Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha

El trabajo presenta la investigación realizada sobre la evaluación de la contaminación ambiental por metales pesados mediante la determinación de procesos de bioacumulación y biomagnificación de Hg, Pb y Cu, en muestras de peces plantas y del medio acuático en un sector del rio Chicamocha asociado a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3680
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680
Palabra clave:
Bioacumulación
Conservación de la biodiversidad acuática
Mecurio de metilo
Toxicología ambiental
Saneamiento ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_99fb5e582e9a829e87522f8049690681
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3680
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
title Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
spellingShingle Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
Vergara Estupiñan, Edwin Javier
Bioacumulación
Conservación de la biodiversidad acuática
Mecurio de metilo
Toxicología ambiental
Saneamiento ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
title_short Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
title_full Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
title_fullStr Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
title_full_unstemmed Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
title_sort Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara Estupiñan, Edwin Javier
author Vergara Estupiñan, Edwin Javier
author_facet Vergara Estupiñan, Edwin Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Africano, Pablo Emilio
Triviño Restrepo, María del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Bioacumulación
Conservación de la biodiversidad acuática
Mecurio de metilo
Toxicología ambiental
Saneamiento ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
topic Bioacumulación
Conservación de la biodiversidad acuática
Mecurio de metilo
Toxicología ambiental
Saneamiento ambiental
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
description El trabajo presenta la investigación realizada sobre la evaluación de la contaminación ambiental por metales pesados mediante la determinación de procesos de bioacumulación y biomagnificación de Hg, Pb y Cu, en muestras de peces plantas y del medio acuático en un sector del rio Chicamocha asociado a la planta termoeléctrica de GENSA Paipa Boyacá.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-08-18T14:10:02Z
2021-08-18T14:10:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vergara Estupiñan, E. J. (2019). Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680
identifier_str_mv Vergara Estupiñan, E. J. (2019). Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ADRIANO, Dommy. Trace elements in terrestrial environments: Biogeochemistry, Bioavailability, and Risks Of Metals. Chapter 7: Arsenic, 2 ed. Springer: University of Georgia. 2001. p. 220-261.
AHUMADA Ramoón. Metales traza en los sedimentos: Una herramienta de gestión ambiental para la Zona Costera. En: Arcos D (ed). Minería del cobre, ecología y ambiente costero, pp. 297-315, Editorial Aníbal Pinto, Santiago
AHUMADA, Ramón. Nivel de concentración e índice de bioacumulación para metales pesados (Cd, Cr, Hg, Ni, Cu, Pb y Zn) en tejidos de invertebrados bénticos de bahía San Vicente, Chile. En: Revista de Biología Marina. 1994. Vol. 29. No. 1, P. 77-87.
ALLEN, P. . Changes in the hematological profile of the cichlid Oreochromis aureus (Steindachner) during acute inorganic mercury intoxication. Comp. Biochem. Physiol, C, 108 (1), 117-121, 1994
AUGER, N., KOFMAN, O., KOSATSKY, T., & ARMSTRONG, B. (2005). Low level methylmercury exposure as a risk factor for neurologic abnormalities in adults. Neurotoxicology 26, 149-157.
BEDOYA-CONTRERAS, John. Modelo de simulación de transporte de metales pesados en la cuenca baja del río Tunjuelo. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. 2007
CALACE, Nicoletta; PETRONIO, Bianca Maria y PIETROLETTI, Marco. METAL BIOAVAILABILITY: HOW DOES ITS SIGNIFICANCE CHANGE IN THE TIME. EN: Annali di Chimica. 2006.Vol. 96, P. 205–213
CAR. 1991. Programa de aforo y muestreo de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez y sus afluentes; muestreo a embalses, lagos y lagunas, preservación y transporte de muestras. Informe final. Ingeseries Ltda., Bogotá
CARDEÑOSA J, KANASEWICH D, MENDOZA R, RODRÍGUEZ Le, Rojas V, Galiano F, De Cristancho Lp. Evaluación De La Contaminación Actual En La Hoya Hidrográfica Del Río Magdalena. Proy. Iit/Colciencias 30026-1-01-70. Vol. 1 Y 2. Bogotá. Informe Final; 1973.
