Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales

1 recurso en línea ( 158 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3143
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143
Palabra clave:
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias naturales - Enseñanza con ayuda de computadores
Ciencias naturales - Estudio y enseñanza
Técnicas de enseñanza
Modelos de enseñanza
Solución de problemas
Métodos de enseñanza
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_9d45ebd954208732f38d046dae9a4232
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3143
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
title Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
spellingShingle Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
Franco Galeano, Luis Edier
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias naturales - Enseñanza con ayuda de computadores
Ciencias naturales - Estudio y enseñanza
Técnicas de enseñanza
Modelos de enseñanza
Solución de problemas
Métodos de enseñanza
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
title_short Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
title_full Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
title_fullStr Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
title_full_unstemmed Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
title_sort Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Galeano, Luis Edier
author Franco Galeano, Luis Edier
author_facet Franco Galeano, Luis Edier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortiz Ortiz, Mary Luz
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias naturales - Enseñanza con ayuda de computadores
Ciencias naturales - Estudio y enseñanza
Técnicas de enseñanza
Modelos de enseñanza
Solución de problemas
Métodos de enseñanza
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
topic Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias naturales - Enseñanza con ayuda de computadores
Ciencias naturales - Estudio y enseñanza
Técnicas de enseñanza
Modelos de enseñanza
Solución de problemas
Métodos de enseñanza
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea ( 158 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2020-05-21T19:52:38Z
2020-05-21T19:52:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Franco Galeano, L. E. (2018). Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143
identifier_str_mv Franco Galeano, L. E. (2018). Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aldaba Corral, A. J. (02 de Noviembre de 2003). Las competencias cognitivas y el perfil del aprendiz exitoso. 11 - 21. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u act=8&ved=0ahUKEwii4ves9MLQAhWDSCYKHUqEBNcQFggcMAA&url=https%3A %2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2880752.pdf&usg=AFQjCNFV 6ftj53rMpYvzuxunAWokA7mERA&sig2=d5nUzYEoJg
Ausubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. El Ateneo, 211 - 239. Recuperado el 5 de Dciembre de 2015
Barrera-Osorio, F., & Linden, L. L. (2009). The Use and Misuse of Computers - Evidence from a Randomized Experiment in Colombia. Policy Research Working Paper, 1 - 43. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016
Barrows, H., & Tamblyn, R. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. Springer Series on Medical Education, 1. Recuperado el Julio de 2018
Belloch, C. (s.f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). Valencia. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. 197 - 206. Recuperado el 11 de Febrero de 2016, de http://www.tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdf
Cellenieor, G. (1978). El Pensamiento de Piaget, estudio y antología de textos. (E. Penísula, Ed.) Barcelona: Jean Piaget et les sciences sociales. Recuperado el 15 de Octubre de 2017
Chapuli, P., Jiménez, J., & Rodríguez-Rey, C. (s.f). Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. Recuperado el Febrero de 2018, de http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_1/1_Tema_07_Clasificacion_SS VV.pdf
Chaves A., N. L., Gutiérrez, D., Gaviria B., M., Hoyos, M., Izquierdo Gómez, E., Jiménez, L. J., . . . Sierra Olarte, A. (2016). Proyecto Saber es ser hacer. Bogotá, Colombia: Santillana s.a. Recuperado el Febrero de 2018
Contreras Durán, B., Contreras Omaña, E. L., Vargas de la Torre, S., & Perafán Baños, W. E. (2015). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje de los futuros docentes. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1-16. Recuperado el Mayo de 2018, de http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/89/126
