Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018

Spa: Esta investigación se encamino a la reivindicación de la Extensión Universitaria. El proceso de construcción textual pretende reconstruir la historia de las vivencias pedagógicas: Corporación “Cultura Nómade”, en su proceso de Extensión Universitaria. El enfoque cualitativo asume los retos plan...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8943
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943
Palabra clave:
Extensión universitaria
Educación
Educación superior
Universidades
Comunidad y universidad
Experiencia
Devenir
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_97bd2d4003202d31408e051e4d88dcf1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8943
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
title Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
spellingShingle Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
Pineda Ariza, Angie Catalina
Extensión universitaria
Educación
Educación superior
Universidades
Comunidad y universidad
Experiencia
Devenir
title_short Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
title_full Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
title_fullStr Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
title_full_unstemmed Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
title_sort Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Pineda Ariza, Angie Catalina
author Pineda Ariza, Angie Catalina
author_facet Pineda Ariza, Angie Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medina Bejarano, Martha Judith
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión universitaria
Educación
Educación superior
Universidades
Comunidad y universidad
Experiencia
Devenir
topic Extensión universitaria
Educación
Educación superior
Universidades
Comunidad y universidad
Experiencia
Devenir
description Spa: Esta investigación se encamino a la reivindicación de la Extensión Universitaria. El proceso de construcción textual pretende reconstruir la historia de las vivencias pedagógicas: Corporación “Cultura Nómade”, en su proceso de Extensión Universitaria. El enfoque cualitativo asume los retos planteados por una memoria colectiva narrada a partir de fragmentos narrados por los sujetos que intervienen en la experiencia; el texto narrativo permite detenerse en derivas, devenires, sentidos, y múltiples sentidos dados en las tensiones de poder propias de las relaciones que atraviesan los procesos pedagógicos, organizativos, conceptuales. Uno de los objetivos de la experiencia la mirada se detiene en la memoria colectiva de los sujetos que han intervenido veinte (20) años de trabajo, para detectar las huellas e improntas dejadas en los sujetos y que permitieron identificar algunos hallazgos de la experiencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-11T21:46:03Z
2022-11-11T21:46:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pineda Ariza, A. C. (2021). Experiencia pedagógica de la corporación “Cultura nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943
identifier_str_mv Pineda Ariza, A. C. (2021). Experiencia pedagógica de la corporación “Cultura nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Argüello, A. (2012). Entre el tiempo y el relato: Consideraciones epistemológicas en torno a laperspectiva biográfica en la investigación social y educativa. Recuperado el 2020, de Universidad Veracruzana : https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/30976
Asociación Colombiana De Universidades . (2008). Trabajo Sobre Políticas De Extensión. Recuperado el 2019, de udea.edu.co: http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/257/1/Politicas%20Extension%20 2008-ASCUN.pdf
Atkinson, L. (2007). the life story interview as a bringe in narrative inquiry. California: Sage. doi:https://doi.org/10.4135/9781452226552.n9
Barbosa, F. (2009). Monografía Histórica: La extensión Universitaria en Iberoamérica y en Andalucía (España). Recuperado el 2020, de academia.edu: https://www.academia.edu/5895495/Monograf%C3%ADa_Hist%C3%B3rica_La_extensi %C3%B3n_Universitaria_en_Iberoam%C3%A9rica_y_en_Andaluc%C3%ADa_Espa% C3%B1a_Barbosa_Illescas_Felipe?auto=download
Barrón, H. (2002). Elementos para un debate contemporáneo sobre la educación abierta. Recuperado el 2020, de Revista Iberoamericana de Educación a Disctancia : http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1130
Brovetto, J. (1994). La Vinculación de la universidad con su entorno. Obtenido de http://www.Ilaedes.org/documentos/artículos/JBvinculaci%B3n%20Univ