CHEN, Y. W. & N. BELZILE. (2001). Antagonistic effect of selenium on mercury assimilation by fish populations near Sudbury metal smelters? Limnol. Oceanogr., 46(7), 1814–1818
.DAZA LEGUIZAMÓN, Omar Javier y SANABRIA Marin, Rigaud. Identificación de conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramienta para manejo ambiental. Caso de estudio municipio de Paipa. En: Perspectiva Geográfica. 2008. Vol.13, P. 13 – 26. Daza.
EPA, U. National Recommended Water Quality Criteria EPA-822-R-02- 047.Office of Science and Technology, 2002.
CORRALES, Diego. Estudio del contenido de metales pesados en dos especies de peces de la zona costera de Montevideo, Uruguay. [Trabajo de Grado]. Montevideo: Facultad de Ciencias. Universidad de la República. 2013
GALÁN, Emilio et al. Evaluación de la contaminación por elementos traza en sedimentos de la Laguna de Nador (Marruecos). En: Revista de la sociedad española de mineralogía. 2009. No. 11, P. 87- 88.
GESTIÓN ENERGÉTICA, S. A. Actualización del plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento, plan de contingencias e indicadores de gestión y de calidad para el manejo ambiental de la central termoeléctrica de Paipa, etapas de operación y mantenimiento. 2009.
GARCÍA PORTILLO, Víctor Daniel. Estudio sobre la estabilidad de la inmovilización de metales pesados, en sedimentos del cauce del río San Pedro. [Tesis de Grado]. Aguascalientes: Maestría en Ciencias: Toxicología. Centro de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2011.
.GIUFFRÉ, Lidia., et al. RIesgo por metales pesados en horticultura urbana. en: Ciencia del Suelo. Argentina. 2005. Vol. 23. No. 1, P. 101-106.
GRAY, John S. Biomagnification in marine systems: the perspective of an ecologist. En: Marine Pollution Bulletin. Elsevier Science Ltd. 2002. Vol. 45, P. 46–52.
JARAMILLO-COLORADO, D.S. AGA, K. NOGUERA-OVIEDO Heavy metal contamination of estuarine sediments from Cartagena Bay, Colombia B.E.Department of Chemistry, Agrochemical Research Group, University of Cartagena, Cartagena, Bolivar, Colombia 2 Department of Chemistry, University at Buffalo, The State University of New York, Buffalo, NY, USA
LEBEL, Jean., et al. Evidence of Early Nervous Systems Dysfunction in Amazonian Populations Exposed to Low-Levels of Methylmercury. En: NeuroToxicology. 1996. Vol. 17. No. 1, P. 157.168
.LÓPEZ-GONZÁLEZ, Nelson. Factores de enriquecimiento metálico en sedimentos holocenos del estuario del río Tinto (SO de España). En: Geogaceta. 2005. Vol. 37, P. 223-226.
MANCERA-RODRÍGUEZ, Néstor Javier y ÁLVAREZ-LEÓN, Ricardo. Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. En: Acta Biológica Colombiana. Bogotá. 2006. Vol. 11. No. 1, P. 3-23.
MANRIQUE-ABRIL, Fred Gustavo., et al. Contaminación de la cuenca alta del rio Chicamocha y algunas aproximaciones sobre la salud humana. En: Revista Salud historia sanidad. 2007. Vol. 2. No. 1, P. 3-13.
MARGARITA ISABEL DÍAZ DE ALBA, Avances en el control de la contaminación por metales: nuevas metodologías de análisis y especiación metálica en sistemas acuáticos. Estudios en la Bahía de Algeciras Facultad De Ciencias Departamento De Química Analítica Tesis Doctoral Universidad de Cádiz, 2013
MARRUGO, Jaime., et al. Impacto ambiental por contaminación con níquel, mercurio y cadmio en aguas, peces y sedimentos en la cuenca del río San Jorge, en el departamento de Córdoba. Informe Final. Oficina de Investigaciones, Universidad de Córdoba, 2006.
MARRUGO, José; LANS, Edineldo y BENÍTEZ, Luis. Hallazgo de mercurio en peces de la Ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. En: Revista MVZ Córdoba. 2007. Vol. 12. No. 1, P. 878-886.