Díaz, F., & Barriga, A. (2002). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: Mc Graw Hill . Recuperado el Febrero de 2018, de http://cursoampliacion.una.edu.ve/disenho/paginas/Barriga5.pdf
Escobar Arteaga, N. (Noviembre de 2011). La educación mediada por la tecnología. VIRTUALPRO, 1 - 8. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de http://biblio.uptc.edu.co:2129/download/la-educacion-mediada-por-la-tecnologia.pdf
Ferreiro, E. (s.f). Jean Piaget. Resumen de biografía, Datos de la Universidad de Génova . Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psic ologia_ciclo_vital1/material/referentes/piaget.pdf
Galvis Panqueva, A. H. (1994). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de Bogotá, Colombia. Recuperado el Junio de 2018, de https://es.slideshare.net/algalvis50/ise1992- parte-0-inicio-y-fin
Garzón, F., & Zárate, B. (2015). EL APRENDIZAJE DE LA BIOÉTICA BASADO EN PROBLEMAS (ABBP): UN NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO. Acta Bioethica, 21(1), 19 - 28. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016
Goldberg, A., Russell, M., & Cook, A. (2003). The effect of computers on student writing: A meta-analysis of studies from 1992 to 2002. The Journal of Technology, Learning, and Assessment(2), 1-51. Recuperado el Agosto de 2018
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). PRIMAL LEADERSHIP: REALIZING THE POWER OF EMOTIONAL INTELLIGENCE. Boston: Stan Patterson. Recuperado el Febrero de 2017, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/npr.10020
Gorety Rodríguez, M. (2011). Software educativo dirigido a los estudiantes de los EUS-UCV: Una propuesta a partir de la sistematización de experiencias en Administración Educativa. Centro de Investigaciones Educativas. Escuela de Educación, UCV, 135-152. Recuperado el Julio de 2017
Gros, B. (2003). DEL SOFTWARE EDUCATIVO A EDUCAR CON SOFTWARE. 1-6. Recuperado el Agosto de 2018, de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htm
Gutiérrez, C., Romero, L., Ortíz, P., & Vélez, A. (11 de Marzo de 2009). Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso de computador en escolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 111-124. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/8/2
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. (S. D. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, 5, 613. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://biblio.uptc.edu.co:2059/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=c4e6cedb-2a82- 4ca5-8a79-8d84a83ec607%40sessionmgr110&hid=101
Herrera Clavero, F. (s.f). HABILIDADES COGNITIVAS. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Docu mentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf
I.E.G.R.P. (s.f.). I.E. Gustavo Rojas Pinilla. Recuperado el Junio de 2017, de http://www.iegustavorojaspinilla.edu.co/
ICFES. (2007). FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. Bogotá. Recuperado el Julio de 2018, de http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
ICFES. (11 de Octubre de 2016). Consulta de resultados: ICFES. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359
ICFES. (Junio de 2016). CUADERNILLO DE PREGUNTAS - Ciencias naturales Grado 9º. Recuperado el Marzo de 2018, de www.icfes.gov.co
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. 1-34. Recuperado el Octubre de 2018, de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF
Leguizamón González, M. C. (s.f). Diseño y desarrollo de materiales educativos computarizados MEC´S): una posibilidad para integrar la informática con las demás áreas del currículo. 1-8. COLOMBIA. Recuperado el Julio de 2018
López, S., Peña, J., & Fernández, C. (Junio de 2010). El Aprendizaje Basado en Problemas (abp) es una técnica didáctica que busca promover el pensamiento crítico. Estudios Sobre Educación, 18, 229 - 253. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de http://biblio.uptc.edu.co:2059/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=24&sid=9612633f-cf46- 4d67-bec5-03c3995dd6d1%40sessionmgr198&hid=101
Mac Gaul, M., F. López, M., & F. Fernández, E. (2008). SOFTWARE EDUCATIVO PARA EVALUACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE EVOLUCIÓN. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 111-120. Recuperado el Julio de 2017, de http://www.tise.cl/volumen4/TISE2008/Documento15.pdf