Canales, M. (2006). Metodologia de investigación social. Santiago, Chile: LOM Ediciones. Recuperado el 07 de 09 de 2019, de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuelmetodologias-de-la-investigacion-social.pdf
Cano, M. A. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. . Recuperado el 2020, de biblioteca.clacso.edu: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10244.dir/ensayo_cano
Carrillo, L., & Mosqueda, C. (2006). Obtenido de REDHECS: http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2430
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. Barcelona : Editorial Anagrama . Recuperado el 23 de novimebre de 2019, de http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuze_nietzsche_filosof ia.pdf
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos aires , Argentina: Amirrortu Editores. Recuperado el 14 de 07 de 2020, de http://www.medicinayarte.com/img/diferencia_y_repeticion.pdf
Deleuze, G. (2004). Spinoza: Filosofía práctica. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/ASEM8181110165A/18355/
Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquisofrenia. Buenos Aires, Argentina: Cactus. Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://conexoesclinicas.com.br/wpcontent/uploads/2015/12/deleuze-g-derrames-entre-el-capitalismo-y-la-esquizofreniaespanhol.pdf
Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós Ibéricas, S.A.,. Recuperado el 24 de octubre de 2019, de http://www.medicinayarte.com/img/gilles-deleuze-y-fc3a9lix-guattari-capitalismo-yesquizofrenia-el-antiedipo.pdf
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Valencia , España: PRE-TEXTOS. Recuperado el 24 de 08 de 2019, de http://www.teatroelcuervo.com.ar/assets/mil-mesetas.pdf
Escotet, M. (1990). vision de la universidad del siglo xxi: dialéctica de la misión universitaria en una era de cambios. Obtenido de revistapedagogia.org: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/1-Visi%C3%B3n-de-laUniversidad-del-Siglo-XXI.pdf
Fernandez, M. (2019). “Insiste, que algo queda”, en Cuaderno de campo. Obtenido de blog.enguita.info: https://blog.enguita.info/search?updated-min=2005-01
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argntina : Siglo veintiuno Editores Argentina. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de https://www.ivanillich.org.mx/FoucaultCastigar.pdf
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México : Siglo Veintiuno Editores .
Fresán, O. (2004). La extensión universitaria y la Universidad Pública.Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. Recuperado el 2019, de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003906
Función Pública . (1980). Decreto 80. Recuperado el 2020, de Función Pública : https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67073
Giménez, M. J. (2000). Extensión Universitaria en España. Recuperado el 2019, de academia.edu: https://www.academia.edu/42185583/_Extension_Universitaria_Enfoques_y_perspectiva s
Gimeno, J. (1981). TEORIA DE LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DEL CURRICULO. Madrid, España: Anaya . Obtenido de https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22839630505&searchurl=an%3Dj ose%2Bgimeno%2Bsacristan%26sortby%3D17%26tn%3Dteoria%2Bense%25F1anza%2 Bdesarrollo%2Bcurriculo&cm_sp=snippet-_-sales1-_-click1
Gómez de Mantilla, L. &. (2011). Trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas. Recuperado el 2020 , de Revista Unal. Ciencia Política.: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41508
González, D., & González, M. (2013). Extensión universitaria:una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Recuperado el 2020, de Revista cubana de educación superior: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/482
González, G. G. (2006). Extensión universitaria:una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Recuperado el 2020, de Revista cubana de educación superior: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/173813
González, M., Rodríguez, S., & Viasús, K. (2016). Las experiencias pedagógicas de los educadores de Inzá, apuesta por una educación del campo. Recuperado el 2020, de Universidad Pedagogica Nacional : https://doi.org/10.17227/01224328.6714
Grangeiro, D. (2016). LA RELACIÓN ENTRE LA DOCUMENTACIÓN NARRATIVA DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Y EL OCIO FORMATIVO DE DOCENTES JUBILADOS. Recuperado el 2020, de Roteiro: https://portalperiodicos.unoesc.edu.br/roteiro/article/view/9256
Kaplun, G. (2005 ). Indisciplinar la Universidad. Obtenido de http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia%20Jaime/INTRODUCCION/UNIVERSI