.MARRUGO-NEGRETE, Jose., et al. Total mercury and methylmercury concentrations in fish from the Mojana region of Colombia. En: Environ Geochem Health. 2007. Vol. 30, P. 21-30.
MCBRIDE, M.B. Environmental Chemistry of Soils. Oxford University Press, New York. 406p
MELLO DE CARVALHO, Luciana. Distribución espacial de metales pesados en la Cuenca del Arroyo Carrasco y su relación con el uso de la cuenca asociada. [Tesis de Grado]. Montevideo: Programa Maestría en Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. 2012
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (Colombia). Resolución 0631 de 2015. Parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales. Bogotá: Minambiente .2015.p. 30.
MOLINA, Carlos; IBAÑEZ, Carla y GIBON, François-Marie. Proceso de biomagnificación de metales pesados en un lago hiperhalino (Poopó, Oruro, Bolivia): Posible riesgo en la salud de consumidores. En: Ecología en Bolivia. 2012. Vol. 47. No. 2, P. 99-118
.MONROY, Lina. Alternativas para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, Sólidos Líquidos y Pastosos Generados en el Proceso de Producción de energía en Termopaipa. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad de la Salle. 2006. p. 120.
.MONROY, Mario; MACEDA-VEIGA, Alberto y DE SOSTOA, Adolfo. Metal concentration in water, sediment and four fish species from Lake Titicaca reveals a large-scale environmental concern. En: Science of the Total Environment. 2014. Vol. 487, P. 233-244.
.MONTENEGRO G., Hugo. Interpretación de las propiedades físicas del suelo. En: Fundamentos para la interpretación de análisis de suelos, plantas y aguas para riego. Bogotá: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 2000. 137 p.
MOYA, Jacqueline., et al. Children’s Behavior and Physiology and How It Affects Exposure to Environmental Contaminants. En: PEDIATRICS. Illinois. 2004. Vol. 113. No. 4, P. 996-1006.
MOYA, Jacqueline; BEARER, Cynthia y ETZEL, Ruth A. Children’s behavior and physiology and how it affects exposure to environmental contaminants. En: Pediatrics. 2004. Vol. 113. No. Supplement 3, P. 996-1006.
MÜLLER G. Schwermetalle in den sedimenten des Rheins- Veränderungen seit 1971. Umschau 79: 778-783.
Norma Técnica Colombiana NTC 1443. (2009). Productos de la pesca y acuicultura. Pescado entero, medallones y trozos, refrigerados o congelados. Tercera actualización. Bogotá: Icontec
NUSSEY, G., VAN VUREN, J., & DU PREEZ, H. Effect of copper on the haematology and osmoregulation of the Mozambique tilápia, Oreochromis mossambicus (Cichlidade). 1995 Comp. Biochem, Physiol, 111C, (3), 369-380
.OLIVEIRA, C., NETO, F., MELA, M., SILVA, P., RANDI, M., RABITTO, I., ALVES, J., & PELLETIER, E. Hematological findings in neotropical fish Hoplias malabaricus exposed to subchronic and dietary doses of methylmercury, inorganic lead, and tributyltin chloride. 2006, Environmental Research, 101, 74- 80
OLIVERO, J., JHONSON, B., & ARGUELLO, E. Human exposure to mercury due to fish consumption in San Jorge river basin, Colombia, 2002, (South America). Sci Total Environ , 289, 41-47
.OLIVERO, Jesus y JOHNSON, Boris. Contaminación con mercurio y salud pública en la costa Atlántica colombiana. En: Biomédica. 2002. Vol. 22. (S1). P.52-53.
Organización Mundial de la Salud
ORTEGA, Marco. Niveles de plomo y mercurio en muestras de carne de pescado importado y local. En: Pediatría. 2014. Vol. 47. No. 3, P. 51-54.
PARRA E, Wild birds as bioindicators of environmental pollution and heavy metals, Revista CES Salud Pública, 2014Volumen 5 No.1 Enero
PAULSON, Anthony; SHARACK, Beth y ZDANOWICZ, Vincent. Trace metals in ribbed mussels from Arthur Kill, New York/New Jersey, USA. En: Marine Pollution Bulletin. 2003. Vol. 46. P. 139-152.
