tunja: Editorial Talleres Gráficos.
Díaz D., F. (1977). La desamortización de bienes eclesiásticos en Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ediciones “La Rana y el Águila”
Echeverry, Germán (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la Restauración del Claustro de San Agustín, con acceso a algunos archivos personales. Bogotá.
Fonseca, H. (1996). Amor y crimen. Tunja: Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.
Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Editorial: México: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano M, M. Eumelia (2014). Diseño de proyecto en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.
Gangotena y Jijón, C. (2016). “El descabezado de Riobamba”. En Terror Ecuatoriano, Antología, Volumen I. Selección y notas de Álvaro Alemán. Quito: El Fakir.
García Ruiz, A. & Pérez Ruiz, R. (2002). El Patrimonio Histórico a través de los itinerarios. Sevilla: Separata, II, IV y V Jornadas Andaluzas de Difusión. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Gil de Biedma, A. (2007). Patrimonios incómodos para la imagen que Barcelona ofrece al mundo. La Laguna: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5 (3), 287-305.
Gomsan. (2014). El Museo Nacional, el panóptico que cumple 140 años de historia. Bogotá: El Tiempo, edición del 4 de octubre de 2014, p.14.
González, José Álvaro (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la Restauración del Claustro de San Agustín. Bogotá.
González–Varas, I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. México: Siglo XXI Editores.
Hernàndez i Martí, G. M. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Revista de estudios culturales, Nº5, p.p.: 27-38.
Hernàndez i Martí, G-M. (2005). La memoria construida patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
ICOMOS (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos históricos, Venecia
ICOMOS (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec, Canadá
Índice del Ramo Penal (1867). Recopilación de Leyes del Estado. Bogotá: Ley del 14 de noviembre de 1867, Sobre establecimiento de una Penitenciaría.
INPEC (2019). Epamscas Cómbita. Breve reseña histórica. Tomado de http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/epamscas-combita. Actualización: 08 de abril de 2019.
Iriarte, A. (1996). Sucedió en una calle. Bogotá: Espasa.
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores
Marco Dorta, E. (1942). La arquitectura del renacimiento en Tunja. Madrid: Gráficas Yagues.
Márquez, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad, enero-abril, Vol. 55 (1), pp. 99-112.
Martínez, A. (2001). El Claustro de San Agustín de Tunja: una historia de múltiples encierros. Tunja: Revista Pensamiento y Acción Nº 9. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Martínez, Abel F. (2019). El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835. Tunja: Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Medina F., Enrique (2007). Costumbres tunjanas del siglo XX. Tunja: Academia Boyacense de Historia, Alcaldía Mayor de Tunja, Secretaria de Cultura y Turismo.
Medina Roa, J. (2018). Fantasmas de Tunja. Tunja: Ediciones USTA, Universidad Santo Tomás de Aquino.
Meskell, L. (2002). Negative heritage and past mastering in archeology. Washington: Anthropological Quarterly 75, pp.: 557-574.
Moreno, H. (1969). Crímenes que causaron sensación en Colombia. Cali: Editorial América.
Museo Nacional. (2002). Historia e imágenes: Los Agustinos en Colombia, 400 años. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Febrero 21-Mayo 5 de 2002. Ministerio de Cultura. Editorial Gas Natural.
Noguera Giménez, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico debates heredados del Siglo XX., Valencia: Revista Ars Longa.
Nora, Pierre (2009). Les lieux de memorie. Traducido por Laura Maselli. Santiago: LOM Ediciones, Trilce, 1ª ed.
Ocampo López, J. (1997). Tunja: Cuna y taller de la libertad. Alcaldía Mayor de Tunja. Cátedra de Tunja: Editorial Talleres Gráficos Ltda.
Ortega, A. (1945). “El espanto del panóptico”. En: Historia de Tunja, pp.81-83. Compilada y dirigida por Correa, R. Tunja: Publicaciones del Centro de Historia de Tunja, Ordenanza Nº 3 de 1943.
Ortiz G., C. y Martínez Z., M. (2014). La cárcel de Carabanchel. Lugar de Memoria y Memorias del Lugar. Barcelona: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Vol. XVIII, núm. 493 (02), 1 de noviembre de 2014.
Paniagua, J. (2001). Magne Pater Augustine: la exaltación agustiniana en las pinturas del convento de Tunja. Archivo Agustiniano. Vol. LXXXV – Núm. 203.
