Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia

Páginas 139-165.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2053
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2053
Palabra clave:
Café - Producción - Colombia
Café - Mercadeo - Estadísticas
Café - Comercio - Colombia - Estadísticas
Política económica
Café
Relaciones internacionales
Estadísticas cafeteras
Agricultura y comercio del café
Precio del café
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_99481c40b7bcbcd55086190f5b280d39
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2053
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
Trend in Coffee Production and Consumption in Colombia
Evolução da produção e do consumo de café na Colômbia
title Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
spellingShingle Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
Ocampo López, Olga Lucía
Café - Producción - Colombia
Café - Mercadeo - Estadísticas
Café - Comercio - Colombia - Estadísticas
Política económica
Café
Relaciones internacionales
Estadísticas cafeteras
Agricultura y comercio del café
Precio del café
title_short Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
title_full Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
title_fullStr Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
title_full_unstemmed Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
title_sort Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo López, Olga Lucía
Alvarez Herrera, Lina María
author Ocampo López, Olga Lucía
author_facet Ocampo López, Olga Lucía
Alvarez Herrera, Lina María
author_role author
author2 Alvarez Herrera, Lina María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Café - Producción - Colombia
Café - Mercadeo - Estadísticas
Café - Comercio - Colombia - Estadísticas
Política económica
Café
Relaciones internacionales
Estadísticas cafeteras
Agricultura y comercio del café
Precio del café
topic Café - Producción - Colombia
Café - Mercadeo - Estadísticas
Café - Comercio - Colombia - Estadísticas
Política económica
Café
Relaciones internacionales
Estadísticas cafeteras
Agricultura y comercio del café
Precio del café
description Páginas 139-165.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-20
2018-06-26T21:25:08Z
2018-06-26T21:25:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ocampo López, O. L. & Álvarez Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Revista Apuntes del CENES, 36(64), 139-165. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2053
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2053
10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419
identifier_str_mv Ocampo López, O. L. & Álvarez Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Revista Apuntes del CENES, 36(64), 139-165. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2053
0120-3053
2256-5779 En línea
10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Baker, P. (2010). Peak Coffee? London, UK: International Coffee Organization, ICO World Conference.
Banco Interamericano de Desarrollo & Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Valoración económica de daños y pérdidas. Ola invernal Colombia 2010-2011. Bogotá: BID-CEPAL.
Cadena G. (2005). Desarrollos científicos de CENICAFÉ en la última década. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 29(110), 89-99.
CBI Ministry of Foreign Affairs (2016). Which trends offer opportunities on the European coffee market? Retrieved from https://www.cbi.eu/marketinformation/ coffee/trends/
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA. (2011). Investigación sobre los efectos del cambio climático en la distribución altitudinal de insectos plaga del café y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia. Bogotá: CORPOICA.
Departamento Nacional de Planeación –DNP-. (2011). Documento CONPES 3700. Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Bogotá: DNP.
Echavarría, J. J., Esguerra, P., McAllister, D. & Robayo, C. F. (2015). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo. Bogotá: Universidad del Rosario.
El Espectador (2016, 16 marzo). Fenómeno de El Niño ha afectado cerca de 1,5 millones de sacos de café. El Espectador. En: http://www.elespectador.com/ noticias/economia/fenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millones- de-articulo-622565
El País (2013, 25 de feb.). Estos son los cinco males que vive el sector cafetero en Colombia. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/ economia/noticias/estos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombia
El Tiempo (2016ª, 2 jun.). El fenómeno del Niño le costó al país 1,6 billones de pesos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ ciencia/impacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-2016/16609985
El Tiempo (2016b, 16 marzo). El fenómeno del Niño (sic) dejará pérdidas por $0,5 billones al café. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/economia/sectores/perdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-nino/ 16538839
Esguerra, M. & MCAllister, D. (2013). El mercado internacional del café verde. Su evolución reciente y sus perspectivas 2013-2020. Bogotá: Universidad del Rosario.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-. (2011). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011. Bogotá: FNC.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-. (2012). Caficultura sostenible. Informe del gerente general. 2012. Bogotá: FNC.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012. Bogotá: FNC.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2014a). La política cafetera 2010-2014. Bogotá: FNC.