QUIK, J., & OUBOTER, P. (Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Commewijne, Surinam Paramaribo. Surinam: Centro de Investigación Ambiental de la Universidad Antón de Kom de Surinam, 2002
.RASMUSSEM, R. S., J. NETTLETON & M. T. MORRISEY. (2005). A review of mercury in seafood: special focus on tuna. J. Aquat. Food Prod. Techn., 14(4):71- 100
SHAW, Benjamin y HANDY, Richard D. Dietary copper exposure and recovery in Nile tilapia, Oreochromis niloticus. En: Aquatic Toxicology. 2006. Vol. 76, P. 111–121.
SWAIN, Edward., et al. Socioeconomic Consequences of Mercury Use and Pollution. En: Journal of the Human Environment. 2007. Vol. 36. No. 1, P. 45-61.
.THOMAS AND MULLER, Principles of the surface water Quality modeling control, (2) 388 - 560
THORPE A. AND R. M. HARRISON, 2008. Sources and properties of nonexhaust particulate matter from road traffic: a review. Sci. Total Environ. 400, 270-282.
TRUJILLO, Gabriel., et al. Evaluación de las concentraciones de mercurio en peces de interés comercial en ecosistemas acuáticos de la Orinoquia. 2005.
TSAI, Ching-Lin; JANG, Te-Hsuan y WANG, Li-Hsueh. Effects of mercury on serotonin concentration in the brain of tilapia, Oreochromis mossambicus. En: Neuroscience Letters. 1995. Vol. 184, P. 208-211.
UNIVERSITY OF FLORIDA, I. 2013. Center for Aquatic and Invasive plants. Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de http://plants.ifas.ufl.edu/node/328
.VALDÉS J, G VARGAS, A SIFEDDINE, L ORTLIEB & M GUIÑEZ. Distribution and enrichment evaluation of heavy metals in Mejillones Bay (23°S), Northern Chile: Geochemical and statistical approach. 2005 Marine Pollution Bulletin 50: 1558-1568.
VASCONCELOS, M. Teresa Y LEAL, M. Fernanda. Antagonistic interactions of Pb and Cd on Cu uptake, growth inhibition and chelator release in the marine algae Emiliania huxleyi. En: Marine Chemistry.2000. Vol. 75, P. 123-139.
ZAMORA-BARATO, Casto. Estudio del contenido de metales pesados en suelos de la cuenca del Río Turia. [Tesis de Grado]. Valencia: Escuela Politécnica Superior de Gandia. Universitat Politècnica de València. 2014.
OLIVERO-VERBEL, J., D. AGUDELO-FRIAS & K. CABALLEROGALLARDO. Morphometric parameters and total mercury in eggs of Snowy Egret (Egretta thula) from Cartagena Bay and Totumo Marsh, north of Colombia. 2012, Marine Pollution Bulletin 69:105-109.
PÉREZ, Jorge Nicolás Chantiri, et al. Niveles de plomo en mujeres y niños alfareros. En: Revista médica de la universidad veracruzana. 2003. Vol. 3. No. 1, P. 16-22.
JUÁREZ, Henry. Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Agraria La Molina, 2012, p. 87
.LU X., L. WANG, L.Y. LI, K. LEI, L. HUANG AND D. KANG, 2010. Multivariate statistical analysis of heavy metals in street dust of Baoji, NW China. J. Hazardous Mat. 173, 744-749.
MARTELO J, BORRE J, 2012, Floating macrophytes on the wastewater treatment: a state of the art review, Ingeniería y Ciencia, ing. cienc. ISSN 1794– 9165 Volumen 8, número 15, enero-junio de 2012, páginas 221–243
MCCREADY S, G BIRCH & E LONG. Metallic and organic contaminants in sediments of Sydney Harbour, Australia and vicinity -A chemical dataset for evaluating sediment quality guideline. 2006, Environmental International 32: 455- 465.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (Colombia). Resolución 0631 de 2015. Parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales. Bogotá: Minambiente .2015.p. 30.
MOUNTOURIS A, E VOUTSAS & D TASSIOS. Bioconcentration of heavy metals in aquatic environments: the importance of bioavailability. 2002, Marine Pollution Bulletin 44: 1136-1141
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1443. (2009). Productos de la pesca y acuicultura. Pescado entero, medallones y trozos, refrigerados o congelados. Tercera actualización. Bogotá: Icontec.