Márquez Zúñiga, J., Rodriguez Orgales, C., & Sánchez Torres, F. (01 de Enero de 2011). Análisis del Impacto del Programa Computadores para Educar en el logro escolar de estudiantes de colegios oficiales en Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://2011.economicsofeducation.com/malaga2011/juliana.pdf
Martínez Becerra, D. A. (2013). Material educativo digital como apoyo a la temática de pensamientos filosóficos. Tunja, Boyacá, Colombia. Recuperado el Julio de 2017
Martínez Hernández, L. M., Ceceñas Torrero, P., & Martínez Leyva, D. (2014). ¿Qué son las TIC´S? (Primera ed.). (A. C. Red Durango de Investigadores Educativos, Ed.) México. Recuperado el Julio de 2018, de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdf
MEN. (Julio de 2004). SERIE GUÍAS No 7. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado el Agosto de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Mendoza Cruz, E. P., Mamaní, R., Mamaní, A., Mendoza, M., & Mamaní, R. &. (2011). Monografias.com - Biología. Recuperado el Enero de 2018, de Monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos87/seres-vivos-diversidad-reinos/seres-vivosdiversidad-reinos.shtml
Ministerio Nacional de Educación. (Julio de 2004). MEN. (E. Taller, Ed.) Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81033_archivo_pdf.pdf
MINTIC. (11 de Diciembre de 2015). Colombia TIC - Vive digital. (M. d. Comunicaciones, Ed.) Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de Ministerio de TIC: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-14305_panoranatic.pdf
MINTIC. (2015). Comportamiento macroeconómico del sector TIC en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el Octubre de 2018, de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-73994_recurso_1.pdf
MINTIC. (18 de Agosto de 2016). Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado el 19 de Junio de 2018, de Computadores para Educar (CPE): http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html
Molina, R. T. (29 de Agosto de 2014). plantas y hongos. Recuperado el Febrero de 2018, de plantasyhongos.es: http://www.plantasyhongos.es/index.htm
Moral Pérez, M. E. (s.f). Diseño pedagógico y técnico de un soporte hipermedia para el uso didáctico de los recursos audiovisuales. Recuperado el 2018, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/62348/Dise%C3%B1o_de_un_soporte_pedag%C3%B3gico_y_t%C3%A9cnico_de_un_soporte_hipermedia_para_el_uso_did%C 3%A1ctico_de_los_recursos_audiovisuales.pdf?sequence=1
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PROBLEM – BASED LEARNING. Theoria, 13, 145 - 157. Recuperado el 22 de Noviembre de 2017, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PROBLEM – BASED LEARNING. Theoria, 13, 145 - 157. Recuperado el 22 de Noviembre de 2016, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13(1), 145 - 157. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314
Murcia. (12 de Mayo de 2008). Recuperado el Julio de 2018, de http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pd
Naso, F., Balbi, M. L., Di Grazia, N., & Peri, J. A. (s.f). La importancia de las Redes sociales en el ámbito educativo. Recuperado el Mayo de 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1
Olivares, L., & Heredia, Y. (Julio de 2012). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 17(54), 759 - 778. Recuperado el Marzo de 2017, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v17/n054/pdf/ART54003.pdf
Ortiz Vidal, D., & Tomás Tomás, S. (s.f). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UN ENFOQUE INTERDISPLINAR DE DERECHO PROCESAL Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. IV CONGRESO DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, 903 - 925. Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1704/1/Aprendizaje_basado_problemas.pdf
Pariente, J., & Perochena, P. (Enero de 2013). Didáctica de la educación en valores en la eso. Una propuesta utilizando las tecnologías para el Aprendizaje y el conocimiento. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 195-208. Recuperado el Junio de 2018, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22664/file_1.pdf?sequence=1
Parra, C., & Wolman, S. (2007). Ciencias naturales : los seres vivos, clasificación y formas de desarrollo. (1), 1-34. Recuperado el Octubre de 2018, de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/naturales._los_seres_vivos._clasificacion _y_formas_de_desarrollo._paginas_para_el_alumno.pdf