Federación Nacional de cafeteros de Colombia –FNC-. (2014b). ¿Cómo impactan El Niño y La Niña la producción de café en Colombia? Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc-es/index.php/comments /como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombia
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-. (2015a). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2014. Bogotá: FNC.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2015b). Unidos por la rentabilidad del caficultor. En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros, celebrado en Bogotá.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2016a). Área cultivada con café total departamental. Recuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/ quienes_somos/119_estadisticas_historicas
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2016b). Producción de café de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo. Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/cci-fnc-es/index.php/comments/produccion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo/
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2016c). Volumen de exportaciones colombianas de café según destino anual. Recuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/ 119_estadisticas_historicas/
Hirsch, R.M., Slack, J.R. & Smith, R.A. (1982). Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data. Water Resources Research, 18, 107– 121. Retrieved from https://doi.org/10.1029/WR018i001p00107
International Coffee Organization –ICO-. (2016a). Exportable production by all exporting countries. London: ICO. Retrieved from http://www.ico.org/new_historical.asp?section=Statistics
International Coffee Organization –ICO-. (2016b). Total production by all exporting countries. London. Retrieved from http://www.ico.org/ new_historical.asp?section=Statistics
Jaramillo-Robledo, A. & Arcila-Pulgarín, J. (2009). Variabilidad climática en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Niña y su efecto en la caficultura. Avances Técnicos Cenicafé, 389, 1-9.
Laderach, P., Lundy, M., Jarvis, A., Ramírez, J., Portilla, E. P., Schepp, K. & Eitzinger, A. (2011). Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains. In The Economic, Social and Political Elements of Climate Change (pp. 703-723). Berlin, Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978- 3-642-14776-0_42
La República. (2014, 19 nov.). OIC prevé que la demanda global de café aumente 2,5% anual hasta el 2020. La República. Recuperado de http://www.larepublica. co/oic-prev%C3%A9-que-la-demanda-global-de-caf%C3%A9- aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271
La República. (2015, 13 abr.). Cosecha cafetera necesita de 300.000 recolectores que no ha logrado atraer. La República. Recuperado de http:// www.larepu-blica.co/cosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectoresque- no-ha-lo-grado-atraer_242276
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales 2013. Bogotá: Grupo de Estadísticas e Información Sectorial - Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
NOAA. (2016). Cold & Warm Episodes by Season. Retrieved from http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ ensoyears.shtml
Ocampo, O. (2011, enero-junio). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de Ingeniería, (33), 115–123.
Ocampo, O. (2016). Modelación hidrológica y agronómica de los efectos del cambio y la variabilidad climática en la producción cafetera de Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Ocampo, O. (2017). Modelación hidrológica y agronómica de los efectos del cambio y la variabilidad climática en la producción cafetera de Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Ocampo-López, O. L., Ovalle-Castiblanco, A. M., Arroyave-Díaz, A., Salazar- Ospina, K., Ramírez-Gómez, C. A. & Oliveros-Tascón, C. E. (2017). Nuevo método estándar para la recolección selectiva de café. Ingeniería Investigación y Tecnología, 28(2), 127–137.
Ocampo, Vélez & Londoño (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica de la cuenca del río Chinchiná. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Organización Internacional del Café –OIC-. (2014a). Anuario 2013-2014. Fortaleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperación internacio-nal. Londres: OIC. Recuperado de www.ico.org
Organización Internacional del Café –OIC-. (2014b). Comercio mundial del café (1963-2013) reseña de los mercados, retos y oportunidades con que se enfrenta el sector. Vol. ICC 111-5. London: OIC.
Organización Internacional del Café –OIC-. (2015). Anuario 2014 - 2015 Fortaleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperación internacional. Londres: OIC. Retrieved from http://www.ico.org/documents/cy2015- 16/annual-review-2014-15-c.pdf
Organización Internacional del Café –OIC-. (2016). Informe del mercado de café- febrero 2016. Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos. Londres: OIC.
Portafolio (2015, 4 de jun.). Sector cafetero se enfrenta a un grave problema. ¿Cuál es? Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/ economia/finanzas/sector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414.
Poveda, G., Turbay, S., Vélez, J. J., Lucía, O., Cristina, E. & Bedoya, M. (2014). ¡ No sé qué vamos a hacer con estos climas! Vulnerabilidad y adaptación a las variaciones climáticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos, afluente del río Chinchiná, Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, IDRC, CIHT.
Quintero, L. & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura y estrategias de competitividad. Visión Gerencial, 13(2), 291–307.
Ramírez, J., Salazar, M., Jarvis, A. & Navarro, C. (2012). A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: perspectives towards 2050. Climatic Change, 115, 611-628. https://doi.org/10.1007/s10584- 012-0500-y
Salazar, K., Arroyave, A., Ovalle, A. M., Ocampo, O. L., Ramírez, C. & Oliveros, C. E. (2016). Tiempos en la recolección manual tradicional de café. Ingeniería Industrial, 37(2), 114–126.
