“Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva

Spa: “Entre Cortes”, es el resultado de una experiencia de investigación cuyo propósito se centra en realizar una intervención pedagógica con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá para la producción de inferencias enunciativas. Se trabaja con base en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8554
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554
Palabra clave:
Modelo inferencial
Inferencia enunciativa
Comprensión lectora, inferencia enunciativa, discurso televisivo, modelo inferencia
Comprensión de lectura
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_995ad9bac4b125a217deaf62654ea60e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8554
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
title “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
spellingShingle “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
Hernández Cusba, Blanca Nubia
Modelo inferencial
Inferencia enunciativa
Comprensión lectora, inferencia enunciativa, discurso televisivo, modelo inferencia
Comprensión de lectura
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
title_full “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
title_fullStr “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
title_full_unstemmed “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
title_sort “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Cusba, Blanca Nubia
Benavides Sánchez, Edith Yazmín
author Hernández Cusba, Blanca Nubia
author_facet Hernández Cusba, Blanca Nubia
Benavides Sánchez, Edith Yazmín
author_role author
author2 Benavides Sánchez, Edith Yazmín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rojas García, Ilene
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo inferencial
Inferencia enunciativa
Comprensión lectora, inferencia enunciativa, discurso televisivo, modelo inferencia
Comprensión de lectura
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Modelo inferencial
Inferencia enunciativa
Comprensión lectora, inferencia enunciativa, discurso televisivo, modelo inferencia
Comprensión de lectura
Análisis crítico del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: “Entre Cortes”, es el resultado de una experiencia de investigación cuyo propósito se centra en realizar una intervención pedagógica con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá para la producción de inferencias enunciativas. Se trabaja con base en el diseño y aplicación de un modelo de análisis de comerciales televisivos, a través de la indagación cualitativa y sistemática, basada en la teoría de la enunciación de la escuela francesa. Este trabajo evidencia el favorecimiento del aprendizaje significativo de los estudiantes, a partir de la reflexión de textos audiovisuales, donde se requiere por parte del enunciatario colegir la intención comunicativa e identificar el sentido del discurso a través del proceso enunciativo inferencial. (Autores).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-05-11T14:16:11Z
2022-05-11T14:16:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hernández Cusba, B. N. & Benavides Sánchez, E. Y. (2017). “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554
identifier_str_mv Hernández Cusba, B. N. & Benavides Sánchez, E. Y. (2017). “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Añon, M.J. y Miravet, P. (2005). Derecho, justicia y Estado constitucional. Valencia: Editorial PUV.
Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama
Castillo, D. (2011). Del lenguaje audiovisual al pensamiento crítico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Cisneros, M. Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros, M. Olave, G. y Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ.Educ. 15 (1), 45-61. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a04.pdf
Duque, C y Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Rev.colomb.psicol. 19 (1), 21-35. Recuperado de https://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/articcle/view/1004/36669
Escandell, M. (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: Una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística aplicada, 7, 1-31. Recuperado de https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_5030dae4bbe5f3.pdf
Eurasquin, A., Mantilla, L. y Vázquez, M. (1988). Los teleniños. Barcelona: Laia.
Fernández, F. (1994). Clase social, exposición a la televisión y percepción de la violencia en la televisión. Estudios Sociales (Santiago), 82, 35-48
Ferreiro, E. y Gómez, M. (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno editores.
Frías, X. (2001). Introducción a la pragmática. Philologica Romanica, 1-35. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/
García, M. (2011). Las claves de la publicidad. Madrid: Esic Editorial.
Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The theory in practice. A reader. New York: Basic Books
González, A. y Prieto, D. (2009). Manual de publicidad. Madrid: Esic Editorial.
Grice, H. (1975). Lógica y Conversación. En L.M. Valdés Villanueva, (1991). (Ed. De la Traducción Española). La busqueda del significado. Murcia, España: Ed. Tecnos.
Grijelmo, A. (2001). La seducción de las palabras. Madrid: Taurus.