Pérez, M. (1995). Metodología para la elaboración de software educativo en Software Educativo. Guía de. Barcelona. Recuperado el Junio de 2018, de http://especializacion.una.edu.ve/multimedia/paginas/lecturas/Unidad2/Marques1995.pdf
Prendes Espinosa, M. P., & Amorós Poveda, L. (s.f). Accesibilidad en aplicaciones informáticas. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz10.pdf
"Qué es Didáctica". (27 de Agosto de 2014). "Didáctica". En: Significados.com. Recuperado el Julio de 2018, de Significados.com.: https://www.significados.com/flor-de-loto/
Ramírez Sánchez, C. (30 de Junio de 2014). El Aprendizaje Basado en Problemas: estrategia didáctica que fortalece el pensamiento creativo. PAPELES, 6(11), 61-71 . Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/papeles/article/viewFile/397/280
Reyes Caballero, F., Fernández Morales, F. H., & Duarte, J. E. (1 de Enero de 2015). Herramienta para la selección de software educativo. Entramado, 11(1), 186-193. Recuperado el Marzo de 2017, de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21101
Reyes-Caballero, F., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (Enero - Junio de 2015). Herramienta para la selección de software educativo aplicable al área de tecnología en educación básica. Entramado, 186 - 193. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de http://biblio.uptc.edu.co:2091/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e4152956-8b2c-420fba5a-3a0ccbd74d38%40sessionmgr4008&vid=0&hid=4106
Rojas, I. (Enero de 2015). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo venezolano. Education Source, 39(1), 121 - 136.
Rosales, J. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Recuperado el Octubre de 2018, de http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf
Salinas, J. (Noviembre de 2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Univrsitaria y Sociedad del Conocimeinto, 1(1). Recuperado el Mayo de 2018, de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Innovaci%C3%B3n%20docente%20y%20uso%20de%20las%20TIC%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20universitaria_ 0.pdf
Sánchez S., I., & Ramis, F. J. (2004). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN PROBLEMAS. Horizontes Educacionales(9), 101-111. Recuperado el Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917171011
Sánchez, J. S. (2008). Resolución de Problemas en Ciencia a través de Videojuegos Móviles. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 15-22. Recuperado el Junio de 2017
Sarabanda Barrera, J. S. (2013). INCORPORACIÓN DE UNA APLICACIÓN EDUCATIVA MÓVIL EN EL APRENDIZAJE DE ESTRUCTURAS DE CONTROL. Tunja, Boyacá, Colombia. Recuperado el Febrero de 2017
Semana. (24 de Octubre de 2016). Colombia mejoró 7 puntos en resultados de pruebas Saber 11. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-del-icfes-2016/500046
Serna M., E. (2017). Geoinformática aplicada con Aprendizaje Basado en Problemas. (E. Serna M., Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Instituto Antiqueño de Investigación, 2017. Recuperado el 4 de Julio de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/321808376_Geoinformatica_aplicada_con_Apr endizaje_Basado_en_Problemas
Tedesco, J. C. (Abril de 2008). Las TIC en la agenda de la política educativa. Ponencias del Seminario internacional - Cómo las TIC transforman las escuelas, 25 - 30. Recuperado el Noviembre de 2016, de https://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf
Toro Baquero, J., Reyes Blandón, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J., & Hernández, C. (2007). FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. Bogotá, Colombia: ICFES. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdf
UNESCO. (2014). EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMIENZA POR LA EDUCACIÓN. 1-24. Recuperado el Mayo de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf
UNESCO. (2018). UNESCO. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de UNESCO ¿Qué hace la UNESCO en relación con el uso de las TIC en la educación?: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/accion
Universidad de Antioquia. (8 de Abril de 2015). aprende en linea - plataforma académica para investigación. Recuperado el Agosto de 2018, de aprende en linea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118