Sauchyn, D., Upegui, J.J, Masiokas, M., Ocampo, O., Cara, L. & Villalba, R. (2016). Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change: Case Studies from Argentina, Colombia and Canada. In W. Leal Filjo, K. Adamson, R. M. Dunk, U. Alzeiteiro, S. Illingworth & F. Alves (Eds.), Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities. Integrating Strategies and Educational Approaches (pp. 23–38). Springer. http://doi.org/10.1007/978-3-319-28591-7
Schroth, G., Laderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., Castillejos, T., García-Moreno, J., Soto-Pinto, L., Hernández, R., Eitzinger, A. & Ramírez-Villegas, J. (2009). Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14, 605–625. https:// doi.org/10.1007/s11027-009-9186-5
Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de mercado. Estudio sobre el sector del café en Colombia. Bogotá: Grupo de Estudios Económicos. SIC.
Tucker, C., Eakin, H. & Castellanos, E. (2010). Perceptions of Risk and Adaptation: Coffee Producers, Market Shocks, and Extreme Weather in Central America and Mexico. Global Environmental Change, 20(1), 23-32. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.07.006
Turbay, S., Nates, B., Jaramillo, F. L., Vélez, J. J. & Ocampo, O. L. (2014). Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 0(85), 95–112. Recuperado de http://doi. org/10.14350/rig.42298
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5419
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964016369664
spelling Tendencia de la producción y el consumo del café en ColombiaTrend in Coffee Production and Consumption in ColombiaEvolução da produção e do consumo de café na ColômbiaOcampo López, Olga LucíaAlvarez Herrera, Lina MaríaCafé - Producción - ColombiaCafé - Mercadeo - EstadísticasCafé - Comercio - Colombia - EstadísticasPolítica económicaCaféRelaciones internacionalesEstadísticas cafeterasAgricultura y comercio del caféPrecio del caféPáginas 139-165.A identificação de tendências na produção de café foi o tema deste estudo, o qual analisou estatísticas de café a nível mundial e nacional, considerando relatórios da Organização Internacional do Café (OIC), o Sistema de Informação Agrícola e a Federação Nacional de Cafeicultores (FNC). Fatores relacionados à variabilidade do clima, ao incremento do preço da produção, à escassez de mão de obra e a volatilidade dos preços do café afetam a indústria do café, estes fatores podem ser causas estruturais do declínio tdas endências de produção encontradas em alguns países produtores e os departamentos tradicionalmente produtores de café na Colômbia.El objeto de este estudio fue la identificación de tendencias en la producción de café. Se analizaron estadísticas cafeteras en los niveles mundial y nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Los factores relacionados con la variabilidad climática, el incremento del precio de producción, la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del café afectan la industria cafetera y pueden ser causas estructurales de las tendencias decrecientes en la producción, encontradas en algunos países productores y en algunos departamentos tradicionalmente caficultores de Colombia.Identifying trends in coffee production was the object of this study that analyzed coffee statistics at global and national level considering reports of the International Coffee Organization (ICO), the Agricultural Information System, and Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (the latter is the association of Colombian coffee growers). Factors related to climate variability, increasing of production price, shortages of workforce and volatility of coffee prices, affected the coffee industry and could be structural causes of declining production trends found in some producing countries as well as some departments that traditionally are coffee growers in Colombia.Bibliografía y webgrafía: páginas 160-165.Artículo de investigación revisado por pares académicos.Artículos Clasificados en Journal of Economic Literature JEL: F14, F53, L66, Q11, Q17.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-06-26T21:25:08Z2018-06-26T21:25:08Z2017-06-20Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfOcampo López, O. L. & Álvarez Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Revista Apuntes del CENES, 36(64), 139-165. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20530120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/205310.19053/01203053.v36.n64.2017.5419https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5419reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBaker, P. (2010). Peak Coffee? London, UK: International Coffee Organization, ICO World Conference.Banco Interamericano de Desarrollo & Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Valoración económica de daños y pérdidas. Ola invernal Colombia 2010-2011. Bogotá: BID-CEPAL.Cadena G. (2005). Desarrollos científicos de CENICAFÉ en la última década. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 29(110), 89-99.CBI Ministry of Foreign Affairs (2016). Which trends offer opportunities on the European coffee market? Retrieved from https://www.cbi.eu/marketinformation/ coffee/trends/Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA. (2011). Investigación sobre los efectos del cambio climático en la distribución altitudinal de insectos plaga del café y sus enemigos naturales en la zona cafetera de Colombia. Bogotá: CORPOICA.Departamento Nacional de Planeación –DNP-. (2011). Documento CONPES 3700. Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Bogotá: DNP.Echavarría, J. J., Esguerra, P., McAllister, D. & Robayo, C. F. (2015). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo. Bogotá: Universidad del Rosario.El Espectador (2016, 16 marzo). Fenómeno de El Niño ha afectado cerca de 1,5 millones de sacos de café. El Espectador. En: http://www.elespectador.com/ noticias/economia/fenomeno-de-el-nino-ha-afectado-cerca-de-15-millones- de-articulo-622565El País (2013, 25 de feb.). Estos son los cinco males que vive el sector cafetero en Colombia. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/ economia/noticias/estos-son-cinco-males-vive-sector-cafetero-colombiaEl Tiempo (2016ª, 2 jun.). El fenómeno del Niño le costó al país 1,6 billones de pesos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ ciencia/impacto-del-fenomeno-del-nino-en-colombia-2016/16609985El Tiempo (2016b, 16 marzo). El fenómeno del Niño (sic) dejará pérdidas por $0,5 billones al café. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/economia/sectores/perdida-de-cafeteros-por-el-fenomeno-de-el-nino/ 16538839Esguerra, M. & MCAllister, D. (2013). El mercado internacional del café verde. Su evolución reciente y sus perspectivas 2013-2020. Bogotá: Universidad del Rosario.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-. (2011). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011. Bogotá: FNC.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-. (2012). Caficultura sostenible. Informe del gerente general. 2012. Bogotá: FNC.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC- (2013). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012. Bogotá: FNC.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2014a). La política cafetera 2010-2014. Bogotá: FNC.Federación Nacional de cafeteros de Colombia –FNC-. (2014b). ¿Cómo impactan El Niño y La Niña la producción de café en Colombia? Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc-es/index.php/comments /como_ impactan_el_nino_y_la_nina_la_produccion_de_cafe_de_colombiaFederación Nacional de Cafeteros de Colombia -FNC-. (2015a). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2014. Bogotá: FNC.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2015b). Unidos por la rentabilidad del caficultor. En LXXXII Congreso Nacional de Cafeteros, celebrado en Bogotá.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2016a). Área cultivada con café total departamental. Recuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/ quienes_somos/119_estadisticas_historicasFederación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2016b). Producción de café de Colombia fue de 944 mil (sic) sacos en marzo. Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/cci-fnc-es/index.php/comments/produccion _de_cafe_de_colombia_fue_de_944_mil_sacos_en_marzo/Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC-. (2016c). Volumen de exportaciones colombianas de café según destino anual. Recuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/ 119_estadisticas_historicas/Hirsch, R.M., Slack, J.R. & Smith, R.A. (1982). Techniques for Trend Assessment for Monthly Water Quality Data. Water Resources Research, 18, 107– 121. Retrieved from https://doi.org/10.1029/WR018i001p00107International Coffee Organization –ICO-. (2016a). Exportable production by all exporting countries. London: ICO. Retrieved from http://www.ico.org/new_historical.asp?section=StatisticsInternational Coffee Organization –ICO-. (2016b). Total production by all exporting countries. London. Retrieved from http://www.ico.org/ new_historical.asp?section=StatisticsJaramillo-Robledo, A. & Arcila-Pulgarín, J. (2009). Variabilidad climática en la zona cafetera colombiana asociada al evento de La Niña y su efecto en la caficultura. Avances Técnicos Cenicafé, 389, 1-9.Laderach, P., Lundy, M., Jarvis, A., Ramírez, J., Portilla, E. P., Schepp, K. & Eitzinger, A. (2011). Predicted Impact of Climate Change on Coffee Supply Chains. In The Economic, Social and Political Elements of Climate Change (pp. 703-723). Berlin, Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978- 3-642-14776-0_42La República. (2014, 19 nov.). OIC prevé que la demanda global de café aumente 2,5% anual hasta el 2020. La República. Recuperado de http://www.larepublica. co/oic-prev%C3%A9-que-la-demanda-global-de-caf%C3%A9- aumente-25-anual-hasta-el-2020_193271La República. (2015, 13 abr.). Cosecha cafetera necesita de 300.000 recolectores que no ha logrado atraer. La República. Recuperado de http:// www.larepu-blica.co/cosecha-cafetera-necesita-de-300000-recolectoresque- no-ha-lo-grado-atraer_242276Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales 2013. Bogotá: Grupo de Estadísticas e Información Sectorial - Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.NOAA. (2016). Cold & Warm Episodes by Season. Retrieved from http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ ensoyears.shtmlOcampo, O. (2011, enero-junio). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de Ingeniería, (33), 115–123.Ocampo, O. (2016). Modelación hidrológica y agronómica de los efectos del cambio y la variabilidad climática en la producción cafetera de Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.Ocampo, O. (2017). Modelación hidrológica y agronómica de los efectos del cambio y la variabilidad climática en la producción cafetera de Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.Ocampo-López, O. L., Ovalle-Castiblanco, A. M., Arroyave-Díaz, A., Salazar- Ospina, K., Ramírez-Gómez, C. A. & Oliveros-Tascón, C. E. (2017). Nuevo método estándar para la recolección selectiva de café. Ingeniería Investigación y Tecnología, 28(2), 127–137.Ocampo, Vélez & Londoño (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica de la cuenca del río Chinchiná. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.Organización Internacional del Café –OIC-. (2014a). Anuario 2013-2014. Fortaleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperación internacio-nal. Londres: OIC. Recuperado de www.ico.orgOrganización Internacional del Café –OIC-. (2014b). Comercio mundial del café (1963-2013) reseña de los mercados, retos y oportunidades con que se enfrenta el sector. Vol. ICC 111-5. London: OIC.Organización Internacional del Café –OIC-. (2015). Anuario 2014 - 2015 Fortaleciendo el sector cafetero mundial mediante la cooperación internacional. Londres: OIC. Retrieved from http://www.ico.org/documents/cy2015- 16/annual-review-2014-15-c.pdfOrganización Internacional del Café –OIC-. (2016). Informe del mercado de café- febrero 2016. Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos. Londres: OIC.Portafolio (2015, 4 de jun.). Sector cafetero se enfrenta a un grave problema. ¿Cuál es? Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/ economia/finanzas/sector-cafetero-enfrenta-grave-problema-40414.Poveda, G., Turbay, S., Vélez, J. J., Lucía, O., Cristina, E. & Bedoya, M. (2014). ¡ No sé qué vamos a hacer con estos climas! Vulnerabilidad y adaptación a las variaciones climáticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos, afluente del río Chinchiná, Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, IDRC, CIHT.Quintero, L. & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura y estrategias de competitividad. Visión Gerencial, 13(2), 291–307.Ramírez, J., Salazar, M., Jarvis, A. & Navarro, C. (2012). A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: perspectives towards 2050. Climatic Change, 115, 611-628. https://doi.org/10.1007/s10584- 012-0500-ySalazar, K., Arroyave, A., Ovalle, A. M., Ocampo, O. L., Ramírez, C. & Oliveros, C. E. (2016). Tiempos en la recolección manual tradicional de café. Ingeniería Industrial, 37(2), 114–126.Sauchyn, D., Upegui, J.J, Masiokas, M., Ocampo, O., Cara, L. & Villalba, R. (2016). Exposure of Rural Communities to Climate Variability and Change: Case Studies from Argentina, Colombia and Canada. In W. Leal Filjo, K. Adamson, R. M. Dunk, U. Alzeiteiro, S. Illingworth & F. Alves (Eds.), Implementing Climate Change Adaptation in Cities and Communities. Integrating Strategies and Educational Approaches (pp. 23–38). Springer. http://doi.org/10.1007/978-3-319-28591-7Schroth, G., Laderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., Castillejos, T., García-Moreno, J., Soto-Pinto, L., Hernández, R., Eitzinger, A. & Ramírez-Villegas, J. (2009). Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14, 605–625. https:// doi.org/10.1007/s11027-009-9186-5Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de mercado. Estudio sobre el sector del café en Colombia. Bogotá: Grupo de Estudios Económicos. SIC.Tucker, C., Eakin, H. & Castellanos, E. (2010). Perceptions of Risk and Adaptation: Coffee Producers, Market Shocks, and Extreme Weather in Central America and Mexico. Global Environmental Change, 20(1), 23-32. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.07.006Turbay, S., Nates, B., Jaramillo, F. L., Vélez, J. J. & Ocampo, O. L. (2014). Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 0(85), 95–112. Recuperado de http://doi. org/10.14350/rig.42298Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22022-05-04T10:04:58Z