Larrosa. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Flacso.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Sobre la experiencia, 19, 87 - 112. Recuperado el 12 de 12 de 19, de https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, 87 - 112
Ley de universidades. (8 de 09 de 1970). LEY DE UNIVERSIDADES. Ley de universidades. Caracas , Venezuela , Venezula : Gacela Oficial. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/comision_electoral/Normativa_legal/index.htm
Martinez, M. (1998). Investigación cualitativa etnografica. Mexico: TRILLAS. Recuperado el 24 de 06 de 2019, de https://www.academia.edu/33357131/La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_etnogr%C3 %A1fica_martinez_pdf
Martínez, M. (2006). Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=37693
Martínez, M. (2006). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdf
Martínez, M. (2012 ). Redes Experiencias y Movimientos Pedagogicos. Recuperado el 2020, de Revista Ciencia y Tecnología : https://docplayer.es/89950277-Redes-experiencias-ymovimientos-pedagogicos.html
McEwan, H., & Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigacion. Buenos Aires: Amorrortu editores. Recuperado el octubre de 2019, de https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWAN_EGA N.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Decreto 1295 de 2010. Recuperado el 2020, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article229430.html?_noredirect=1
Ministerio De Educación Nacional . (2019). Ley 30 de 1992. Recuperado el 2019, de Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86437_Archivo_pdf.pdf
Moreno, J. (2008). Las experiencias pedagógicas de cuatro maestros que hacen maestros. En M. Ruth, Práctica y experiencia : claves del saber pedagógico docente (pág. 99). Recuperado el 2020, de biblioteca. clacso.edu: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf
Ortiz, M., & Morales, E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Recuperado el 2019, de Educación y Educadores. Unisabana: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1928
Palacios, L. (2002). Las Universidades Populares. Valencia: Casa Editorial. Recuperado el 2019, de https://www.filosofia.org/aut/lpm/lup12.htm
Peñalver, L. (1983). Del grito de Córdoba a la reforma hacia el siglo XXI: especial referencia a Venezuela. En I. I. Caribe, Educación Superior y Sociedad . iesalc. Recuperado el 2020 , de iesalc.unesco.org: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/185
Radice, A., & Molina, J. (2017). Extensión Universitaria en Paraguay: un reto. Recuperado el 2019, de Biblioteca. unlpam.edu: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/libro/c_radext982.pdf
Ramirez, C. (2019). Devenir-mujer hasta devenir imperceptible. Una lectura de Mil Mesetas de Gilles Deleuze. Obtenido de https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1288.pdf
Ribeiro, D. (2006 ). La universidad Nueva: Un proyecto. En D. Ribeiro, La universidad Nueva: Un proyecto. Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho .
Ricoeur, P. (2000). la memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Economica. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. 25(2). (2, Trad.) Francia, Francia, 9 - 22: Ágora: paples de filosofia. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de http://hdl.handle.net/10347/1316
Ruiz, J. (1996). Metodologia de la investigación cualitativa (Vol. Quinta edición). Bilbao: Deusto.
Salazar, A. (1974). Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación. En A. Salazar, Dominación y Liberación (págs. 153 - 159). Perú: Fondo de la Editorial de Letras UNMSM. Recuperado el 2020, de revista stromata.
Serna, G. A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Recuperado el 2019, de Revista dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316425
Sifuentes, A., Benavides, S., & Reinozo A., M. (23 de Julio - Diciembre de 2011). El proceso de extensión universitaria: Un análisis desde la perspectiva teórica. Actualidad Contable FACES, 118-133. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25720652008
Tünnermann. (1998). Unesco.org. Recuperado el 2020, de Unesco.org: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/22/23
Tünnermann. (2000). Pertinencia social y principios básícos para orientar el diseño de políticas de educación superior. (I. /. UNESCO, Ed.) Educación Suprior y Sociedad, 11(1 Y 2), 181 - 196. Recuperado el 02 de 10 de 2019, de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/138
Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básícos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación Suprior y Sociedad, 181 - 196.
Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918 - 2008) . Buenos Aires, Argentina : CLACSO . Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109022812/bern.pdf
Universidad Distrital Francisco de Paula Santander. (s.f.). Lineamientos, Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano . Recuperado el 2020, de Universidad Distrital Francisco de Paula Santander: http://idexud.udistrital.edu.co/idex/pdfs/footer/lineamientos.pdf
Valenzuela, M. d. (Junio de 2018). Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria: un espacio de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y vinculación con la sociedad. Obtenido de Revista de Extensión Universitaria: DialnetUnionLatinoamericanaDeExtensionUniversitaria-6829418.pdf
Vega, J. (2002). La extensión universitaria: función integradora del quehacer universitario en el presente siglo. Recuperado el 2020, de Redalyc. Investigación & Desarrollo: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26812103
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (198 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971717111808
spelling Experiencia pedagógica de la Corporación “Cultura Nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018Pineda Ariza, Angie CatalinaExtensión universitariaEducaciónEducación superiorUniversidadesComunidad y universidadExperienciaDevenirSpa: Esta investigación se encamino a la reivindicación de la Extensión Universitaria. El proceso de construcción textual pretende reconstruir la historia de las vivencias pedagógicas: Corporación “Cultura Nómade”, en su proceso de Extensión Universitaria. El enfoque cualitativo asume los retos planteados por una memoria colectiva narrada a partir de fragmentos narrados por los sujetos que intervienen en la experiencia; el texto narrativo permite detenerse en derivas, devenires, sentidos, y múltiples sentidos dados en las tensiones de poder propias de las relaciones que atraviesan los procesos pedagógicos, organizativos, conceptuales. Uno de los objetivos de la experiencia la mirada se detiene en la memoria colectiva de los sujetos que han intervenido veinte (20) años de trabajo, para detectar las huellas e improntas dejadas en los sujetos y que permitieron identificar algunos hallazgos de la experiencia.Eng: This research is directed to the vindication of the university extension. The process of textual construction aims to reconstruct the history of pedagogical experiences: corporation "nomadic culture", in its extension process. The qualitative approach takes on the challenges posed by a collective memory reconstructed from fragments narrated by the subjects who intervene in the experience; The narrative text allows us to stop at drifts, becomings, meanings, and multiple meanings given in the tensions of power inherent in the relationships that cross pedagogical, organizational, and conceptual processes. One of the objectives of the experience the gaze focuses on the collective memory of the subjects who have taken part in twenty (20) years of work, to detect the traces and imprints left on the subjects and that allowed us to identify some findings of the experience.Bibliografía y webgrafía: páginas 152-159.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónMedina Bejarano, Martha Judith2022-11-11T21:46:03Z2022-11-11T21:46:03Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (198 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPineda Ariza, A. C. (2021). Experiencia pedagógica de la corporación “Cultura nómade” como proceso de extensión universitaria entre 1998-2018. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8943spaArgüello, A. (2012). Entre el tiempo y el relato: Consideraciones epistemológicas en torno a laperspectiva biográfica en la investigación social y educativa. Recuperado el 2020, de Universidad Veracruzana : https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/30976Asociación Colombiana De Universidades . (2008). Trabajo Sobre Políticas De Extensión. Recuperado el 2019, de udea.edu.co: http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/257/1/Politicas%20Extension%20 2008-ASCUN.pdfAtkinson, L. (2007). the life story interview as a bringe in narrative inquiry. California: Sage. doi:https://doi.org/10.4135/9781452226552.n9Barbosa, F. (2009). Monografía Histórica: La extensión Universitaria en Iberoamérica y en Andalucía (España). Recuperado el 2020, de academia.edu: https://www.academia.edu/5895495/Monograf%C3%ADa_Hist%C3%B3rica_La_extensi %C3%B3n_Universitaria_en_Iberoam%C3%A9rica_y_en_Andaluc%C3%ADa_Espa% C3%B1a_Barbosa_Illescas_Felipe?auto=downloadBarrón, H. (2002). Elementos para un debate contemporáneo sobre la educación abierta. Recuperado el 2020, de Revista Iberoamericana de Educación a Disctancia : http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1130Brovetto, J. (1994). La Vinculación de la universidad con su entorno. Obtenido de http://www.Ilaedes.org/documentos/artículos/JBvinculaci%B3n%20UnivCanales, M. (2006). Metodologia de investigación social. Santiago, Chile: LOM Ediciones. Recuperado el 07 de 09 de 2019, de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuelmetodologias-de-la-investigacion-social.pdfCano, M. A. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. . Recuperado el 2020, de biblioteca.clacso.edu: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10244.dir/ensayo_canoCarrillo, L., & Mosqueda, C. (2006). Obtenido de REDHECS: http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2430Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. Barcelona : Editorial Anagrama . Recuperado el 23 de novimebre de 2019, de http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuze_nietzsche_filosof ia.pdfDeleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos aires , Argentina: Amirrortu Editores. Recuperado el 14 de 07 de 2020, de http://www.medicinayarte.com/img/diferencia_y_repeticion.pdfDeleuze, G. (2004). Spinoza: Filosofía práctica. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/ASEM8181110165A/18355/Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquisofrenia. Buenos Aires, Argentina: Cactus. Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://conexoesclinicas.com.br/wpcontent/uploads/2015/12/deleuze-g-derrames-entre-el-capitalismo-y-la-esquizofreniaespanhol.pdfDeleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós Ibéricas, S.A.,. Recuperado el 24 de octubre de 2019, de http://www.medicinayarte.com/img/gilles-deleuze-y-fc3a9lix-guattari-capitalismo-yesquizofrenia-el-antiedipo.pdfDeleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Valencia , España: PRE-TEXTOS. Recuperado el 24 de 08 de 2019, de http://www.teatroelcuervo.com.ar/assets/mil-mesetas.pdfEscotet, M. (1990). vision de la universidad del siglo xxi: dialéctica de la misión universitaria en una era de cambios. Obtenido de revistapedagogia.org: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/1-Visi%C3%B3n-de-laUniversidad-del-Siglo-XXI.pdfFernandez, M. (2019). “Insiste, que algo queda”, en Cuaderno de campo. Obtenido de blog.enguita.info: https://blog.enguita.info/search?updated-min=2005-01Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argntina : Siglo veintiuno Editores Argentina. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de https://www.ivanillich.org.mx/FoucaultCastigar.pdfFreire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México : Siglo Veintiuno Editores .Fresán, O. (2004). La extensión universitaria y la Universidad Pública.Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. Recuperado el 2019, de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003906Función Pública . (1980). Decreto 80. Recuperado el 2020, de Función Pública : https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67073Giménez, M. J. (2000). Extensión Universitaria en España. Recuperado el 2019, de academia.edu: https://www.academia.edu/42185583/_Extension_Universitaria_Enfoques_y_perspectiva sGimeno, J. (1981). TEORIA DE LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DEL CURRICULO. Madrid, España: Anaya . Obtenido de https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22839630505&searchurl=an%3Dj ose%2Bgimeno%2Bsacristan%26sortby%3D17%26tn%3Dteoria%2Bense%25F1anza%2 Bdesarrollo%2Bcurriculo&cm_sp=snippet-_-sales1-_-click1Gómez de Mantilla, L. &. (2011). Trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas. Recuperado el 2020 , de Revista Unal. Ciencia Política.: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41508González, D., & González, M. (2013). Extensión universitaria:una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Recuperado el 2020, de Revista cubana de educación superior: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/482González, G. G. (2006). Extensión universitaria:una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Recuperado el 2020, de Revista cubana de educación superior: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/173813González, M., Rodríguez, S., & Viasús, K. (2016). Las experiencias pedagógicas de los educadores de Inzá, apuesta por una educación del campo. Recuperado el 2020, de Universidad Pedagogica Nacional : https://doi.org/10.17227/01224328.6714Grangeiro, D. (2016). LA RELACIÓN ENTRE LA DOCUMENTACIÓN NARRATIVA DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Y EL OCIO FORMATIVO DE DOCENTES JUBILADOS. Recuperado el 2020, de Roteiro: https://portalperiodicos.unoesc.edu.br/roteiro/article/view/9256Kaplun, G. (2005 ). Indisciplinar la Universidad. Obtenido de http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia%20Jaime/INTRODUCCION/UNIVERSILarrosa. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Flacso.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Sobre la experiencia, 19, 87 - 112. Recuperado el 12 de 12 de 19, de https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, 87 - 112Ley de universidades. (8 de 09 de 1970). LEY DE UNIVERSIDADES. Ley de universidades. Caracas , Venezuela , Venezula : Gacela Oficial. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/comision_electoral/Normativa_legal/index.htmMartinez, M. (1998). Investigación cualitativa etnografica. Mexico: TRILLAS. Recuperado el 24 de 06 de 2019, de https://www.academia.edu/33357131/La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_etnogr%C3 %A1fica_martinez_pdfMartínez, M. (2006). Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=37693Martínez, M. (2006). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdfMartínez, M. (2012 ). Redes Experiencias y Movimientos Pedagogicos. Recuperado el 2020, de Revista Ciencia y Tecnología : https://docplayer.es/89950277-Redes-experiencias-ymovimientos-pedagogicos.htmlMcEwan, H., & Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza, aprendizaje y la investigacion. Buenos Aires: Amorrortu editores. Recuperado el octubre de 2019, de https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWAN_EGA N.pdfMinisterio de Educación. (2019). Decreto 1295 de 2010. Recuperado el 2020, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article229430.html?_noredirect=1Ministerio De Educación Nacional . (2019). Ley 30 de 1992. Recuperado el 2019, de Mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86437_Archivo_pdf.pdfMoreno, J. (2008). Las experiencias pedagógicas de cuatro maestros que hacen maestros. En M. Ruth, Práctica y experiencia : claves del saber pedagógico docente (pág. 99). Recuperado el 2020, de biblioteca. clacso.edu: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117095042/Practicaexp.pdfOrtiz, M., & Morales, E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Recuperado el 2019, de Educación y Educadores. Unisabana: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1928Palacios, L. (2002). Las Universidades Populares. Valencia: Casa Editorial. Recuperado el 2019, de https://www.filosofia.org/aut/lpm/lup12.htmPeñalver, L. (1983). Del grito de Córdoba a la reforma hacia el siglo XXI: especial referencia a Venezuela. En I. I. Caribe, Educación Superior y Sociedad . iesalc. Recuperado el 2020 , de iesalc.unesco.org: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/185Radice, A., & Molina, J. (2017). Extensión Universitaria en Paraguay: un reto. Recuperado el 2019, de Biblioteca. unlpam.edu: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/libro/c_radext982.pdfRamirez, C. (2019). Devenir-mujer hasta devenir imperceptible. Una lectura de Mil Mesetas de Gilles Deleuze. Obtenido de https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1288.pdfRibeiro, D. (2006 ). La universidad Nueva: Un proyecto. En D. Ribeiro, La universidad Nueva: Un proyecto. Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho .Ricoeur, P. (2000). la memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Economica. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdfRicoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. 25(2). (2, Trad.) Francia, Francia, 9 - 22: Ágora: paples de filosofia. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de http://hdl.handle.net/10347/1316Ruiz, J. (1996). Metodologia de la investigación cualitativa (Vol. Quinta edición). Bilbao: Deusto.Salazar, A. (1974). Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación. En A. Salazar, Dominación y Liberación (págs. 153 - 159). Perú: Fondo de la Editorial de Letras UNMSM. Recuperado el 2020, de revista stromata.Serna, G. A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Recuperado el 2019, de Revista dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316425Sifuentes, A., Benavides, S., & Reinozo A., M. (23 de Julio - Diciembre de 2011). El proceso de extensión universitaria: Un análisis desde la perspectiva teórica. Actualidad Contable FACES, 118-133. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25720652008Tünnermann. (1998). Unesco.org. Recuperado el 2020, de Unesco.org: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/22/23Tünnermann. (2000). Pertinencia social y principios básícos para orientar el diseño de políticas de educación superior. (I. /. UNESCO, Ed.) Educación Suprior y Sociedad, 11(1 Y 2), 181 - 196. Recuperado el 02 de 10 de 2019, de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/138Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básícos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación Suprior y Sociedad, 181 - 196.Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918 - 2008) . Buenos Aires, Argentina : CLACSO . Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109022812/bern.pdfUniversidad Distrital Francisco de Paula Santander. (s.f.). Lineamientos, Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano . Recuperado el 2020, de Universidad Distrital Francisco de Paula Santander: http://idexud.udistrital.edu.co/idex/pdfs/footer/lineamientos.pdfValenzuela, M. d. (Junio de 2018). Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria: un espacio de cooperación, intercambio y reflexión en materia de extensión y vinculación con la sociedad. Obtenido de Revista de Extensión Universitaria: DialnetUnionLatinoamericanaDeExtensionUniversitaria-6829418.pdfVega, J. (2002). La extensión universitaria: función integradora del quehacer universitario en el presente siglo. Recuperado el 2020, de Redalyc. Investigación & Desarrollo: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26812103Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z