Valencia Cobos, J., Camargo Ariza, K., Cabrea Durán, Y., Beltrán Zabaleta, E., Julieth, G., Barrios Oliveros, L., . . . Estudiantes. (2013). Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las escuelas de Colombia. Bogotá, Colombia: Colombia Digital. Recuperado el 2017, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&u act=8&ved=0ahUKEwj3qrzz_aHWAhWDWSYKHQUfBO4QFghMMAY&url=https%3 A%2F%2Fcolombiadigital.net%2Fpublicaciones_ccd%2Fdescargar_publicaciones.php% 3Fpubli%3D18&usg=AFQjCNEEobEWuigxfPW1AEB
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962198138880
spelling Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias NaturalesFranco Galeano, Luis EdierTecnología educativaInnovaciones educativasCiencias naturales - Enseñanza con ayuda de computadoresCiencias naturales - Estudio y enseñanzaTécnicas de enseñanzaModelos de enseñanzaSolución de problemasMétodos de enseñanzaMaestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea ( 158 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficas.El presente trabajo incorpora una estrategia didáctica que se apoya en un instrumento guía que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales, específicamente en el tópico “ordenamiento de los seres vivos” siguiendo los pasos del aprendizaje basado en problemas – ABP, además este proceso genera una consulta o búsqueda de información en esta temática, la cual es proporcionada por un software educativo, pensado y diseñado para puntualizar conceptos, que permiten al estudiante mejorar las habilidades de indagación y explicación de fenómenos para esta área.Bibliografía y webgrafía: páginas 151-158.MaestríaMagíster en Ambientes Educativos mediados por TICUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Ambientes Educativos mediados por TICOrtiz Ortiz, Mary Luz2020-05-21T19:52:38Z2020-05-21T19:52:38Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfFranco Galeano, L. E. (2018). Software educativo y aprendizaje basado en problemas - ABP : estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades en Ciencias Naturales. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3143spaAldaba Corral, A. J. (02 de Noviembre de 2003). Las competencias cognitivas y el perfil del aprendiz exitoso. 11 - 21. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u act=8&ved=0ahUKEwii4ves9MLQAhWDSCYKHUqEBNcQFggcMAA&url=https%3A %2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2880752.pdf&usg=AFQjCNFV 6ftj53rMpYvzuxunAWokA7mERA&sig2=d5nUzYEoJgAusubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. El Ateneo, 211 - 239. Recuperado el 5 de Dciembre de 2015Barrera-Osorio, F., & Linden, L. L. (2009). The Use and Misuse of Computers - Evidence from a Randomized Experiment in Colombia. Policy Research Working Paper, 1 - 43. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016Barrows, H., & Tamblyn, R. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. Springer Series on Medical Education, 1. Recuperado el Julio de 2018Belloch, C. (s.f). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). Valencia. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdfCabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. 197 - 206. Recuperado el 11 de Febrero de 2016, de http://www.tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/75.pdfCellenieor, G. (1978). El Pensamiento de Piaget, estudio y antología de textos. (E. Penísula, Ed.) Barcelona: Jean Piaget et les sciences sociales. Recuperado el 15 de Octubre de 2017Chapuli, P., Jiménez, J., & Rodríguez-Rey, C. (s.f). Clasificación de los seres vivos. Reino Moneras, Protoctistas y Hongos. Recuperado el Febrero de 2018, de http://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_1/1_Tema_07_Clasificacion_SS VV.pdfChaves A., N. L., Gutiérrez, D., Gaviria B., M., Hoyos, M., Izquierdo Gómez, E., Jiménez, L. J., . . . Sierra Olarte, A. (2016). Proyecto Saber es ser hacer. Bogotá, Colombia: Santillana s.a. Recuperado el Febrero de 2018Contreras Durán, B., Contreras Omaña, E. L., Vargas de la Torre, S., & Perafán Baños, W. E. (2015). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje de los futuros docentes. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1-16. Recuperado el Mayo de 2018, de http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/89/126Díaz, F., & Barriga, A. (2002). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: Mc Graw Hill . Recuperado el Febrero de 2018, de http://cursoampliacion.una.edu.ve/disenho/paginas/Barriga5.pdfEscobar Arteaga, N. (Noviembre de 2011). La educación mediada por la tecnología. VIRTUALPRO, 1 - 8. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de http://biblio.uptc.edu.co:2129/download/la-educacion-mediada-por-la-tecnologia.pdfFerreiro, E. (s.f). Jean Piaget. Resumen de biografía, Datos de la Universidad de Génova . Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psic ologia_ciclo_vital1/material/referentes/piaget.pdfGalvis Panqueva, A. H. (1994). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de Bogotá, Colombia. Recuperado el Junio de 2018, de https://es.slideshare.net/algalvis50/ise1992- parte-0-inicio-y-finGarzón, F., & Zárate, B. (2015). EL APRENDIZAJE DE LA BIOÉTICA BASADO EN PROBLEMAS (ABBP): UN NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO. Acta Bioethica, 21(1), 19 - 28. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016Goldberg, A., Russell, M., & Cook, A. (2003). The effect of computers on student writing: A meta-analysis of studies from 1992 to 2002. The Journal of Technology, Learning, and Assessment(2), 1-51. Recuperado el Agosto de 2018Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). PRIMAL LEADERSHIP: REALIZING THE POWER OF EMOTIONAL INTELLIGENCE. Boston: Stan Patterson. Recuperado el Febrero de 2017, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/npr.10020Gorety Rodríguez, M. (2011). Software educativo dirigido a los estudiantes de los EUS-UCV: Una propuesta a partir de la sistematización de experiencias en Administración Educativa. Centro de Investigaciones Educativas. Escuela de Educación, UCV, 135-152. Recuperado el Julio de 2017Gros, B. (2003). DEL SOFTWARE EDUCATIVO A EDUCAR CON SOFTWARE. 1-6. Recuperado el Agosto de 2018, de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htmGutiérrez, C., Romero, L., Ortíz, P., & Vélez, A. (11 de Marzo de 2009). Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso de computador en escolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 111-124. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/8/2Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. (S. D. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, 5, 613. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://biblio.uptc.edu.co:2059/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=c4e6cedb-2a82- 4ca5-8a79-8d84a83ec607%40sessionmgr110&hid=101Herrera Clavero, F. (s.f). HABILIDADES COGNITIVAS. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Docu mentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdfI.E.G.R.P. (s.f.). I.E. Gustavo Rojas Pinilla. Recuperado el Junio de 2017, de http://www.iegustavorojaspinilla.edu.co/ICFES. (2007). FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. Bogotá. Recuperado el Julio de 2018, de http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdfICFES. (11 de Octubre de 2016). Consulta de resultados: ICFES. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359ICFES. (Junio de 2016). CUADERNILLO DE PREGUNTAS - Ciencias naturales Grado 9º. Recuperado el Marzo de 2018, de www.icfes.gov.coInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. 1-34. Recuperado el Octubre de 2018, de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDFLeguizamón González, M. C. (s.f). Diseño y desarrollo de materiales educativos computarizados MEC´S): una posibilidad para integrar la informática con las demás áreas del currículo. 1-8. COLOMBIA. Recuperado el Julio de 2018López, S., Peña, J., & Fernández, C. (Junio de 2010). El Aprendizaje Basado en Problemas (abp) es una técnica didáctica que busca promover el pensamiento crítico. Estudios Sobre Educación, 18, 229 - 253. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de http://biblio.uptc.edu.co:2059/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=24&sid=9612633f-cf46- 4d67-bec5-03c3995dd6d1%40sessionmgr198&hid=101Mac Gaul, M., F. López, M., & F. Fernández, E. (2008). SOFTWARE EDUCATIVO PARA EVALUACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE EVOLUCIÓN. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 111-120. Recuperado el Julio de 2017, de http://www.tise.cl/volumen4/TISE2008/Documento15.pdfMárquez Zúñiga, J., Rodriguez Orgales, C., & Sánchez Torres, F. (01 de Enero de 2011). Análisis del Impacto del Programa Computadores para Educar en el logro escolar de estudiantes de colegios oficiales en Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://2011.economicsofeducation.com/malaga2011/juliana.pdfMartínez Becerra, D. A. (2013). Material educativo digital como apoyo a la temática de pensamientos filosóficos. Tunja, Boyacá, Colombia. Recuperado el Julio de 2017Martínez Hernández, L. M., Ceceñas Torrero, P., & Martínez Leyva, D. (2014). ¿Qué son las TIC´S? (Primera ed.). (A. C. Red Durango de Investigadores Educativos, Ed.) México. Recuperado el Julio de 2018, de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdfMEN. (Julio de 2004). SERIE GUÍAS No 7. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado el Agosto de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdfMendoza Cruz, E. P., Mamaní, R., Mamaní, A., Mendoza, M., & Mamaní, R. &. (2011). Monografias.com - Biología. Recuperado el Enero de 2018, de Monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos87/seres-vivos-diversidad-reinos/seres-vivosdiversidad-reinos.shtmlMinisterio Nacional de Educación. (Julio de 2004). MEN. (E. Taller, Ed.) Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81033_archivo_pdf.pdfMINTIC. (11 de Diciembre de 2015). Colombia TIC - Vive digital. (M. d. Comunicaciones, Ed.) Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de Ministerio de TIC: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-14305_panoranatic.pdfMINTIC. (2015). Comportamiento macroeconómico del sector TIC en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el Octubre de 2018, de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-73994_recurso_1.pdfMINTIC. (18 de Agosto de 2016). Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado el 19 de Junio de 2018, de Computadores para Educar (CPE): http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.htmlMolina, R. T. (29 de Agosto de 2014). plantas y hongos. Recuperado el Febrero de 2018, de plantasyhongos.es: http://www.plantasyhongos.es/index.htmMoral Pérez, M. E. (s.f). Diseño pedagógico y técnico de un soporte hipermedia para el uso didáctico de los recursos audiovisuales. Recuperado el 2018, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/62348/Dise%C3%B1o_de_un_soporte_pedag%C3%B3gico_y_t%C3%A9cnico_de_un_soporte_hipermedia_para_el_uso_did%C 3%A1ctico_de_los_recursos_audiovisuales.pdf?sequence=1Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PROBLEM – BASED LEARNING. Theoria, 13, 145 - 157. Recuperado el 22 de Noviembre de 2017, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdfMorales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PROBLEM – BASED LEARNING. Theoria, 13, 145 - 157. Recuperado el 22 de Noviembre de 2016, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdfMorales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13(1), 145 - 157. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314Murcia. (12 de Mayo de 2008). Recuperado el Julio de 2018, de http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdNaso, F., Balbi, M. L., Di Grazia, N., & Peri, J. A. (s.f). La importancia de las Redes sociales en el ámbito educativo. Recuperado el Mayo de 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1Olivares, L., & Heredia, Y. (Julio de 2012). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 17(54), 759 - 778. Recuperado el Marzo de 2017, de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v17/n054/pdf/ART54003.pdfOrtiz Vidal, D., & Tomás Tomás, S. (s.f). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UN ENFOQUE INTERDISPLINAR DE DERECHO PROCESAL Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. IV CONGRESO DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, 903 - 925. Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1704/1/Aprendizaje_basado_problemas.pdfPariente, J., & Perochena, P. (Enero de 2013). Didáctica de la educación en valores en la eso. Una propuesta utilizando las tecnologías para el Aprendizaje y el conocimiento. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 195-208. Recuperado el Junio de 2018, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22664/file_1.pdf?sequence=1Parra, C., & Wolman, S. (2007). Ciencias naturales : los seres vivos, clasificación y formas de desarrollo. (1), 1-34. Recuperado el Octubre de 2018, de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/naturales._los_seres_vivos._clasificacion _y_formas_de_desarrollo._paginas_para_el_alumno.pdfPérez, M. (1995). Metodología para la elaboración de software educativo en Software Educativo. Guía de. Barcelona. Recuperado el Junio de 2018, de http://especializacion.una.edu.ve/multimedia/paginas/lecturas/Unidad2/Marques1995.pdfPrendes Espinosa, M. P., & Amorós Poveda, L. (s.f). Accesibilidad en aplicaciones informáticas. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz10.pdf"Qué es Didáctica". (27 de Agosto de 2014). "Didáctica". En: Significados.com. Recuperado el Julio de 2018, de Significados.com.: https://www.significados.com/flor-de-loto/Ramírez Sánchez, C. (30 de Junio de 2014). El Aprendizaje Basado en Problemas: estrategia didáctica que fortalece el pensamiento creativo. PAPELES, 6(11), 61-71 . Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/papeles/article/viewFile/397/280Reyes Caballero, F., Fernández Morales, F. H., & Duarte, J. E. (1 de Enero de 2015). Herramienta para la selección de software educativo. Entramado, 11(1), 186-193. Recuperado el Marzo de 2017, de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21101Reyes-Caballero, F., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (Enero - Junio de 2015). Herramienta para la selección de software educativo aplicable al área de tecnología en educación básica. Entramado, 186 - 193. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de http://biblio.uptc.edu.co:2091/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e4152956-8b2c-420fba5a-3a0ccbd74d38%40sessionmgr4008&vid=0&hid=4106Rojas, I. (Enero de 2015). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo venezolano. Education Source, 39(1), 121 - 136.Rosales, J. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Recuperado el Octubre de 2018, de http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdfSalinas, J. (Noviembre de 2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Univrsitaria y Sociedad del Conocimeinto, 1(1). Recuperado el Mayo de 2018, de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Innovaci%C3%B3n%20docente%20y%20uso%20de%20las%20TIC%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20universitaria_ 0.pdfSánchez S., I., & Ramis, F. J. (2004). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASADO EN PROBLEMAS. Horizontes Educacionales(9), 101-111. Recuperado el Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917171011Sánchez, J. S. (2008). Resolución de Problemas en Ciencia a través de Videojuegos Móviles. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 15-22. Recuperado el Junio de 2017Sarabanda Barrera, J. S. (2013). INCORPORACIÓN DE UNA APLICACIÓN EDUCATIVA MÓVIL EN EL APRENDIZAJE DE ESTRUCTURAS DE CONTROL. Tunja, Boyacá, Colombia. Recuperado el Febrero de 2017Semana. (24 de Octubre de 2016). Colombia mejoró 7 puntos en resultados de pruebas Saber 11. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-del-icfes-2016/500046Serna M., E. (2017). Geoinformática aplicada con Aprendizaje Basado en Problemas. (E. Serna M., Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Instituto Antiqueño de Investigación, 2017. Recuperado el 4 de Julio de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/321808376_Geoinformatica_aplicada_con_Apr endizaje_Basado_en_ProblemasTedesco, J. C. (Abril de 2008). Las TIC en la agenda de la política educativa. Ponencias del Seminario internacional - Cómo las TIC transforman las escuelas, 25 - 30. Recuperado el Noviembre de 2016, de https://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdfToro Baquero, J., Reyes Blandón, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J., & Hernández, C. (2007). FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL. Bogotá, Colombia: ICFES. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdfUNESCO. (2014). EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMIENZA POR LA EDUCACIÓN. 1-24. Recuperado el Mayo de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdfUNESCO. (2018). UNESCO. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de UNESCO ¿Qué hace la UNESCO en relación con el uso de las TIC en la educación?: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/accionUniversidad de Antioquia. (8 de Abril de 2015). aprende en linea - plataforma académica para investigación. Recuperado el Agosto de 2018, de aprende en linea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118Valencia Cobos, J., Camargo Ariza, K., Cabrea Durán, Y., Beltrán Zabaleta, E., Julieth, G., Barrios Oliveros, L., . . . Estudiantes. (2013). Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las escuelas de Colombia. Bogotá, Colombia: Colombia Digital. Recuperado el 2017, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&u act=8&ved=0ahUKEwj3qrzz_aHWAhWDWSYKHQUfBO4QFghMMAY&url=https%3 A%2F%2Fcolombiadigital.net%2Fpublicaciones_ccd%2Fdescargar_publicaciones.php% 3Fpubli%3D18&usg=AFQjCNEEobEWuigxfPW1AEBCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z