.ZILLI, FLORENCIA Y GAGNETEN, Ana María. Efectos de la contaminación por metales pesados sobre la comunidad bentónica de la cuenca del arroyo cululú (Río Salado del Norte, Argentina). En: Interciencia. 2005. Vol. 30, No. 3, P. 159- 165.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (117 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968733913088
spelling Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-ChicamochaVergara Estupiñan, Edwin JavierBioacumulaciónConservación de la biodiversidad acuáticaMecurio de metiloToxicología ambientalSaneamiento ambientalMaestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicasEl trabajo presenta la investigación realizada sobre la evaluación de la contaminación ambiental por metales pesados mediante la determinación de procesos de bioacumulación y biomagnificación de Hg, Pb y Cu, en muestras de peces plantas y del medio acuático en un sector del rio Chicamocha asociado a la planta termoeléctrica de GENSA Paipa Boyacá.MaestríaMagister en Ingeniería AmbientalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Ingeniería AmbientalRodríguez Africano, Pablo EmilioTriviño Restrepo, María del Pilar2021-08-18T14:10:02Z2021-08-18T14:10:02Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (117 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfVergara Estupiñan, E. J. (2019). Contaminación ambiental, bioacumulación y biomagnificación por metales pesados en un sector del Rio Alto-Chicamocha. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3680spaADRIANO, Dommy. Trace elements in terrestrial environments: Biogeochemistry, Bioavailability, and Risks Of Metals. Chapter 7: Arsenic, 2 ed. Springer: University of Georgia. 2001. p. 220-261.AHUMADA Ramoón. Metales traza en los sedimentos: Una herramienta de gestión ambiental para la Zona Costera. En: Arcos D (ed). Minería del cobre, ecología y ambiente costero, pp. 297-315, Editorial Aníbal Pinto, SantiagoAHUMADA, Ramón. Nivel de concentración e índice de bioacumulación para metales pesados (Cd, Cr, Hg, Ni, Cu, Pb y Zn) en tejidos de invertebrados bénticos de bahía San Vicente, Chile. En: Revista de Biología Marina. 1994. Vol. 29. No. 1, P. 77-87.ALLEN, P. . Changes in the hematological profile of the cichlid Oreochromis aureus (Steindachner) during acute inorganic mercury intoxication. Comp. Biochem. Physiol, C, 108 (1), 117-121, 1994AUGER, N., KOFMAN, O., KOSATSKY, T., & ARMSTRONG, B. (2005). Low level methylmercury exposure as a risk factor for neurologic abnormalities in adults. Neurotoxicology 26, 149-157.BEDOYA-CONTRERAS, John. Modelo de simulación de transporte de metales pesados en la cuenca baja del río Tunjuelo. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. 2007CALACE, Nicoletta; PETRONIO, Bianca Maria y PIETROLETTI, Marco. METAL BIOAVAILABILITY: HOW DOES ITS SIGNIFICANCE CHANGE IN THE TIME. EN: Annali di Chimica. 2006.Vol. 96, P. 205–213CAR. 1991. Programa de aforo y muestreo de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez y sus afluentes; muestreo a embalses, lagos y lagunas, preservación y transporte de muestras. Informe final. Ingeseries Ltda., BogotáCARDEÑOSA J, KANASEWICH D, MENDOZA R, RODRÍGUEZ Le, Rojas V, Galiano F, De Cristancho Lp. Evaluación De La Contaminación Actual En La Hoya Hidrográfica Del Río Magdalena. Proy. Iit/Colciencias 30026-1-01-70. Vol. 1 Y 2. Bogotá. Informe Final; 1973.CHEN, Y. W. & N. BELZILE. (2001). Antagonistic effect of selenium on mercury assimilation by fish populations near Sudbury metal smelters? Limnol. Oceanogr., 46(7), 1814–1818.DAZA LEGUIZAMÓN, Omar Javier y SANABRIA Marin, Rigaud. Identificación de conflictos de uso de suelo en rondas hídricas: herramienta para manejo ambiental. Caso de estudio municipio de Paipa. En: Perspectiva Geográfica. 