Pérez R. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Ciudad de México: Revista Alteridades
Pollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Introducción de Ludmila da Silva Catela. La Plata: Al Margen.
Posada S., J. (2008). El sistema penitenciario. Estudios sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Bogotá: Librería Jurídica, Counlibros.
Prats, Llorenc (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel
Procesos I (1951). El crimen de calderitas. Historia del “Doctor” Matallana. Bogotá: Ediciones Bogotá, Ltda. Primera Edición, Marzo de 1951.
Quintero G., J. (2012). Caracterización del ruido producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de Tunja. Bogotá: Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 36, (mayo - agosto de 2012), pp. 311-343. Tomado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/
Quintero O., T. (2014). El Doctor Mata. Tiberio Quintero Ospina fiscal de la causa. Bogotá: Talleres gráficos del Fondo Rotatorio Judicial. Penitenciaría Central
Ramírez Valencia, P. A. (1924). Informe del Director General de Prisiones. Bogotá: República de Colombia. Imprenta Nacional.
Ramos, Y. V. (1988). El panóptico de Tunja: un aspecto del sistema carcelario en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tesis de grado.
Red Europea de Reflexión Geopolítica (2011). Declaración de la Isla de San Simón. Redondela, Pontevedra, Galicia, 29 de abril de 2011. Tomado de: https://www.tendencias21.net/geopolitica/Declaracion-de-la-Isla-de-San-Simon_a1.html
Repertorio de Literatura y Variedades (1840). Ciudad de México: Impreso por Miguel González, 3ra Calle Real, Nº3. Volumen 1.
Ricoeur, Paul. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultural Económica, 2a. Ed. 2ª reimp.
Rubio, O., y Briceño, M. (1909). Tunja desde su fundación hasta la época presente. Bogotá: Miembros de la Academia de Historia de Bogotá. Imprenta Eléctrica, 168 Calle 10. Sánchez-Carretero, C. (2013). Patrimonialización de espacios represivos. En torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España, Lugares de represión, paisajes de la memoria. Madrid: Los Libros de Catarata.
Segovia de Arana, J. M. (2003). Memoria y olvido. Madrid: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pp. 631-648.
Vallín, R. (1998). Imágenes bajo cal & pañete. Pintura Mural en Colombia. Con la colaboración de Clemencia Arango. Bogotá: Museo de Arte Moderno.
Vargas, D. (2015). Noches de espanto en Tunja. Tunja: CEAB, Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
Weber, M. (1977). Estructuras de poder. Buenos Aires: La pléyade.
Aponte, José María (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la etapa de presidio del entrevistado. Tunja.
Del Carmen, José (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre las visitas a presos y la labor de mercader de gomas realizada por el entrevistado. Tunja.
González, José Álvaro (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la Restauración del Claustro de San Agustín. Tunja.
Preciado Camargo, Libardo (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la labor de dirección del claustro, realizada por el entrevistado. Tunja.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
video/mp4
video/mp4
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Patrimonio Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Patrimonio Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972003373056
spelling Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XXManrique Moreno, NidiaPenitenciaría de Tunja - Siglo XX - DocumentalesPrisiones - Historia - Tunja (Boyacá, Colombia) - Siglo XXPatrimonio cultural - Tunja (Boyacá, Colombia)Patrimonio cultural - ProtecciónArquitectura - Conservación y restauraciónEspacio y tiempoMaestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (1 archivo de texto, 4 anexos de video) : imágenes.Con este proyecto, se pretende examinar y analizar la manera como desde diversos ámbitos se ha construido la memoria del Claustro de San Agustín de Tunja, en una etapa específica de su historia: el que va de 1862 a 1966, que constituye su función como centro penitenciario. En cada capítulo, pondremos el foco en un tipo específico de espectador, o de constructor del lugar de memoria desde su perspectiva personal, generacional e intangible.Bibliografía y webgrafía: páginas 104-108.MaestríaMagíster en Patrimonio CulturalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Patrimonio CulturalDotor Robayo, María Victoria2019-08-23T19:40:18Z2019-08-23T19:40:18Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfvideo/mp4video/mp4application/pdfManrique Moreno, N. (2019). Patrimonio Incómodo. Representación y memoria de la Penitenciaría de Tunja en el siglo XX. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2823spaArciniegas, G. (1997). El hombre fiera del panóptico. Bogotá: Diario El Tiempo. Edición del 31 de marzo de 1997. Rescatado el 26 de marzo de 2019 de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-565040Ashworth, G. J. y Tunbridge, J. E. (1996). Dissonant Heritage: The Management of the Past as a Resource in Conflict. Chichester, England: Wiley.Ávila M., G. (2014). Tunja en el baúl de los recuerdos. Tunja: Academia Boyacense de Historia.Barrera, Á. (2003). Arquitectura y Restauración. Bogotá: Villegas Editores.Botello, O. (2005). Historia documentada del legendario Pedro Pérez Delgado. Caracas: Catalá, El Centauro.Caicedo, A. (1991). Clave 1951. El Doctor Mata. Bogotá: El Tiempo, edición del 11 de diciembre de 1991. En: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-206949Cárdenas, Ernesto (2019). Entrevista personal concedida a la autora sobre algunos personajes del Claustro de San Agustín. Duitama.Castell, Edmon (2013). Entrevista al director del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. 2013 [fecha de consulta 26 de septiembre de 2014].Correa, R. (1996). “Anécdotas misteriosas”. En Anecdotario histórico, compilación y notas de Rodríguez, L. G. Tunja: Editorial Talleres Gráficos.Díaz D., F. (1977). La desamortización de bienes eclesiásticos en Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ediciones “La Rana y el Águila”Echeverry, Germán (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la Restauración del Claustro de San Agustín, con acceso a algunos archivos personales. Bogotá.Fonseca, H. (1996). Amor y crimen. Tunja: Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Editorial: México: Siglo Veintiuno Editores.Galeano M, M. Eumelia (2014). Diseño de proyecto en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.Gangotena y Jijón, C. (2016). “El descabezado de Riobamba”. En Terror Ecuatoriano, Antología, Volumen I. Selección y notas de Álvaro Alemán. Quito: El Fakir.García Ruiz, A. & Pérez Ruiz, R. (2002). El Patrimonio Histórico a través de los itinerarios. Sevilla: Separata, II, IV y V Jornadas Andaluzas de Difusión. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.Gil de Biedma, A. (2007). Patrimonios incómodos para la imagen que Barcelona ofrece al mundo. La Laguna: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5 (3), 287-305.Gomsan. (2014). El Museo Nacional, el panóptico que cumple 140 años de historia. Bogotá: El Tiempo, edición del 4 de octubre de 2014, p.14.González, José Álvaro (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la Restauración del Claustro de San Agustín. Bogotá.González–Varas, I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. México: Siglo XXI Editores.Hernàndez i Martí, G. M. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Revista de estudios culturales, Nº5, p.p.: 27-38.Hernàndez i Martí, G-M. (2005). La memoria construida patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant lo Blanch.ICOMOS (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos históricos, VeneciaICOMOS (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec, CanadáÍndice del Ramo Penal (1867). Recopilación de Leyes del Estado. Bogotá: Ley del 14 de noviembre de 1867, Sobre establecimiento de una Penitenciaría.INPEC (2019). Epamscas Cómbita. Breve reseña histórica. Tomado de http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/epamscas-combita. Actualización: 08 de abril de 2019.Iriarte, A. (1996). Sucedió en una calle. Bogotá: Espasa.Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España EditoresMarco Dorta, E. (1942). La arquitectura del renacimiento en Tunja. Madrid: Gráficas Yagues.Márquez, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad, enero-abril, Vol. 55 (1), pp. 99-112.Martínez, A. (2001). El Claustro de San Agustín de Tunja: una historia de múltiples encierros. Tunja: Revista Pensamiento y Acción Nº 9. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Martínez, Abel F. (2019). El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835. Tunja: Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Medina F., Enrique (2007). Costumbres tunjanas del siglo XX. Tunja: Academia Boyacense de Historia, Alcaldía Mayor de Tunja, Secretaria de Cultura y Turismo.Medina Roa, J. (2018). Fantasmas de Tunja. Tunja: Ediciones USTA, Universidad Santo Tomás de Aquino.Meskell, L. (2002). Negative heritage and past mastering in archeology. Washington: Anthropological Quarterly 75, pp.: 557-574.Moreno, H. (1969). Crímenes que causaron sensación en Colombia. Cali: Editorial América.Museo Nacional. (2002). Historia e imágenes: Los Agustinos en Colombia, 400 años. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Febrero 21-Mayo 5 de 2002. Ministerio de Cultura. Editorial Gas Natural.Noguera Giménez, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico debates heredados del Siglo XX., Valencia: Revista Ars Longa.Nora, Pierre (2009). Les lieux de memorie. Traducido por Laura Maselli. Santiago: LOM Ediciones, Trilce, 1ª ed.Ocampo López, J. (1997). Tunja: Cuna y taller de la libertad. Alcaldía Mayor de Tunja. Cátedra de Tunja: Editorial Talleres Gráficos Ltda.Ortega, A. (1945). “El espanto del panóptico”. En: Historia de Tunja, pp.81-83. Compilada y dirigida por Correa, R. Tunja: Publicaciones del Centro de Historia de Tunja, Ordenanza Nº 3 de 1943.Ortiz G., C. y Martínez Z., M. (2014). La cárcel de Carabanchel. Lugar de Memoria y Memorias del Lugar. Barcelona: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Vol. XVIII, núm. 493 (02), 1 de noviembre de 2014.Paniagua, J. (2001). Magne Pater Augustine: la exaltación agustiniana en las pinturas del convento de Tunja. Archivo Agustiniano. Vol. LXXXV – Núm. 203.Pérez R. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Ciudad de México: Revista AlteridadesPollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Introducción de Ludmila da Silva Catela. La Plata: Al Margen.Posada S., J. (2008). El sistema penitenciario. Estudios sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Bogotá: Librería Jurídica, Counlibros.Prats, Llorenc (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial ArielProcesos I (1951). El crimen de calderitas. Historia del “Doctor” Matallana. Bogotá: Ediciones Bogotá, Ltda. Primera Edición, Marzo de 1951.Quintero G., J. (2012). Caracterización del ruido producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de Tunja. Bogotá: Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 36, (mayo - agosto de 2012), pp. 311-343. Tomado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/Quintero O., T. (2014). El Doctor Mata. Tiberio Quintero Ospina fiscal de la causa. Bogotá: Talleres gráficos del Fondo Rotatorio Judicial. Penitenciaría CentralRamírez Valencia, P. A. (1924). Informe del Director General de Prisiones. Bogotá: República de Colombia. Imprenta Nacional.Ramos, Y. V. (1988). El panóptico de Tunja: un aspecto del sistema carcelario en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tesis de grado.Red Europea de Reflexión Geopolítica (2011). Declaración de la Isla de San Simón. Redondela, Pontevedra, Galicia, 29 de abril de 2011. Tomado de: https://www.tendencias21.net/geopolitica/Declaracion-de-la-Isla-de-San-Simon_a1.htmlRepertorio de Literatura y Variedades (1840). Ciudad de México: Impreso por Miguel González, 3ra Calle Real, Nº3. Volumen 1.Ricoeur, Paul. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultural Económica, 2a. Ed. 2ª reimp.Rubio, O., y Briceño, M. (1909). Tunja desde su fundación hasta la época presente. Bogotá: Miembros de la Academia de Historia de Bogotá. Imprenta Eléctrica, 168 Calle 10. Sánchez-Carretero, C. (2013). Patrimonialización de espacios represivos. En torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España, Lugares de represión, paisajes de la memoria. Madrid: Los Libros de Catarata.Segovia de Arana, J. M. (2003). Memoria y olvido. Madrid: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pp. 631-648.Vallín, R. (1998). Imágenes bajo cal & pañete. Pintura Mural en Colombia. Con la colaboración de Clemencia Arango. Bogotá: Museo de Arte Moderno.Vargas, D. (2015). Noches de espanto en Tunja. Tunja: CEAB, Consejo Editorial de Autores Boyacenses.Weber, M. (1977). Estructuras de poder. Buenos Aires: La pléyade.Aponte, José María (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la etapa de presidio del entrevistado. Tunja.Del Carmen, José (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre las visitas a presos y la labor de mercader de gomas realizada por el entrevistado. Tunja.González, José Álvaro (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la Restauración del Claustro de San Agustín. Tunja.Preciado Camargo, Libardo (2016). Entrevista personal concedida a la autora sobre la labor de dirección del claustro, realizada por el entrevistado. Tunja.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z