Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre
Spa: El documento contiene el texto creativo producto del desarrollo de la investigación del autor.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3446
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446
- Palabra clave:
- Libros y lectura
Creación - Aspectos literarios
Diarios personales
Estilo literario
Literatura religiosa
Narración (Retórica)
Punto de vista (Literatura)
Creación - Aspectos literarios
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_9b550992ea3d31409f0711b37e9fa8d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3446 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
title |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
spellingShingle |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre González Hernández, Jorge Eliécer Libros y lectura Creación - Aspectos literarios Diarios personales Estilo literario Literatura religiosa Narración (Retórica) Punto de vista (Literatura) Creación - Aspectos literarios Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
title_full |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
title_fullStr |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
title_full_unstemmed |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
title_sort |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Hernández, Jorge Eliécer |
author |
González Hernández, Jorge Eliécer |
author_facet |
González Hernández, Jorge Eliécer |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Becerra Mayorga, Witton Hernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Libros y lectura Creación - Aspectos literarios Diarios personales Estilo literario Literatura religiosa Narración (Retórica) Punto de vista (Literatura) Creación - Aspectos literarios Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Libros y lectura Creación - Aspectos literarios Diarios personales Estilo literario Literatura religiosa Narración (Retórica) Punto de vista (Literatura) Creación - Aspectos literarios Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Spa: El documento contiene el texto creativo producto del desarrollo de la investigación del autor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-04-22T17:23:31Z 2021-04-22T17:23:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González Hernández, J. E. (2020). Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre. (Tesis de Maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446 |
identifier_str_mv |
González Hernández, J. E. (2020). Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre. (Tesis de Maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Allan Poe, É. (1845). Filosofía de la composición. Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Cultura libre. Bernal, IC, Ospina, M. y Rincón, C. (2019). Poliamor. Estudio en las ciudades colombianas de Medellín y Pereira. Hojas y Hablas, 17, 12-27. DOI: 10.29151/hojasyhablas. n17a1 Bryce, A. (1999). Cortázar, el cuentista. Monteagudo, N.º 4 (1999). Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. El libro de bolsillo. Cortázar, J. (1971). Algunos aspectos del cuento. De Sade, M. (2010). Justina o los infortunios de la virtud. Madrid: Letras universales Esguerra, M. y Quintana, A. (2017). “‘Tu vida también es mi país’: sexualidades disonantes y fugas de género en Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13 (1): 61-84. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.tvte Echeverría, E. (1871). El matadero. País, editorial Fernández, N. (2002) Mapocho. País, editorial. Garcés, E. (2019). Las mujeres colombianas, su lucha por romper el hielo: Mi ser: mi vida. Editorial Universidad del Rosario. García, B. (2016). Sororidad en la literatura mozambiqueña: un análisis de la novela Niketche. Una historia de poligamia. Asparkia, 28, p. 23-31. http://hdl.handle.net/10234/165938 Gil, D. (2012). Elogio de la diferencia. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), 115, 15-45. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201211502.pdf Hernández, O. (Ed). (2017). La religiosidad en María Zambrano. D.F: Ediciones La Biblioteca, S.A de C.V. Manzoni, C. (2015). Una narrativa al borde del abismo. Casi todos los cuentos de Horacio Castellanos. Repositorio Universidad Javeriana. 19(38), 450-461. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.unba Miqueo, C. (30 de junio de 2016). Relatos de vida sexual convencional en el tardofranquismo. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5789100 Montes, M. (1989). Monogamia y poligamia: contrapunto de Pío Cid. https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/76355/1/EC_V2N4_061.pdf Morris, D, Aleu, J. F. (2004). El mono desnudo. Random House Mondadori Onfray, M. (2002). Teoría del cuerpo enamorado. Grasset and Fasquelle Platón. (1992) República, libro VII, ed. Gredos. (Traducción de C. Eggers Lan). http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la%2 0caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf Pinzón, H. (2014). Cuerpos, expresiones y emancipación: habitando el lenguaje en la literatura. Enunciación, 19(2), 282-291. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a08 Ramos, D. (2019). El cuerpo como apertura a la triada: sexo, género y deseo en algunas prácticas del arte contemporáneo. Revista de investigación en el campo del arte 14(25), pp. 114-123. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.14053 Ramos, J. (2015). El cuerpo y la lectura rumiante en Nietzsche. Revista de Artes y Humanidades UNICA 16(41), pp. 137-147. Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en: https://www.rae.es Rincón, C. (2018). ¡Cánsate cuerpo! [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital]. RIUD. http://hdl.handle.net/11349/15345 Ruiz, L. (2017). Prostitución: una vuelta y un decir. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco de Caldas]. RIUD http://hdl.handle.net/11349/13528 Sánchez, D.F (2014). Hernando Téllez: cuentos en un pueblo feo, católico y sentimental. Sombralarga. Recuperado el 11 de junio de 2020 http://www.sombralarga.com/articulo.php?numeroArt=4&articulo=30 Sánchez, M. Á (2014). El discurso religioso presente en la narrativa contemporánea como formador de identidad. Revista Nuevo Humanismo, 2(1), 65-70. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-1.5 Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Alfaguara. Vallejo, F. (1983). Logoi. Una gramática del lenguaje literario. Fondo de cultura económica Zuleta, E. (1994). Elogio de la dificultad: Tribulación y felicidad del pensamiento. Fundación Estanislao Zuleta. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (128 páginas) application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545973030977536 |
spelling |
Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangreGonzález Hernández, Jorge EliécerLibros y lecturaCreación - Aspectos literariosDiarios personalesEstilo literarioLiteratura religiosaNarración (Retórica)Punto de vista (Literatura)Creación - Aspectos literariosMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasSpa: El documento contiene el texto creativo producto del desarrollo de la investigación del autor.Bibliografía y webgrafía: páginas 127-128.MaestríaMagister en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LiteraturaBecerra Mayorga, Witton Hernando2021-04-22T17:23:31Z2021-04-22T17:23:31Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (128 páginas)application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGonzález Hernández, J. E. (2020). Historia de mis fantasmas, de mi cuerpo y de mi sangre. (Tesis de Maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3446spaAllan Poe, É. (1845). Filosofía de la composición.Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Cultura libre.Bernal, IC, Ospina, M. y Rincón, C. (2019). Poliamor. Estudio en las ciudades colombianas de Medellín y Pereira. Hojas y Hablas, 17, 12-27.DOI: 10.29151/hojasyhablas. n17a1Bryce, A. (1999). Cortázar, el cuentista. Monteagudo, N.º 4 (1999).Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. El libro de bolsillo.Cortázar, J. (1971). Algunos aspectos del cuento.De Sade, M. (2010). Justina o los infortunios de la virtud. Madrid: Letras universalesEsguerra, M. y Quintana, A. (2017). “‘Tu vida también es mi país’: sexualidades disonantes y fugas de género en Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13 (1): 61-84. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.tvteEcheverría, E. (1871). El matadero. País, editorialFernández, N. (2002) Mapocho. País, editorial.Garcés, E. (2019). Las mujeres colombianas, su lucha por romper el hielo: Mi ser: mi vida. Editorial Universidad del Rosario.García, B. (2016). Sororidad en la literatura mozambiqueña: un análisis de la novela Niketche. Una historia de poligamia. Asparkia, 28, p. 23-31. http://hdl.handle.net/10234/165938Gil, D. (2012). Elogio de la diferencia. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), 115, 15-45. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201211502.pdfHernández, O. (Ed). (2017). La religiosidad en María Zambrano. D.F: Ediciones La Biblioteca, S.A de C.V.Manzoni, C. (2015). Una narrativa al borde del abismo. Casi todos los cuentos de Horacio Castellanos. Repositorio Universidad Javeriana. 19(38), 450-461. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.unbaMiqueo, C. (30 de junio de 2016). Relatos de vida sexual convencional en el tardofranquismo. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5789100Montes, M. (1989). Monogamia y poligamia: contrapunto de Pío Cid. https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/76355/1/EC_V2N4_061.pdfMorris, D, Aleu, J. F. (2004). El mono desnudo. Random House MondadoriOnfray, M. (2002). Teoría del cuerpo enamorado. Grasset and FasquellePlatón. (1992) República, libro VII, ed. Gredos. (Traducción de C. Eggers Lan). http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la%2 0caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdfPinzón, H. (2014). Cuerpos, expresiones y emancipación: habitando el lenguaje en la literatura. Enunciación, 19(2), 282-291. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a08Ramos, D. (2019). El cuerpo como apertura a la triada: sexo, género y deseo en algunas prácticas del arte contemporáneo. Revista de investigación en el campo del arte 14(25), pp. 114-123.DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.14053Ramos, J. (2015). El cuerpo y la lectura rumiante en Nietzsche. Revista de Artes y Humanidades UNICA 16(41), pp. 137-147.Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en: https://www.rae.esRincón, C. (2018). ¡Cánsate cuerpo! [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital]. RIUD. http://hdl.handle.net/11349/15345Ruiz, L. (2017). Prostitución: una vuelta y un decir. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco de Caldas]. RIUD http://hdl.handle.net/11349/13528Sánchez, D.F (2014). Hernando Téllez: cuentos en un pueblo feo, católico y sentimental. Sombralarga. Recuperado el 11 de junio de 2020 http://www.sombralarga.com/articulo.php?numeroArt=4&articulo=30Sánchez, M. Á (2014). El discurso religioso presente en la narrativa contemporánea como formador de identidad. Revista Nuevo Humanismo, 2(1), 65-70. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-1.5Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Alfaguara.Vallejo, F. (1983). Logoi. Una gramática del lenguaje literario. Fondo de cultura económicaZuleta, E. (1994). Elogio de la dificultad: Tribulación y felicidad del pensamiento. Fundación Estanislao Zuleta.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z |