2008. Vol.13, P. 13 – 26. Daza.EPA, U. National Recommended Water Quality Criteria EPA-822-R-02- 047.Office of Science and Technology, 2002.CORRALES, Diego. Estudio del contenido de metales pesados en dos especies de peces de la zona costera de Montevideo, Uruguay. [Trabajo de Grado]. Montevideo: Facultad de Ciencias. Universidad de la República. 2013GALÁN, Emilio et al. Evaluación de la contaminación por elementos traza en sedimentos de la Laguna de Nador (Marruecos). En: Revista de la sociedad española de mineralogía. 2009. No. 11, P. 87- 88.GESTIÓN ENERGÉTICA, S. A. Actualización del plan de manejo ambiental, plan de monitoreo y seguimiento, plan de contingencias e indicadores de gestión y de calidad para el manejo ambiental de la central termoeléctrica de Paipa, etapas de operación y mantenimiento. 2009.GARCÍA PORTILLO, Víctor Daniel. Estudio sobre la estabilidad de la inmovilización de metales pesados, en sedimentos del cauce del río San Pedro. [Tesis de Grado]. Aguascalientes: Maestría en Ciencias: Toxicología. Centro de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2011..GIUFFRÉ, Lidia., et al. RIesgo por metales pesados en horticultura urbana. en: Ciencia del Suelo. Argentina. 2005. Vol. 23. No. 1, P. 101-106.GRAY, John S. Biomagnification in marine systems: the perspective of an ecologist. En: Marine Pollution Bulletin. Elsevier Science Ltd. 2002. Vol. 45, P. 46–52.JARAMILLO-COLORADO, D.S. AGA, K. NOGUERA-OVIEDO Heavy metal contamination of estuarine sediments from Cartagena Bay, Colombia B.E.Department of Chemistry, Agrochemical Research Group, University of Cartagena, Cartagena, Bolivar, Colombia 2 Department of Chemistry, University at Buffalo, The State University of New York, Buffalo, NY, USALEBEL, Jean., et al. Evidence of Early Nervous Systems Dysfunction in Amazonian Populations Exposed to Low-Levels of Methylmercury. En: NeuroToxicology. 1996. Vol. 17. No. 1, P. 157.168.LÓPEZ-GONZÁLEZ, Nelson. Factores de enriquecimiento metálico en sedimentos holocenos del estuario del río Tinto (SO de España). En: Geogaceta. 2005. Vol. 37, P. 223-226.MANCERA-RODRÍGUEZ, Néstor Javier y ÁLVAREZ-LEÓN, Ricardo. Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. En: Acta Biológica Colombiana. Bogotá. 2006. Vol. 11. No. 1, P. 3-23.MANRIQUE-ABRIL, Fred Gustavo., et al. Contaminación de la cuenca alta del rio Chicamocha y algunas aproximaciones sobre la salud humana. En: Revista Salud historia sanidad. 2007. Vol. 2. No. 1, P. 3-13.MARGARITA ISABEL DÍAZ DE ALBA, Avances en el control de la contaminación por metales: nuevas metodologías de análisis y especiación metálica en sistemas acuáticos. Estudios en la Bahía de Algeciras Facultad De Ciencias Departamento De Química Analítica Tesis Doctoral Universidad de Cádiz, 2013MARRUGO, Jaime., et al. Impacto ambiental por contaminación con níquel, mercurio y cadmio en aguas, peces y sedimentos en la cuenca del río San Jorge, en el departamento de Córdoba. Informe Final. Oficina de Investigaciones, Universidad de Córdoba, 2006.MARRUGO, José; LANS, Edineldo y BENÍTEZ, Luis. Hallazgo de mercurio en peces de la Ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. En: Revista MVZ Córdoba. 2007. Vol. 12. No. 1, P. 878-886..MARRUGO-NEGRETE, Jose., et al. Total mercury and methylmercury concentrations in fish from the Mojana region of Colombia. En: Environ Geochem Health. 2007. Vol. 30, P. 21-30.MCBRIDE, M.B. Environmental Chemistry of Soils. Oxford University Press, New York. 406pMELLO DE CARVALHO, Luciana. Distribución espacial de metales pesados en la Cuenca del Arroyo Carrasco y su relación con el uso de la cuenca asociada. [Tesis de Grado]. Montevideo: Programa Maestría en Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. 