La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso

1 recurso en línea (132 páginas) : iluistraciones, cuadros, tablas, figuras, gráficas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2352
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352
Palabra clave:
Análisis del discurso
Sintaxis
Español - Sintaxis
Competencia textual
Anafora (Lingúística)
Desarrollo del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_9913a8828122f166fa843bafe1a06387
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2352
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
title La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
spellingShingle La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
Navarrete Sepúlveda, Lida Alexandra
Análisis del discurso
Sintaxis
Español - Sintaxis
Competencia textual
Anafora (Lingúística)
Desarrollo del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
title_full La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
title_fullStr La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
title_full_unstemmed La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
title_sort La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso
dc.creator.none.fl_str_mv Navarrete Sepúlveda, Lida Alexandra
author Navarrete Sepúlveda, Lida Alexandra
author_facet Navarrete Sepúlveda, Lida Alexandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pinzón Camargo, Libia Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Sintaxis
Español - Sintaxis
Competencia textual
Anafora (Lingúística)
Desarrollo del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Análisis del discurso
Sintaxis
Español - Sintaxis
Competencia textual
Anafora (Lingúística)
Desarrollo del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (132 páginas) : iluistraciones, cuadros, tablas, figuras, gráficas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-01-30T20:37:24Z
2019-01-30T20:37:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Navarrete Sepúlveda, L.A. (2018). La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352
identifier_str_mv Navarrete Sepúlveda, L.A. (2018). La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abad, S. (2015). Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana: De la anáfora a la catáfora conceptual. Madrid - España: Universidad Autonoma de Madrid. Facultad de Filosofia y Letras.
Acin, E. (2009). Texto y marcadores del discurso. En Mª Azucena Penas y Rosario González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas. Frankfurt am Main: Peter Lang,. Madrid: Educacion y Pedagógia.
Álvarez, A. (2010). Competencias básicas de escritura: Textos expositivos - explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro. p. 177-181.
Álvarez, T. (2005). Importancia de un atipologia textual en la enseñanza de la lengua primaria y secundaria obligatoria. Madrid- España: Universidad Complutense.
Álvarez, T., & Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Signos, 32, 73-88. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.
Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en estética de la creación verbal. Educación y Pedagogía, 248-293.
Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en estética de la creación verbal. Educación y Pedagogía, 248-293.
Bernárdez, E. (1987). Lingüistica del Texto. Madrid - España: Arcos y Libros.
Calsamiglia, H. (2004). Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. . Pedagogia y Educacion, 30.
Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición escrita. Una visión general. Cuadernos de pedagogía. 216 , 19-21.
Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoria y la práctica. Cultura y Educación, 43-57.
Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Enseñar a escribir sin prisa pero con sentido, 86-103.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Serie Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Grao, p. 85.
Camps, A. (2008). Hacia un Modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Lecturas complementarias para los maestros: Leer y escribir con los niños., 22-31.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enselanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 63-80.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona - España: Empuries.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y critica. Lingüistica y Literatura. Lingüistica y Literatura. Universidad de Antioquia - Medellin, 11-37.
Cassany, D. (2005). Expresión escrita. Madrid - España: Arco - Libros.
Castelló, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje en el procesos de composición escrita. Madrid- España: Aprendizaje Visor.
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. . Revista Signos, 35, 149-162.
Corbetta, P. (2003). Metodologia y Técnicas de la investigación social. Madrid - España: McGraw-Hill.
Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. . Madrid - España: Arco y Libros.
DeWalt, K., & DeWalt, B. (2002). La observación participante una guia para recopilar información. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Díaz, A. (2005). Aproximación al texto escrito. Cohesion y Coherencia componentes fundamentales en la produccion textual. Medellin: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Oficina impresion.
Dijk, T. (1977). Semantic Macro-Structures and Knowledge Frames in Discourse Comprehension. Just y Carpenter: Cognitive Processes in Comprehension. New Jersey: LEA.