Iglesias, F. (1990). La televisión dominada. Madrid: Ediciones Rialp
Jurado, F. y Bustamante, G. (compiladores). (1997). Los procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Editorial Magisterio.
Klepnner, O. Russell, JT. y Lane, W. (1994). Publicidad. México: Prentice Hall hispanoamericana.
León, J. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34 (49-50), 113-125. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342001004900008
Lomas, C. y Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa, educación crítica. México: Edere.
Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.
López, A. (2002). Poéticas y Retóricas griegas. Madrid: Síntesis.
Maqueo, A. (2008). Lengua, aprendizaje y enseñanza: El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. México: Editorial Limusa.
Marks, P. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Morata.
Marraud, H. (2015). Argumentos e inferencias: Teoría de la argumentación y psicología del razonamiento. Cogency, 7 (1) 47-68. Recuperado de www.cogency.udp.cl/ediciones/13/Cogv7n1-03.pdf
Martínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del Valle
Martínez, M. (2004). La comprensión del discurso: Modelos. En M. Martínez, D. Álvarez, F. Hernández, F. Zapata y L. Castillo (Ed.), Discurso y Aprendizaje (pp. 21-93). Cali: Universidad del Valle.
Medrano, C. Airbe, A y Palacios, S. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista de Educación (Universidad del País Vasco.), 352, 545-566. Recuperado de www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_24.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lenguaje. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende
Moya, C. (2001). Visión Panorámica del contexto. Colecciones “Aguas Vivas”, IV, 145-166
Pachón, R y Rodríguez, J. (2010). La lectura y sus posibles mundos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
Parodi, G. (2010). Saber leer. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L
Paz, C, Vázquez R y Santos, L. (2000). Publicidad y eficiencia publicitaria: Influencia de la posición, repetición y estilos publicitarios en la eficacia de los anuncios televisivos entre los jóvenes. Madrid: Oviedo.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Rotapapel, S.L
Reyes, G. (1995). El ABC de la pragmática. Madrid: Arco Libros
Romero, M. (2005). Lenguaje Publicitario. Madrid: Ariel.
Saborit, J. (1994). La imagen publicitaria en televisión. Madrid: Cátedra.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda
Solé, I. (2011). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986). La relevancia: Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Suarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de la Ciencia 1(1). Recuperado de http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/art3.pdf
Tobón, L. (1998). Importancia del contexto en la comunicación lingüística. Folios, 9 (4). Recuperado de www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_04arti.pdf
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno Editores.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10 (29), 9-36. Recuperado de www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (140 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969545510912
spelling “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisivaHernández Cusba, Blanca NubiaBenavides Sánchez, Edith YazmínModelo inferencialInferencia enunciativaComprensión lectora, inferencia enunciativa, discurso televisivo, modelo inferenciaComprensión de lecturaAnálisis crítico del discursoMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: “Entre Cortes”, es el resultado de una experiencia de investigación cuyo propósito se centra en realizar una intervención pedagógica con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá para la producción de inferencias enunciativas. Se trabaja con base en el diseño y aplicación de un modelo de análisis de comerciales televisivos, a través de la indagación cualitativa y sistemática, basada en la teoría de la enunciación de la escuela francesa. Este trabajo evidencia el favorecimiento del aprendizaje significativo de los estudiantes, a partir de la reflexión de textos audiovisuales, donde se requiere por parte del enunciatario colegir la intención comunicativa e identificar el sentido del discurso a través del proceso enunciativo inferencial. (Autores).bibliografía y webgrafía: páginas 114-117.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaRojas García, Ilene2022-05-11T14:16:11Z2022-05-11T14:16:11Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (140 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfHernández Cusba, B. N. & Benavides Sánchez, E. Y. (2017). “Entre Cortes” : la Inferencia enunciativa en publicidad televisiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8554spaAñon, M.J. y Miravet, P. (2005). Derecho, justicia y Estado constitucional. Valencia: Editorial PUV.Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial AnagramaCastillo, D. (2011). Del lenguaje audiovisual al pensamiento crítico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Cisneros, M. Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.Cisneros, M. Olave, G. y Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ.Educ. 15 (1), 45-61. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a04.pdfDuque, C y Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Rev.colomb.psicol. 19 (1), 21-35. Recuperado de https://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/articcle/view/1004/36669Escandell, M. (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: Una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística aplicada, 7, 1-31. Recuperado de https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_5030dae4bbe5f3.pdfEurasquin, A., Mantilla, L. y Vázquez, M. (1988). Los teleniños. Barcelona: Laia.Fernández, F. (1994). Clase social, exposición a la televisión y percepción de la violencia en la televisión. Estudios Sociales (Santiago), 82, 35-48Ferreiro, E. y Gómez, M. (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno editores.Frías, X. (2001). Introducción a la pragmática. Philologica Romanica, 1-35. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/García, M. (2011). Las claves de la publicidad. Madrid: Esic Editorial.Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The theory in practice. A reader. New York: Basic BooksGonzález, A. y Prieto, D. (2009). Manual de publicidad. Madrid: Esic Editorial.Grice, H. (1975). Lógica y Conversación. En L.M. Valdés Villanueva, (1991). (Ed. De la Traducción Española). La busqueda del significado. Murcia, España: Ed. Tecnos.Grijelmo, A. (2001). La seducción de las palabras. Madrid: Taurus.Iglesias, F. (1990). La televisión dominada. Madrid: Ediciones RialpJurado, F. y Bustamante, G. (compiladores). (1997). Los procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Editorial Magisterio.Klepnner, O. Russell, JT. y Lane, W. (1994). Publicidad. México: Prentice Hall hispanoamericana.León, J. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34 (49-50), 113-125. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342001004900008Lomas, C. y Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa, educación crítica. México: Edere.Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.López, A. (2002). Poéticas y Retóricas griegas. Madrid: Síntesis.Maqueo, A. (2008). Lengua, aprendizaje y enseñanza: El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. México: Editorial Limusa.Marks, P. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Morata.Marraud, H. (2015). Argumentos e inferencias: Teoría de la argumentación y psicología del razonamiento. Cogency, 7 (1) 47-68. Recuperado de www.cogency.udp.cl/ediciones/13/Cogv7n1-03.pdfMartínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del ValleMartínez, M. (2004). La comprensión del discurso: Modelos. En M. Martínez, D. Álvarez, F. Hernández, F. Zapata y L. Castillo (Ed.), Discurso y Aprendizaje (pp. 21-93). Cali: Universidad del Valle.Medrano, C. Airbe, A y Palacios, S. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista de Educación (Universidad del País Vasco.), 352, 545-566. Recuperado de www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_24.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lenguaje. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá: Revolución Educativa Colombia AprendeMoya, C. (2001). Visión Panorámica del contexto. Colecciones “Aguas Vivas”, IV, 145-166Pachón, R y Rodríguez, J. (2010). La lectura y sus posibles mundos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, ColombiaParodi, G. (2010). Saber leer. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.LPaz, C, Vázquez R y Santos, L. (2000). Publicidad y eficiencia publicitaria: Influencia de la posición, repetición y estilos publicitarios en la eficacia de los anuncios televisivos entre los jóvenes. Madrid: Oviedo.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Rotapapel, S.LReyes, G. (1995). El ABC de la pragmática. Madrid: Arco LibrosRomero, M. (2005). Lenguaje Publicitario. Madrid: Ariel.Saborit, J. (1994). La imagen publicitaria en televisión. Madrid: Cátedra.Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo Editores e Impresores LtdaSolé, I. (2011). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.Sperber, D. y Wilson, D. (1986). La relevancia: Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.Suarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de la Ciencia 1(1). Recuperado de http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/art3.pdfTobón, L. (1998). Importancia del contexto en la comunicación lingüística. Folios, 9 (4). Recuperado de www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_04arti.pdfVan Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno Editores.Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10 (29), 9-36. Recuperado de www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdfCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z