2012MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (Colombia). Resolución 0631 de 2015. Parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales. Bogotá: Minambiente .2015.p. 30.MOLINA, Carlos; IBAÑEZ, Carla y GIBON, François-Marie. Proceso de biomagnificación de metales pesados en un lago hiperhalino (Poopó, Oruro, Bolivia): Posible riesgo en la salud de consumidores. En: Ecología en Bolivia. 2012. Vol. 47. No. 2, P. 99-118.MONROY, Lina. Alternativas para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, Sólidos Líquidos y Pastosos Generados en el Proceso de Producción de energía en Termopaipa. [Trabajo de Grado]. Bogotá: Universidad de la Salle. 2006. p. 120..MONROY, Mario; MACEDA-VEIGA, Alberto y DE SOSTOA, Adolfo. Metal concentration in water, sediment and four fish species from Lake Titicaca reveals a large-scale environmental concern. En: Science of the Total Environment. 2014. Vol. 487, P. 233-244..MONTENEGRO G., Hugo. Interpretación de las propiedades físicas del suelo. En: Fundamentos para la interpretación de análisis de suelos, plantas y aguas para riego. Bogotá: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 2000. 137 p.MOYA, Jacqueline., et al. Children’s Behavior and Physiology and How It Affects Exposure to Environmental Contaminants. En: PEDIATRICS. Illinois. 2004. Vol. 113. No. 4, P. 996-1006.MOYA, Jacqueline; BEARER, Cynthia y ETZEL, Ruth A. Children’s behavior and physiology and how it affects exposure to environmental contaminants. En: Pediatrics. 2004. Vol. 113. No. Supplement 3, P. 996-1006.MÜLLER G. Schwermetalle in den sedimenten des Rheins- Veränderungen seit 1971. Umschau 79: 778-783.Norma Técnica Colombiana NTC 1443. (2009). Productos de la pesca y acuicultura. Pescado entero, medallones y trozos, refrigerados o congelados. Tercera actualización. Bogotá: IcontecNUSSEY, G., VAN VUREN, J., & DU PREEZ, H. Effect of copper on the haematology and osmoregulation of the Mozambique tilápia, Oreochromis mossambicus (Cichlidade). 1995 Comp. Biochem, Physiol, 111C, (3), 369-380.OLIVEIRA, C., NETO, F., MELA, M., SILVA, P., RANDI, M., RABITTO, I., ALVES, J., & PELLETIER, E. Hematological findings in neotropical fish Hoplias malabaricus exposed to subchronic and dietary doses of methylmercury, inorganic lead, and tributyltin chloride. 2006, Environmental Research, 101, 74- 80OLIVERO, J., JHONSON, B., & ARGUELLO, E. Human exposure to mercury due to fish consumption in San Jorge river basin, Colombia, 2002, (South America). Sci Total Environ , 289, 41-47.OLIVERO, Jesus y JOHNSON, Boris. Contaminación con mercurio y salud pública en la costa Atlántica colombiana. En: Biomédica. 2002. Vol. 22. (S1). P.52-53.Organización Mundial de la SaludORTEGA, Marco. Niveles de plomo y mercurio en muestras de carne de pescado importado y local. En: Pediatría. 2014. Vol. 47. No. 3, P. 51-54.PARRA E, Wild birds as bioindicators of environmental pollution and heavy metals, Revista CES Salud Pública, 2014Volumen 5 No.1 EneroPAULSON, Anthony; SHARACK, Beth y ZDANOWICZ, Vincent. Trace metals in ribbed mussels from Arthur Kill, New York/New Jersey, USA. En: Marine Pollution Bulletin. 2003. Vol. 46. P. 139-152.QUIK, J., & OUBOTER, P. (Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Commewijne, Surinam Paramaribo. Surinam: Centro de Investigación Ambiental de la Universidad Antón de Kom de Surinam, 2002.RASMUSSEM, R. S., J. NETTLETON & M. T. MORRISEY. (2005). A review of mercury in seafood: special focus on tuna. J. Aquat. Food Prod. Techn., 14(4):71- 100SHAW, Benjamin y HANDY, Richard D. Dietary copper exposure and recovery in Nile tilapia, Oreochromis niloticus. En: Aquatic Toxicology. 