Elliot, J. (2000). La investigación Acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Fernández, M. (2010). La competencia discursiva en el marco ELE. Revista de Educación y Pedagogía. 3(11), 351-383.
Gil, P. S., & González, L. (2011). La secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos en estudiantes de grado decimo de la I.E. INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira. Pereira - Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Faculta de Educación.
Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Mecanismos de Cohesion . Londres: Logman.
Hernández, F., & Baptista. (2006). Metodologia de la Investigacion. 4ta Edición. México.: McGraw-Hill. Interamericana editores.
Hernández, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma socio-cultural. Perfiles Educativos XXVII (102), 85-117.
Herrero, G. (2006). Teorías de pragmática de lingüística textual y análisis del discurso. Castilla- España: La Mancha.
Jiménez, C. (2016). La estrategia del caracol una propuesta para mejorar la producción textual a través de la escritura de relatos de experiencia. Bogotá- Colombia: Universidad Distriral Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias de la Educación.
Martínez, M. (2015). Análisis del discruso. Cohesión en Español. Cátedra Unesco para la lectura y escritura de América latina, 5-112.
Mederos, H. (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. . Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife: Grijalbo.
MEN, M. d. (2008). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Revolución Educativa, 5-34.
Murgonovia, E. (2013). La lingüística del texto. En: Ocaña Dayar Humberto y otros. De la lingüística científica a la lingüística textual. La Habana: Pueblo y Educación.
Muzzopappa, J. (2013). Enseñanza de la Gramática desde la perspectiva del enfoque generativista . Tunja - Boyacá: Lingüistica Hispanica.
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage.: 3 edicion. Thousand Oaks.
Paz, M. (2015). Mecanismos de cohesion en textos narrativos y argumentativos producidos por estusiantes de septimo grado. Santiago de Chile.: Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades.
Rodríguez, L. (2000). Talleres para el desarrollo de la oralidad en el preescolar como estrategia investigativa, pedagógica y didacticas. Revista de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura. (3), 18-21.
Salas, C. (2011). Los elementos cohesivos en el discurso académico escrito: una experiencia desde el contexto universitario. Legenda (15) No. 13, 35-55.
Sandín, M. (2006). Retos actuales de la formacion en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de investigación cualitativa en educación. Barquisimento - Venezuela.: Educaré.
Serrano, P. (1994). Investigación Cualitativa Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Madrid - España: Paidós.
Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. . Valladolid.: Siglo XX.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972721647616
spelling La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - SogamosoNavarrete Sepúlveda, Lida AlexandraAnálisis del discursoSintaxisEspañol - SintaxisCompetencia textualAnafora (Lingúística)Desarrollo del lenguajeAdquisición del lenguajeMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (132 páginas) : iluistraciones, cuadros, tablas, figuras, gráficas.El trabajo contiene el desarrollo de implementación de una secuencia didáctica que favorece la producción de textos expositivos utilizando la referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical en los estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco de Paula Santander de Sogamoso.Bibliografía y Webgrafía: páginas 114-118.MaestríaMagíster en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LingüísticaPinzón Camargo, Libia Carolina2019-01-30T20:37:24Z2019-01-30T20:37:24Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfNavarrete Sepúlveda, L.A. (2018). La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco De Paula Santander - Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2352spaAbad, S. (2015). Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana: De la anáfora a la catáfora conceptual. Madrid - España: Universidad Autonoma de Madrid. Facultad de Filosofia y Letras.Acin, E. (2009). Texto y marcadores del discurso. En Mª Azucena Penas y Rosario González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas. Frankfurt am Main: Peter Lang,. Madrid: Educacion y Pedagógia.Álvarez, A. (2010). Competencias básicas de escritura: Textos expositivos - explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro. p. 177-181.Álvarez, T. (2005). Importancia de un atipologia textual en la enseñanza de la lengua primaria y secundaria obligatoria. Madrid- España: Universidad Complutense.Álvarez, T., & Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Signos, 32, 73-88. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en estética de la creación verbal. Educación y Pedagogía, 248-293.Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en estética de la creación verbal. Educación y Pedagogía, 248-293.Bernárdez, E. (1987). Lingüistica del Texto. Madrid - España: Arcos y Libros.Calsamiglia, H. (2004). Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. . Pedagogia y Educacion, 30.Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición escrita. Una visión general. Cuadernos de pedagogía. 216 , 19-21.Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoria y la práctica. Cultura y Educación, 43-57.Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Enseñar a escribir sin prisa pero con sentido, 86-103.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Serie Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Grao, p. 85.Camps, A. (2008). Hacia un Modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Lecturas complementarias para los maestros: Leer y escribir con los niños., 22-31.Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enselanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 63-80.Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona - España: Empuries.Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y critica. Lingüistica y Literatura. Lingüistica y Literatura. Universidad de Antioquia - Medellin, 11-37.Cassany, D. (2005). Expresión escrita. Madrid - España: Arco - Libros.Castelló, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje en el procesos de composición escrita. Madrid- España: Aprendizaje Visor.Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. . Revista Signos, 35, 149-162.Corbetta, P. (2003). Metodologia y Técnicas de la investigación social. Madrid - España: McGraw-Hill.Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. . Madrid - España: Arco y Libros.DeWalt, K., & DeWalt, B. (2002). La observación participante una guia para recopilar información. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.Díaz, A. (2005). Aproximación al texto escrito. Cohesion y Coherencia componentes fundamentales en la produccion textual. Medellin: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Oficina impresion.Dijk, T. (1977). Semantic Macro-Structures and Knowledge Frames in Discourse Comprehension. Just y Carpenter: Cognitive Processes in Comprehension. New Jersey: LEA.Elliot, J. (2000). La investigación Acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Fernández, M. (2010). La competencia discursiva en el marco ELE. Revista de Educación y Pedagogía. 3(11), 351-383.Gil, P. S., & González, L. (2011). La secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos en estudiantes de grado decimo de la I.E. INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira. Pereira - Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Faculta de Educación.Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Mecanismos de Cohesion . Londres: Logman.Hernández, F., & Baptista. (2006). Metodologia de la Investigacion. 4ta Edición. México.: McGraw-Hill. Interamericana editores.Hernández, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma socio-cultural. Perfiles Educativos XXVII (102), 85-117.Herrero, G. (2006). Teorías de pragmática de lingüística textual y análisis del discurso. Castilla- España: La Mancha.Jiménez, C. (2016). La estrategia del caracol una propuesta para mejorar la producción textual a través de la escritura de relatos de experiencia. Bogotá- Colombia: Universidad Distriral Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias de la Educación.Martínez, M. (2015). Análisis del discruso. Cohesión en Español. Cátedra Unesco para la lectura y escritura de América latina, 5-112.Mederos, H. (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. . Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife: Grijalbo.MEN, M. d. (2008). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Revolución Educativa, 5-34.Murgonovia, E. (2013). La lingüística del texto. En: Ocaña Dayar Humberto y otros. De la lingüística científica a la lingüística textual. La Habana: Pueblo y Educación.Muzzopappa, J. (2013). Enseñanza de la Gramática desde la perspectiva del enfoque generativista . Tunja - Boyacá: Lingüistica Hispanica.Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage.: 3 edicion. Thousand Oaks.Paz, M. (2015). Mecanismos de cohesion en textos narrativos y argumentativos producidos por estusiantes de septimo grado. Santiago de Chile.: Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades.Rodríguez, L. (2000). Talleres para el desarrollo de la oralidad en el preescolar como estrategia investigativa, pedagógica y didacticas. Revista de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura. (3), 18-21.Salas, C. (2011). Los elementos cohesivos en el discurso académico escrito: una experiencia desde el contexto universitario. Legenda (15) No. 13, 35-55.Sandín, M. (2006). Retos actuales de la formacion en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de investigación cualitativa en educación. Barquisimento - Venezuela.: Educaré.Serrano, P. (1994). Investigación Cualitativa Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Madrid - España: Paidós.Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. . Valladolid.: Siglo XX.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z