2006. Vol. 76, P. 111–121.SWAIN, Edward., et al. Socioeconomic Consequences of Mercury Use and Pollution. En: Journal of the Human Environment. 2007. Vol. 36. No. 1, P. 45-61..THOMAS AND MULLER, Principles of the surface water Quality modeling control, (2) 388 - 560THORPE A. AND R. M. HARRISON, 2008. Sources and properties of nonexhaust particulate matter from road traffic: a review. Sci. Total Environ. 400, 270-282.TRUJILLO, Gabriel., et al. Evaluación de las concentraciones de mercurio en peces de interés comercial en ecosistemas acuáticos de la Orinoquia. 2005.TSAI, Ching-Lin; JANG, Te-Hsuan y WANG, Li-Hsueh. Effects of mercury on serotonin concentration in the brain of tilapia, Oreochromis mossambicus. En: Neuroscience Letters. 1995. Vol. 184, P. 208-211.UNIVERSITY OF FLORIDA, I. 2013. Center for Aquatic and Invasive plants. Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de http://plants.ifas.ufl.edu/node/328.VALDÉS J, G VARGAS, A SIFEDDINE, L ORTLIEB & M GUIÑEZ. Distribution and enrichment evaluation of heavy metals in Mejillones Bay (23°S), Northern Chile: Geochemical and statistical approach. 2005 Marine Pollution Bulletin 50: 1558-1568.VASCONCELOS, M. Teresa Y LEAL, M. Fernanda. Antagonistic interactions of Pb and Cd on Cu uptake, growth inhibition and chelator release in the marine algae Emiliania huxleyi. En: Marine Chemistry.2000. Vol. 75, P. 123-139.ZAMORA-BARATO, Casto. Estudio del contenido de metales pesados en suelos de la cuenca del Río Turia. [Tesis de Grado]. Valencia: Escuela Politécnica Superior de Gandia. Universitat Politècnica de València. 2014.OLIVERO-VERBEL, J., D. AGUDELO-FRIAS & K. CABALLEROGALLARDO. Morphometric parameters and total mercury in eggs of Snowy Egret (Egretta thula) from Cartagena Bay and Totumo Marsh, north of Colombia. 2012, Marine Pollution Bulletin 69:105-109.PÉREZ, Jorge Nicolás Chantiri, et al. Niveles de plomo en mujeres y niños alfareros. En: Revista médica de la universidad veracruzana. 2003. Vol. 3. No. 1, P. 16-22.JUÁREZ, Henry. Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Agraria La Molina, 2012, p. 87.LU X., L. WANG, L.Y. LI, K. LEI, L. HUANG AND D. KANG, 2010. Multivariate statistical analysis of heavy metals in street dust of Baoji, NW China. J. Hazardous Mat. 173, 744-749.MARTELO J, BORRE J, 2012, Floating macrophytes on the wastewater treatment: a state of the art review, Ingeniería y Ciencia, ing. cienc. ISSN 1794– 9165 Volumen 8, número 15, enero-junio de 2012, páginas 221–243MCCREADY S, G BIRCH & E LONG. Metallic and organic contaminants in sediments of Sydney Harbour, Australia and vicinity -A chemical dataset for evaluating sediment quality guideline. 2006, Environmental International 32: 455- 465.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (Colombia). Resolución 0631 de 2015. Parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales. Bogotá: Minambiente .2015.p. 30.MOUNTOURIS A, E VOUTSAS & D TASSIOS. Bioconcentration of heavy metals in aquatic environments: the importance of bioavailability. 2002, Marine Pollution Bulletin 44: 1136-1141NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1443. (2009). Productos de la pesca y acuicultura. Pescado entero, medallones y trozos, refrigerados o congelados. Tercera actualización. Bogotá: Icontec..ZILLI, FLORENCIA Y GAGNETEN, Ana María. Efectos de la contaminación por metales pesados sobre la comunidad bentónica de la cuenca del arroyo cululú (Río Salado del Norte, Argentina). En: Interciencia. 2005. Vol. 30, No. 3, P. 159- 165.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:06:26Z